Beneficios que trae la Blockchain para las transacciones financieras

saul ameliach - blockchain transacciones

Los beneficios de Blockchain, no se limitan al intercambio de información. Así mismo esta tecnología es utilizada para cualquier tipo de valor; por lo tanto nos referimos a documentos u objetos de alto valor como acciones, contratos, joya e incluso descubrimientos científicos. Pero, en este post queremos enfocarnos entre tanta como influye la Blockchain en las transacciones financieras.

Se estima que para 2020, el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global estará almacenado en tecnología Blockchain; de acuerdo con datos del WEF. Esto ayudara en definitiva, que algún dato que se genere quede respaldado y no pueda ser modificado; sin ninguna valoración humana.

Los principales participantes están invirtiendo sus recursos en Investigación y Desarrollo (I&D), así como en alianzas estratégicas para adoptar esta tecnología y aprovechar las ventajas de ser los primeros en acogerlas. Blockchain está emergiendo globalmente como una tendencia disruptiva de varios procesos operativos dentro de la industria de servicios financieros, lo cual está energizando el ecosistema del sector.”, según KPMG.

Además tanto para los emprendedores Startups como para las instituciones financieras tradicionales “bancos”; traerá como principal objetivo el manejo de remesas y pagos en el extranjero. La tecnología Blockchain permitirá la ejecución de dichos procesos, así también estos puedan ser eficientes, seguros y transparentes para los usuarios que requieran de estos tipos de transacciones financieras.

saul ameliach - blockchain transacciones

Blockchain el futuro a la vista de todos

Es necesario saber que la Blockchain aún requiere de escalar varias dificultades que se han presentado en el camino; en cuanto a la escalabilidad de sus soluciones, tiempo de respuestas y seguridad. Todo esto debe probarse antes de que las organizaciones la pongan en práctica; sin embargo, ya se están manejando algunos objetivos que regulan el uso y políticas de las mismas.

La actual concentración de desarrollos se encuentra en una etapa experimental y de evaluación de la escalabilidad de los casos de usabilidad que se están proponiendo; sin embargo, la atención que están poniendo las instituciones es remarcable e indica el potencial éxito disruptivo que tendrá.

La tecnología Blockchain en el campo de transacciones financieras es un mundo por explorar, adaptarse y poner en práctica; ya que para todos es importante conocer el valor financiero que trae consigo; así también cambiar la visión de los modelos de negocios, la competencia y los retos que depara.

Blockchain y los servicios en transacciones

Esta tecnología, que utiliza algoritmos especializados para garantizar que las transacciones son transparentes y seguras; esta misma se basa en una estructura descentralizada y protegida por un potente cifrado digital.Por lo tanto, puede ayudar a mejorar los procesos que involucran a múltiples partes, dando diferentes niveles de transparencia; con base en permisos de seguridad y autorización para su manejo.

Todas las transacciones financieras que puedan efectuadas en la red bajo esta tecnología, están protegidas; siendo además un gran beneficio para ser aplicada confiablemente en cualquier documento de valor. Además esta misma no permite que se  modifiquen; los datos con que se inició el contrato, con acuerdos mutuos por ambas partes interesadas.

saul ameliach - blockchain transacciones

Este tipo de transacciones mejorará los procesos (tanto en costo como en tiempo) además de permitir escenarios hasta ahora inimaginables.

Así mismo, para la industria la Blockchain trae una mejora de la eficiencia y la eficacia de la cadena de suministro. Con esta tecnología, las empresas pueden consolidar múltiples repositorios de información de clientes y proveedores en un único almacén de datos. No obstante, en el sector de servicios financieros se podrá beneficiarse más rápidamente del uso del Blockchain.

El Banco Santander estima que el uso de estas tecnologías puede suponer para el sector un ahorro de 20,000 millones de dólares para 2022; esto viene principalmente porque, al permitir realizar transacciones financieras entre dos participantes de una manera segura, confiable e irreversible, sin necesidad de usar un intermediario para ello, el ahorro de costos es más que evidente.

