Hippies 2.0 en el I EmTech Digital Latam de México

saul-ameliach - Hippies

San Francisco, California, vuelve a irradiar su espíritu humanista. Asiento en 1967 del esplendor de la cultura hippies en los Estados Unidos; la ciudad es ahora el “moisés” donde un bebé sueña con un futuro colaborativo.

Icónica por el Golden Gate y añejo escenario del Summer Love, Frisco gestó la conferencia de Tecnologías Emergentes Digitales, una actividad innovadora donde se muestran las ideas que transformarán a las empresas para adecuarlas a los nuevos modelos de negocio en la era digital.

Nuestra zona cultural también será impactada por los golpes del timón científico; que “más tarde que temprano” nos mostrará un nuevo orden mundial basado en tecnología. Y para estos fines The City by the Bay cedió a México el foro que la distingue para presentar en junio próximo en suelo azteca el I EmTech Digital Latam 2018.

Los cambios que modelaron nuestra antroposofía aún están bajo boceto. Algunos observadores ven destellos de similitud entre las aspiraciones de la cultura hippies y la sociedad que espera que el mesías se presente sobre la nube de la Singularidad Tecnológica.

Centennials  y “comeflores” en el sustrato tienen muchas cosas en común: Poseen espíritu colaborativo y comunitario, están dispuestos a compartir todo –incluso el conocimiento-, creen profundamente en el animalismo, están ganados a trabajar menos y a vivir más experiencias sensoriales y comulgan con un mundo de paz y amor (hippies).

saul-ameliach-Hippies

Big data, tecnologías financieras, inteligencia artificial, computación en la nube, automatización, robótica y seguridad son algunos de los desarrollos para hacer crecer modelos de negocios con los que se desea crear “una sociedad feliz”.

Puerta del Sol a la IV Revolución

De acuerdo a los organizadores, “la conferencia estará dirigida por más de 20 ponentes nacionales e internacionales, quienes analizarán la manera en que la ‘cuarta revolución’ y las nuevas tendencias digitales; están impactando el rumbo empresarial en toda América Latina.

Más de 500 asistentes, pioneros e innovadores, podrán conocer y discutir las herramientas que les permitirán construir e impulsar la transformación digital y adaptarse a los nuevos modelos de negocio”.

La comunidad tecnológica vive expectante en torno a los avances.

Se estima que los cambios que experimentará; la sociedad en los próximos 20 años serán el equivalente a un siglo de progreso.

Muchos descuidados toman la proliferación de dispositivos, interfaces o compuestos cibernéticos como creaciones pasivas de sus contados días, pero no atisban todo el panorama.

Nos enrumbamos al nacimiento de una nueva “humanidad”, dotada por la ciencia de mejoras radicales de sus habilidades físicas y cognitivas, mejorada por las tecnologías basadas en la nanotecnología, en ingeniería genética y por la cibernética.

Los avances tecnológicos que hacen más llevaderas nuestras vidas y que nos prometen un futuro de ciencia ficción están diseñados por corporaciones, fundaciones y universidades que han tomado en cuenta a visionarios desde los tiempos de Pitágoras.

En la actualidad quienes ocupan el rango de futurólogos imaginan una sociedad cooperativa, colaboradora y democrática, al punto que tras concretarse la superfotosíntesis para la aceleración de los cultivos, cuando el tema de la alimentación se resuelva en una impresora que agrupe átomos con sabor a pollo y con la declaratoria de que el envejecimiento celular biológico puede ser detenido, todos podamos tener ingresos mínimos acordes, no solo para acceder a todos los avances tecnológicos, sino para gozar una agradable experiencia existencial.

Futurólogos y hipsters: ¿Un portal generacional?

Un grupo importante de los pensadores que imaginan el trabajo en manos de robots, la nanotecnología como la “ambrosía” que nos hará eternos, o que la inteligencia artificial terminará transformándose en cíborgs ultras inteligentes, son en su mayoría científicos pertenecientes a la generación hippies; no solo porque tienen como residencia los Estados Unidos, sino porque nacieron en la época del Peace and Love.

Sobresalen Ray Kurzweil (12 de febrero de 1948), director de ingeniería en Google; Wolfgang Fink (29 de septiembre de 1953), investigador de la Universidad de Arizona; Michio Kaku (San José, California, 24 de enero de 1947), físico teórico estadounidense especialista connotado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas; Peter H. Diamandis  (nacido el 20 de mayo de 1961) es un ingeniero estadounidense y empresario de Intel; y entre muchos más, Stephen William Hawking  (Oxford, GB, 8 de enero de 1942), físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.