El beneficio de la tecnología está ligado a la oferta y al poder de la demanda, para poder mejorar el catálogo de servicios. Los procesos que actualmente se utilizan dentro de las empresas y/o industrias se realizan de forma manual; estos podrían ser automatizados y rápidos.

El Blockchain permite registrar cualquier tipo de transacción financiera, no únicamente las monetarias. En este sentido, se han comenzado a explorar los ‘Smart Contracts’ contratos inteligentes; programas de código orientado a eventos que son capaces de procesar información, recibir, almacenar y enviar valores. Estos contratos abren nuevas oportunidades de negocio para las entidades bancarias.

Las industrias quieren producir a través de operaciones comerciales estratégicas; es por eso que; la tecnología es un gran impulso para tomar las decisiones adecuadas, que además de ayudar a la industria; también le facilitara la vida al consumidor. Por lo tanto, estos mismos podrán hacer un seguimiento de la autenticidad de la procedencia del producto; ayudará a las industrias que se cree una fidelización con sus clientes y esto es sin duda una gran ventaja empresarial que se debe poner en práctica. El Blockchain no fue diseñado inicialmente para afrontar las complejidades y desafíos de una empresa, ya que fue creado para servir al consumidor individual.

Finalmente, la tecnología permitirá que exista un mercado bastante ostentoso, ya que se podrán compartir  un mercado seguro basado en Blockchain.

Aprendamos un poco de “Exchange” plataformas seguras para transacciones digitales

saul ameliach - exchange

Exchange es considerado un  mercado de compras y ventas de criptoactivos que se realiza en tiempo real; los usuarios disponen ordenes que perfeccionan las plataformas. Estos Exchanges pueden ser simples intercambios entre usuarios; o proveer además; funcionalidades; complejas de trading.

Algunos Exchanges conocidos son:

– bitstamp.net

– bitfinex.com

– btc-e.com

– kraken.com

– exchange.coinbase.com

– gemini.com

Saul Ameliach – ¿Qué es trading?

El Trading, considera en comprar y vender activos financieros; es parecido a las cotizaciones de la bolsa, por lo tanto cuyo precio fluctúa día tras día como consecuencia; del conjunto de decisiones tomadas; por los inversores y traders que participan en el mercado.

El traiding, es sin lugar a duda una de las profesiones que necesita mucha formación, y que los conocimiento técnicos son los más importantes en el mercado financiero, para poder realizar cualquier operación; ya que se trata de compra y venta de activos digitales.

Otras tipos de Exchange

Conoce que es un Exchange Online

Para muchas organizaciones el correo es uno de los servicios más utilizados y por supuesto en llevar a la nube. Exchange Online es una plataforma de correo electrónica incluida con Office 365 y si bien tiene características similares a la versión más reciente de Exchange On Premises.

Esta plataforma tiene gran rentabilidad ya que mientras otras organizaciones Exchange requieren ser instaladas, configuradas y a su vez mantener los servidores, bases de datos entre otras actividades; entre tanto la Exchange Online no requiere de todos estos pasos para ejecutarse.

Muy importante saber que en Exchange Online no hay respaldos tradicionales de bases de datos; es decir, existe un sistema basado en replicación de bases que se conocen como Exchange Native Data Protection. Así mismo cada organización planta la opción de complementar con algún tipo de agente que permita hacer el respaldo tradicional de buzones.

saul ameliach - exchange

¿Qué es una implementación Híbrida de Exchange?

Las implementaciones Hibrida de Exchange, habilita la integración entre una organización Exchange On Permises “Exchange Local” con “Exchange Online”; en esta fusión se comienza a tronar 2 escenarios diferentes completamente desconectados, con la configuración apropiada estos pueden trabajar en conjunto.

Se puede tener de esta manera buzones en los dos ambientes, ejemplo los buzones de los usuarios que trabajan dentro de las oficinas de las empresas en los servidores On Premises, mientras que los usuarios remotos con buzones en la nube.

Es importante tener en cuenta que el aspecto clave; para  el proceso de planificación de Exchange; es sin duda la configuración de servicios Autodiscover. ¿Qué incluye esta configuración?; esto incluye la configuración de perfiles, fuera y dentro de la oficina, descarga de direcciones y entre otros; todos estos aspectos son tomados en cuenta para que el servicio de Autodiscover funcione correctamente.