En la I EmTech Digital Latam 2018 los asistentes podrán compartir con los líderes de la industria que buscan un modelo para que los smartphones nos mantengan conectados a Internet gratis en cualquier parte del planeta, con la premisa de abrir las puertas al conocimiento sin límite a toda la humanidad.

Smartphones o el protoexcórtex

Los teléfonos inteligentes junto a Internet han transformado a los seres humanos en cíborgs. Ellos son el prototipo del exocórtex; que según imagina la ciencia serán portátiles que nos “cablearán” al neocórtex gracias a la nanorrobótica; con la aspiración de ampliar nuestra capacidad de memoria; cambiar nuestro acceso al conocimiento, hacernos hábiles en tiempos brevísimos en cualquier destreza y dimensionar una alineación; amplificada de los cerebros reptílico, límbico y neocórtex para hacer evolucionar la raza humana a otro estadio.

saul-ameliach-Hippies

EmTech Digital invita a los transformadores a unirse a la conversación con las comunidades académicas de México, Cambridge (EE.UU.), San Francisco y Madrid (España) para crear la plataforma; perfecta para la interacción internacional de los sistemas empresariales y la creación de nuevas formas de trabajo; adaptadas a las necesidades de un mundo digital.

Las startup han irrumpido para transformar nuestra manera de pensar.

En el futuro el trabajo no va a existir y podremos dedicarnos a hacer lo que nos gusta sexo; viajar o cultivar orquídeas.

Se va a acabar la tortura del trabajo rutinario.

Guía para hacer buenas preguntas

Los próximos 25 y 26 de junio, en el Aula Carlos Llano, de IPADE Business School, en Ciudad de México, no solo será oportunidad para revisar el papel fundamental que juegan la innovación y la tecnología en el mundo actual, sino para ampliar conocimientos sobre el tema de innovación, aprender nuevas herramientas y mejores prácticas, así como tener una experiencia internacional.

También esperamos se aproveche el momento para que Latinoamérica pregunte sobre el estado de desarrollo, por ejemplo, de los catomos de Clytronic Reaserch Lab, o sobre la teoría de la mente basada en el reconocimiento de patrones (PRTM), el algoritmo básico del neocórtex (la región del cerebro responsable de la percepción, la memoria y el pensamiento crítico).

A la vez podríamos intentar conocer sobre las técnicas matemáticas; que se han implementado en el campo de la inteligencia artificial; que son matemáticamente muy similares a los métodos que la biología; desarrolló bajo la forma del neocórtex y su aplicación en los smartphones.

Esas inmensas 48 horas serán propicias para abordar a los especialistas del Michigan Institute of Technology (MIT) y saber en torno a los avances de la miniaturización; para la velocidad del procesador,la Ley de la mantequilla para la capacidad de la red, la Ley de Kryder.

Claytronics o el mundo según John von Neumann

Claytronics - saul - ameliach

¿Que es Claytronics?

Claytronics es un concepto abstracto que combina a futuro nanoescala robótica y la informática para crear equipos individuales a escala nanométrica llamado átomos claytronic o catoms

A la Princeton University de finales de la década de los ’30 en el convulsivo siglo XX llegó de Hungría huyendo de los nazis un joven matemático llamado John von Neumann, quien no solo a la postre termina por ser uno de los padres de la computación moderna al introducir el lenguaje binario como base programable, sino que dejó instalada la base teórica para lo que en las profundidades de “la industria” se conoce actualmente como materia programable, que no es que más el modelo matemático A.C. o autómata celular publicado por el catedrático en los ‘50.

Hoy día se conoce como materia programable a un conjunto de robots macroscópicos que tienen la capacidad de cambiar sus propiedades físicas (forma, densidad, módulos, conductividad, propiedades ópticas, etc.) de modo programable, en función de la entrada del usuario o la detección autónoma.

La materia programable está así vinculada al concepto de un material que inherentemente tiene la capacidad de realizar el procesamiento de la información.

Ahora por un instante piensen en la posibilidad de que estos robots con el auxilio de la nanotecnología puedan replicarse a la dimensión que ocupa un glóbulo rojo de nuestra sangre.

¿Cuáles serían los usos que les daríamos? ¿Estaríamos en capacidad de cambiarle la fisonomía, conectividad y apariencia al mundo que hasta hoy conocemos?

Un poco de historia no está mal…

De acuerdo a los historiadores, el matemático John von Neumann fue conocido hacia la mitad del siglo XX como “el hombre más inteligente del mundo” y la sociedad en la que actualmente vivimos no tiene ni una sola razón para contradecir la opinión.