En el proceso permite que los clientes puedan conectarse al correo prácticamente de forma automática; debido a que lo único que debe conocer; son los datos de dirección de correo; usuarios y contraseña.

Ventajas de Exchange

  • Nos permite trabajar simultáneamente con varios archivos, acceso de todos los miembros de una empresa.
  • Permite realizar copias de seguridad de todos los correos recibidos y enviados de forma más sencilla.
  • Protección ante otros correos electrónicos no deseados, incluyendo varios filtros y motores de análisis antivirus.
  • Es posible compartir agendas o disponer de espacio almacenado en la nube, permitiendo compartir documentos con otros miembros.
  • El servidor proporciona a cada miembro de la organización un buzón de correo de 25 gygabytes.

Industria web 4.0 “La digitalización industrial”

saul ameliach - industria web

La digitalización industrial, cada día se enfoca en la innovación, crecimiento y estabilidad social. Existen una gran demanda de productos de alta calidad y sobre todo que estos tengan un menor tiempo de producción; es por eso que se presume que la solución sea la unión del mundo real con el virtual, es decir, la industria web 4.0.

El avance de la Internet ha tenido un gran impacto en la economía y por supuesto en la sociedad. El término de la industria web 4.0, se creó para hacer referencia a la trasformación digital de la industria. También es conocida como “Fabrica inteligente” o “Internet Industrial”; así mismo muchas personas la denominan la “Cuarta Revolución Industrial”.

Industria web 4.0

“La cuarta revolución industrial” o Industria web 4.0, corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. Su objetivo principal es poner en marcha  un gran número de fábricas inteligentes “Smart Factories”; capaces de adaptarse a las necesidades de producción.

Las bases tecnológicas que se apoyan dentro de esta revolución de la industria web 4.0; apoyadas en la idea creciente de la digitalización en la búsqueda de la cooperativita de la productividad de la economía.

La nueva etapa de la industrialización o fábrica inteligente, caracterizada por la interconexión de máquinas para el sistema de producción; también está caracterizada por la oferta  y la demanda de los mercados.

La digitalización de las industrias

La industria está siendo sometida a una presión por la competencia; en relación a esto se ve aún más forzada por la competencia robótica. Los cambios de los intereses de los clientes, han hecho que los mercados se basen en la personalización de productos y servicios de alto impacto; estos mismos están dispuestos a crear experiencias individualizadas. Siendo la industria 4.0 dar respuesta a estas exigencias por parte de los clientes.

La integración de tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente y sensores; donde los proveedores y clientes podrán predecir, controlar, planear y producir de forma inteligente; lo que generara un mayor valor a la cadena de producción. La automatización de la digitalización de fábricas, recurriendo a la Internet y a los sistemas Ciber-físicos; es decir, recurriendo a redes virtuales con posibilidad de controlar objetos físicos.

saul ameliach - industria web

Tecnologías sustentadas en la Industria web 4.0

La industria 4.0 se sustenta en un conjunto de tecnologías claves, las cuales se combinan para posibilitar un nuevo modelo industrial. Un ejemplo de ello es la Internet móvil y la comunicación M2M que son la base de IoT; permitiendo intercambiar información entre sistemas y productos, capturar datos, coordinar sistemas y desplegar servicios remotos.

El análisis de datos (Big Data), permite identificar patrones e interdependencias; así mismo encontrar ineficiencias e incluso predecir eventos futuros. Las infraestructuras que están en la nube (Cloud Computing) y que  a su vez son pagadas para su uso, harán que el flujo masivo de datos y su análisis tengan una mayor flexibilidad sin precedentes.

Así mismo, la impresión en 3D (Fabricación Aditiva), ayudando a construir objetos tridimensionales a partir de modelos virtuales; creando prototipos, productos personalizados y de producción descentralizada.

Realidad Aumentada, los sistemas basados en esta tecnología permitirán proporcionar a los trabajadores información en tiempo real; para tomar decisiones e incrementar seguridad. Los robots que están dentro de esta tecnología tendrán la capacidad de trabajar con los humanos; buscando la relación humanizada, es decir, aprendiendo de ellos mismos para poder tener autonomía, flexibilidad y cooperación en cuanto a sus relaciones.

¿Qué son las fabricas inteligentes?

La digitalización de la Industria, ha revolucionado el mundo y aún más los mercados globalizados. Según estudios del Instituto de Transformación Digital, donde especifican que estas fábricas podrían aportar alrededor de 500.000 millones de dólares a la economía mundial; gracias a los aportes de la digitalización se podrá generar una mayor productividad.

Esta nueva era de la Revolución Industrial, las fábricas están ligadas con IoT (Internet de las Cosas), analítica de micro datos, IA Inteligencia Artificial y Robótica avanzada; enfocadas en aumentar la productividad, eficiencia y flexibilidad.

Según el estudio de Capgemini, afirman que las empresas consultadas estiman que, para finales de 2022, el 21% de sus plantas serán inteligentes.

Los procesos de estas fábricas inteligentes, buscan la incorporación de robots colaboradores que tengan componentes de realidad aumentada; siendo capaces de alertar cuando necesiten estar en mantenimiento.

“Un efecto secundario de la globalización hace que las empresas se enfrenten a una mayor variedad de competidores, si bien disponen de tecnología y herramientas para lograr una mejora constante. Para ser más creativos y destacar de entre el resto, utilizamos la tecnología para dar más fuerza a nuestra oferta de productos”, explica Paul Boris, vicepresidente de Industrias Manufactureras de GE Digital.

Los cambios que se avecinan en el mercado laboral

El mercado laboral está siendo transformado por la tecnología, en cuanto a la Digitalización Industrial; donde sin duda alguno se espera que los costes laborales sean recortados.

saul ameliach - industria web

La utilización de robots avanzados para las áreas empresariales que pueden ser de alto riesgo para los trabajadores; de esta forma proporcionar una seguridad mucho más amplia. Así mismo, las empresas pueden colocar sus trabajadores en otras áreas importantes dentro de la empresa.

El resultado de toda esta mecánica, es que la cadena de producción sea optimizada para tomar decisiones correctas; obteniendo la información necesaria para la producción en cuanto a la oferta y demanda de los mercados. Esto hará que se puedan cubrir las exigencias de los mercados en base a la producción en el tiempo fijado para su entrega o beneficios.

Middleware de Blockchain Distribuido: “La nueva interfaz de las cadenas de bloques”

saul - ameliach - Middleware

En los últimos tiempos la Blockchain ha sido relacionada con el movimiento de las criptomonedas; pero esta misma también está siendo utilizada en diversos proyectos, encontrándonos una de los más fuertes y Middleware, son las transacciones financieras o los contratos inteligentes.

Los proyectos surgidos bajo esta tecnología han tenido la peculiaridad que los mismos han desarrollado su propia cadena de bloques, así como también estas tienen un valor financiero distinto; trayendo consigo una desencadenada consecuencia en el ecosistema actual, es decir; una saturación de cadenas de bloques.

Para las aplicaciones en las nuevas tecnologías, se presume que sea lo ideal es crear su propia Blockchain y de esta forma se puedan moldear su propio protocolo y ejecución de tareas; más sin embargo, no resulta práctico desenvolverse entre tantas plataformas. En vista de esto surge el nuevo proyecto de Chronobank el Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido; con el propósito de que toda la cantidad de Blockchain existentes puedan trabajar en conjunto en un solo ecosistema.

Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido

Es un proyecto de Blockchain, que tiene un objetivo final para interrumpir las industrias de finanzas, recursos humanos y contratación. ChronoBank dio a conocer recientemente DMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain), un producto que está diseñado para unir las diversas implementaciones de Blockchain en un ecosistema. Se han presentado varios proyectos basados ​​en esta tecnología, cada uno de los cuales ofrece algo nuevo. En este momento, hay una nueva implementación de Blockchain que se presenta casi a diario; con el desarrollo de distintas cadenas de bloques y su implementación; generalmente viene con su protocolo.