A finales de la década de los ’40, enfundado en trajes de buen corte, se le percibía como un hombre jovial, inteligente, optimista; amén de mujeriego y vividor.

Como antecedentes destacables en el ámbito académico está que cursó matemática y química en las universidades de Budapest y de Berlín donde asistió a los cursos de Albert Einstein.

Además fue tutor de Alan Turing, quien a la larga hizo importantes aportes en el campo de la inteligencia artificial.

Uno de los más renombrados y aún vigentes es el test de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

Estos hitos nos llevan a pensar que su modelo del autómata celular es un vino que ha sido añejado por la industria militar estadounidense y que está a punto de sacar una cosecha al mercado de la guerra contemporánea.

saul-ameliach - Claytronics

Sobre esta especulación no puede omitirse que John von Neumann colaboró en su momento con consorcios de la industria bélica estadounidense y que fue frecuentemente consultado por la C.I.A., el Ejército de los Estados Unidos, la corporación RAND, Standard Oil, IBM, entre muchos.

Abierta una puerta dimensional.

John von Neumann, Albert Einstein y Kurt Gödel; entre decenas; fueron grandes investigadores científicos de los que se hizo el Gobierno de los Estados Unidos; tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sus vidas y aportes, hechos mediáticos lustros después de su llegada a tierras de Dwight D. Eisenhower, eran de naturaleza secreta; al punto que en el período de enfermedad y posterior agonía que el 8 de febrero de 1957; derivó en la muerte de von Neumann; él estuvo custodiado bajo seguridad de Estado por miedo a que revelase secretos militares mientras se estaba medicando.

Con una existencia de ciencia ficción solo pueden gozar a plenitud; a von Neumann quienes pueden comprender en lenguaje matemático que un A.C. (autómata celular) es una tupla o “par ordenado viviente”.

Los recursos literarios nos facilitan el poder especular que von Neumann viajó por un portal interdimensional donde aprendió sobre varios criterios de la computación, la robótica, la inteligencia artificial y la miniaturización, que aún hoy en día tienen sobre sí el velo del misterio sobre su viabilidad. No obstante, sabemos que el húngaro no fue ajeno a ninguna de esas ramas de investigación.

A.D.N. de von Neumann está en la niebla.

Se dice a menudo que si quieres saber lo que realmente está pasando, hay que seguirle el rastro al dinero.

De acuerdo a información extraída de la página http://www.expansion.mx, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (D.A.R.P.A.); un órgano especializado del Departamento de Defensa de los Estados Unidos; que hace dos años recibió un presupuesto cercano a los 2,970 millones de dólares; estaría trabajando en lo que se conoce como materia programable.

Desde luego, todo cuanto delineamos desde estas fuentes tiene carácter especulativo. La misma página indica que D.A.R.P.A.; está embarcada en un proyecto muy ambicioso y que pondría en manos de soldados norteamericanos

herramientas sólo vistas en nuestros sueños o en recientes películas de ficción. ¿Te imaginas poseer un cubo que se transforme en un martillo, unas pinzas o un cuchillo? El doctor Mitchell R. Zakinthos (de quien no hallamos pistas en Internet), quien está al frente del proyecto, afirma que el proceso depende de lograr organizar pequeñas partículas de materia en forma independiente, basándose en un principio muy interesante: los materiales actúan como computadoras y sistemas de comunicaciones y los sistemas de comunicaciones y computadoras actúan como materia”.

Justo allí está el A.D.N. de John von Neumann y su autómata celular, un modelo que con uso de nanotecnología puede hacer verosímil esta visión de www.expansion.mx.

Sobre el dinero podemos agregar que de los casi 3 mil millones de dólares que se reportan en 2016; más de 420 millones fueron destinados para el área de investigación básica; para investigación aplicada se destinaron US$1.246 millones; para el desarrollo de tecnología avanzada, 1.233 millones; y para su área de soporte, 74 millones de dólares.

saul-ameliach - Claytronics-2

En resumen pudimos acceder a un catálogo de actividades en desarrollo de D.A.R.P.A. que incluye robots capaces de alimentarse de animales, dispositivos que te hacen correr más rapidamente, materia programable, robots líquidos, balas que dan vuelta, uniformes invisibles, entre otros proyectos, que conforman el amplio catálogo de la agencia.