Este rastreador aplicado; busca la combinación de las diversas implementaciones de la tecnología Blockchain; en una sola interfaz de uso sencillo buscando una gran capacidad de ampliación. Middleware, ofrece la posibilidad de la unión de las diferentes cadenas de bloques a través de una conexión entre las distintas aplicaciones.

Middleware o lógica de intercambio de información entre aplicaciones; se trata de un software que ayuda una aplicación a comunicarse con otras o la interacción con programas; redes, hardware o sistemas operativos.

Función del Middleware

Este proyecto, ayuda a simplificar el trabajo de los programadores a generar de forma más sencilla las conexiones y sincronizaciones que son necesarias en los sistemas distribuidos, ayudando a mejorar la calidad del servicio, seguridad, envió de mensajes y las actualizaciones del directorio de servicios y más.

Las capacidades de acceso a todas estas Blockchain se dan través de diversas API Rest, las mismas permiten; el uso de cualquier token independientemente de la plataforma en que circulen.

Así mismo, el Middleware presta soportes a otros servicios básicos, donde se puede tener cualquier otra cadena de bloques compatible como el almacenamiento descentralizado, contratos inteligentes, consulta de saldo y el seguimiento de transacciones.

saul - ameliach - Middleware

El instalador DMT Blockchain solo ha sido documento pero esta en proceso de producción. Este mismo, también contara con el uso de plugins que podrán ser escritos en cualquier lenguaje, mediante un SDK comprensible suministrado a los desarrolladores para llevarlo a cabo.

El Middleware, trabajara con ciertos protocolos que aportaran una interfaz universal moldeable a la tecnología Blockchain. Como parte de los proyectos desarrollados por Chronobank, el DMT Blockchain será monetizado con el uso de token Time e igualmente integrado a su plataforma.

Otros datos DMT Blockchain

Si bien, esto significa que hay una amplia gama de servicios que los desarrolladores y las empresas pueden utilizar, puede ser demasiado. Intentar ejecutar todos los servicios de Blockchain desarrollados en los últimos años puede llevar mucho tiempo, ser complicado y, en la mayoría de los casos, imposible.

Como DMT está enganchado a la cadena de bloques, es seguro. Además de eso, es más rápido y menos pesado en recursos; en comparación con otros exploradores de Blockchain y es bastante fácil de implementar.

El objetivo final es que DRMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain)  ofrezca un análisis detallado de los diversos servicios de Blockchain mientras actúa como un puente entre los diferentes protocolos. Como resultado, proporcionará una interfaz universal que permite a los desarrolladores involucrarse con la tecnología Blockchain.

Es importante acotar que las nuevas tecnologías aplicadas bajo identidades digitales con la Blockchain, no son factibles si estos proyectos no aportan una usabilidad efectiva. Claro está que cada impulso que se da; en cuanto a los avances que presenta esta tecnología siempre es de relevancia e innovación. Pero, por los momentos no existe un ecosistema unificado en el mundo real, que permita la integración y la comunicación entre cadenas de bloques distribuidos.

Blockchain: evolución tecnológica en contratos inteligentes o ´Smart Contracts´ ¡dile adiós a tanto papeleo!

saul - ameliach - contratos inteligentes

Existe mucha inquietud sobre la relación entre la Blockchain y los contratos inteligentes ´Smart Contracts´. Así mismo este término es relacionado innumerablemente en el mundo de las criptomonedas; en innumerables ocasiones se ha anhelado que exista una factibilidad de protección a largo plazo en documentos bien estructurados, donde se garantice ambas partes en referencia a la transacción de un negocio; pues ahora ¡esto es posible!

En esencia los contratos inteligentes ´Smart Contracts´, son transacciones que refieren a cualquier tipo de contrato entre dos o más partes que sean capaces de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo.

Los ´Smart Contracts´ están diseñados bajo códigos de programación, es decir, sus programas informáticos se ejecutan automáticamente según los términos de un contrato, donde este puede definir las reglas y las consecuencias estrictas del mismo. A diferencia de un contrato tradicional los contratos inteligentes también pueden procesar las reglas establecidas en el mismo para luego ser procesadas sin la intervención humana.

Saul Ameliach – Conoce más sobre los ´Smart Contracts´

Smart Contracts definido por el Criptógrafo y jurista Nick Szabo en el año 1993, como acuerdos basados en la Blockchain.

Sin embargo, el término no pudo ser aplicado en la práctica debido a que no existía la infraestructura tecnológica adecuada para el momento.

La Blockchain gracias a su tecnología ha hecho posible el futuro de este potente ingenio.

saul - ameliach - contratos inteligentes

Otra dato interesante, el Bitcoin tuvo la capacidad de aplicar por primera vez los ´Smart Contracts´ basados en tecnología Blockchain; logrando que este hecho hiciera que la teoría  sobre los contratos inteligentes tome una mayor fuerza en los últimos años.

Existen bancos que estudian aplicar estos contratos utilizando plataformas como Bitcoin 2.0 y Ethereum, entre ellos  JPMorgan y Barclays .

La evolución de los contratos tradicionales

Cuando hablamos de contratos tradicionales se nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, que solo son firmadas si ambas partes implicadas están de acuerdo.

Los avances tecnológicos hacen que estos contratos se mantengan en el mundo con más seguridad:

1.- Contratos de firma digitales: Estos contratos tienen validez jurídica firmada a través de un medio electrónico, donde se debe seguir distintos pasos para cargar la información aceptando las condiciones de uso y política de privacidad.

2.-Contratos con confirmación de voz: la voz se convierte en tu propia firma, aceptando los términos del contrato.

3.- Contratos inteligentes: son contratos que se ejecutan y se hacen cumplir a si mismo de manera automática y autónoma.

Otros datos de los contratos inteligentes

  • Es un trabajo de programación al igual que una aplicación móvil.
  • Se cumplen siempre y cuando no existan diferentes puntos de vistas trabajados bajo una única lectura, por consiguiente el contrato se ejecuta automáticamente según la consecuencia a dicha acción.
  • La responsabilidad legal sigue en desarrollo y no requieren de intermediario; ejemplo de un notario ya que el contrato inteligente en si es el intermediario de confianza.

saul - ameliach - contratos inteligentes

En nuestra vida cotidiana utilizamos es tecnología como  por ejemplo, si vamos de vacaciones y nos hospedamos en un hotel, una vez que se está registrado nos comunican las reglas en cuanto a la usabilidad del hotel y las normas del check in y check out; convirtiéndose estos en contratos legales y tradicionales por mutuo acuerdo.

Pero detente solo un poco… Imagina solo un momento ¿cómo sería un contrato inteligente en la vida cotidiana?

Vamos de vacaciones y nos hospedamos en un hotel, de igual manera nos comunican las reglas internas del lugar donde indican la hora y salida del mismo según los días de hospedaje; pero en este caso el soporte no es de palabras ni de papeleo, sino al contrario, los contratos son aplicados a través de una tarjeta inteligente donde no existen mediaciones.

Estas tarjetas estarían programada para la entrada y salida según la hora correspondida; haciendo cumplir el contrato, no dejando pasar al hospedado si su hora se entrada a pasado.

Saul Ameliach – Beneficios de los contratos inteligentes

Los ´Smart Contracts´ tienen grandes beneficios como potencia tecnológica de la Blockchain.

Pero es momento de mirar un poco al futuro, ya que esta tecnología es buena que sea enfocada en distintos sectores en cuanto a los servicios públicos, energéticos, propiedad intelectual, servicios de la salud, financieros entre otros.

Los beneficios que se pueden obtener con estos contratos son:
  • Autonomía: estos contratos se deben de dar entre una o varias personas o entes legales, pero sin ningún intermediario.
  • Costes: Son los que no dependen de terceros.
  • Velocidad: aumenta la velocidad de los procesos de negocios y son menos propensos a errores manuales.
  • Seguridad: Estos contratos son inmutables ya que nadie puede tener acceso a ellos.

Estos nuevos modelos de negocios aseguran transacciones confiables, considerando que son de bajos costos.

Esto permite que se desarrollen nuevos tipos de negocios como por ejemplo, acceso automatizado a vehículos y unidades de almacenamiento; así mismo los nuevos emprendedores pueden enfocarse en el crecimiento de las tendencias emergentes tecnológicas, como el IoT Internet de las Cosas.