Claytronics, catomos y lo tangible

De acuerdo al portal de tecnologías para las personas NOBBOT; existe una dependencia ligada a Intel conocida como Claytronics Research Lab; que junto a la Universidad de Harvard, la neoyorquina Universidad de Cornell y el M.I.T.; no solo tiene en su poder la materia programable, sino que están tratando de hacerla polvo.

Con esta expresión última no queremos decir que desean destruirla.

Sus apuntes van dirigidos a cómo miniaturizar los átomos; que por ahora el más pequeño es del tamaño de una moneda de 1 centavo.

De acuerdo a Carlos Martínez, editor content del portal NOBBOT,

“imagina que un día te despiertas con el impulso de renovar tu vivienda. Mientras desayunas, entras en un catálogo web personalizado para tu casa; eliges una de las opciones de la muestra y programas la reforma para media mañana. (…) Apenas has salido de casa, la materia programable de ésta se pone en marcha”.

Cuando los catomos tengan la dimensión de una partícula de polvo, éstos por intermedio de la internet de las cosas (IoT) podrán seguir instrucciones y transformarse en muebles con apariencia diferente al que tenías, colores de paredes soberbios, electrodomésticos distintos, todos creados bajo la recreación robótica, A.I. y cibernética puesta en combinación con la nanotecnología.

Claytronics es un concepto abstracto que combina a futuro nanoescala robótica y la informática para crear equipos individuales a escala nanométrica llamadas átomos claytronic o catomos, que pueden interactuar entre sí para formar objetos 3D tangibles con los que un usuario puede interactuar.

Esta idea se hace referencia de manera más amplia como materia programable; Claytronics tiene el potencial de afectar en gran medida muchas áreas de la vida cotidiana; tales como las telecomunicaciones, las interfaces hombre-máquina y el entretenimiento.

Tomates “criptocultivados” con equipos de minería

saul-ameliach - minería tomates

Es evidente que todos los días suceden cosas extraordinarias, que no logramos imaginar; como es el caso que se dio a conocer el pasado 10 de marzo del presente año; a través de la red social Twitter; donde se anunció el nuevo uso de la minería de criptomonedas donde se propicia una especie de productos comestibles “criptocultivados”. 

Kamil Brejcha, desarrolló la brillante idea de cultivar tomates con el exceso de calor generado por las máquinas de minería, proyecto que fue además todo un éxito.

A través de la publicación de una fotografía en la cuenta social Twitter, dónde se observa claramente el cultivo desarrollado como especie de invernadero; tal vez la relación de la minería de criptomonedas y la agricultura no se había considerado hasta ahora.

Según Kamil Berjcha, el calor de las instalaciones donde se tiene el centro de minado; es ahora convenientemente redireccionado hacia un invernadero de tomates; el cual ayuda eficazmente en el cultivo de este rico alimento, bautizándolo como “Criptomates”.

Además Berjcha, quien es también cofundador de la casa de cambio NakamotoX, explicó que también había desarrollado algo llamado o denominado “Container”, que se ubica en el sótano de las instalaciones y es el causante de conducir el calor producido por los mineros hasta el invernadero situado en la superficie de las instalaciones.

saul-ameliach - minería tomates

¿Cuál es el tamaño de este invernadero?

El invernadero tiene un tamaño aproximado a 5 acres de extensión y además de ello la energía usada en el proceso de minería proviene en un 100% de componentes biodegradables (brindando buenos aportes al medio ambiente), y que la primera “Criptomates” cosechada estará para la venta muy pronto en tiendas comunes.

¿Habrá nuevos proyectos de minería?

El creador del “Criptomates”, explicó que este proyecto es solo el inicio de la primera parte de una Startup Agricultural basada en tecnología Blockchain, la misma será revelada al público muy pronto. Esto puede ser el primer paso para reinventar en cultivo y poder cultivar otros alimentos además de los tomates.

La minería no solo tiene ahora el privilegio de obtener resultados gratificantes en las ganancias que generan la misma, sino también reutilizando su calor generado por las mismas se pueda crear otras cosas que brinden como aporte potencial para la industria de la agricultura, así mismo aprovechar este subproducto como “materia prima”  no solo para la agricultura y producción de alimentos sino en la innovación de la calefacción en espacios del hogar.

saul-ameliach - minería tomates

En relación a esta materia, se pudo conocer que recientemente se creó un aparato de calefacción hogareña llamado QC1; que cumple con la misma función del tradicional, con la diferencia que este funciona mientras el mismo mina; siendo un excelente aporte para el medio ambiente y la reducción de energía ya que el mismo cumple dos funciones; esto podría permitir bajar los costos en cuanto los pagos de los servicios en el hogar.