Contratos inteligentes, aliados en el crecimiento financiero de tu empresa.

Contratos Inteligentes

Primeramente debemos tener claro que los Contratos inteligentes, son un programa informático que facilita, asegura, hace cumplir y ejecuta los acuerdos registrados entre dos o más partes como las personas u organizaciones.

Los Contratos Inteligentes al igual que en los documentos físicos; estos son acuerdos bilaterales que incorporan elementos de certificación que las autoridades reconocen como prueba de identidad.

Naturalmente las empresas continúan explorando nuevas vías de transformación digital; y opciones de comercio electrónico la necesidad de procesos sin papel se vuelve igual de importante.

25% de las empresas utilizarían los llamados Contratos inteligentes

Al igual que los documentos físicos, estos son acuerdos bilaterales en los cuales los interesados dan su consentimiento a diferentes obligaciones y responsabilidades; incorporando así elementos de certificación como la firma electrónica avanzada y toma de decisiones que las autoridades reconocen como prueba de identidad.

Estos contratos no son un nice-to-have, sino que sus beneficios van más allá del tiempo y del dinero; hacer negocios con este tipo de contratos te brinda la experiencia digital la cual esperas y buscas al hacer negocios.

Ignacio Bermeo Juárez fundador y director general de la empresa; especializada en la gestión de contratos inteligentes TRATO explica:

“En comparación con los procesos digitales, la creación, impresión y envío de documentos en papel clientes o socios comerciales puedes reducir el flujo de trabajo significativamente; por esta razón las compañías ahora están recurriendo a contratos electrónicos y firmas electrónicas como una alternativa más inteligente a los contratos impresos tradicionales”.

Contratos Inteligentes
Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Poco tiempo para firmar un contrato 

Uno de los recursos más importantes de una empresa es el tiempo; pues al gestionar adecuadamente este recurso puedes lograr mayor eficiencia y a nivel de departamento un mejor control de los costos.

Gracias a este tipo de contrato el trámite es mucho más rápido y fácil; tanto para los clientes como para la empresa.

Por otra parte, solo existe una versión del Contrato pues ya que los contratos en papel no están exentos de errores ya sea porque algunas de las partes no están conformes; pues este descuido gramatical crea la necesidad de crear una nueva versión del documento.

En cambio esto no ocurre con el contrato inteligente ya que el mismo vive en la nube; solo existe una versión  a diferencia de los contratos impresos y los adjuntos en correos electrónicos; esto quiere decir que se pueden corregir los errores sin problema alguno  y en tiempo real.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

“Si, acepto”. Esta es la respuesta que sin pensar damos a los convenios electrónicos que como contratos inteligentes nos advierten entre muchas cosas; normas de uso, limitaciones de acceso, declaración de identidad, mayoría de edad, términos que al consentirlos activan un instrumento legal.

La mayoría pasa por alto los documentos digitalizados que “los prestadores” nos sugieren leer.

Los escritos que casi todos desprecian establecen reglas y políticas que rigen el mundo al que deseamos tener acceso.

Las firmas digitales son herramientas básicas que todos tienen a disposición.

Ellas conforman el prototipo de un contrato inteligente.

Las más frecuentes implican que conocemos la política de privacidad, que sabemos las limitaciones en el uso de “cookies” y que estamos al tanto de las reglas –que por ejemplo- dispone Amazon en relación a las “devoluciones”.

Sin embargo las cosas pueden ponerse más serias.

Existen contrataciones que usan los canales electrónicos que requieren de una “verificación por voz”.

Se trata de un sistema de autenticación de doble paso que usa una codificación en formato MP3 o WAVE.

El asunto es sencillo. Si deseas anexar, cambiar, reinstalar u objetar parte de las cosas que están en el contrato, no requieres ir a la notaría.

Las empresas prestadoras de servicios o vendedores de bienes poseen plataformas que verifican cualquier instrumento contractual posible.

Al iniciar una relación con estipulados, o al tratar de adecuarla, los registros son básicos.

Para todos es familiar la siguiente locución: “Para su seguridad y mejor calidad de servicio, está llamada será grabada”.

Es así que todo cuanto allí se acuerde con la operadora será parte del contrato incluyendo los archivos de audio.

Ahora, mucho tiempo ha pasado desde que los escupitajos en la palma de la mano y los estrechones servían para cerrar un trato.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Con el arribo de “blockchain” los contratos por transacciones financieras apartaron a los abogados del panorama.

Blockchain ha dispuesto en la mente de todos un abanico de opciones que alcanza lo sucesoral, la permuta, o la disolución mercantil.

El contrato inteligente con el uso de Blockchain lo está cambiando todo.

Uno de las transmutaciones más importantes logradas con los contratos inteligentes es que los millones de dólares invertidos en intermediarios, abogados y notarios han pasado al territorio del ahorro con posibilidades de uso en aumento de inversión.

Contratos inteligentes: Accidente o valor agregado

Los contratos inteligentes son el oro que se halla cuando en el lecho del río recolectamos lino para la hilandería.

Aunque no son un “accidente”, no eran un propósito central tras la creación del concepto algorítmico de cadena de bloques.

La historia nos indica que la primera criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin en 2009, que nació con su libro mayor bajo el brazo: El blockchain.

Se podría decir que los contratos inteligentes son la sustancia más pura de la casuística en la génesis de los criptoactivos.

No obstante hay evidencias históricas que advierten que Nick Szabo, un científico informático y criptógrafo estadounidense, fue el primero en introducir los contratos Smart, en 1994.

El blockchain integra en red diferentes tecnologías que hacen del documento una industria casi inviolable, debido a que ninguna empresa, gobierno u organización puede corromper esta clase de base de datos.

Con estos apuntes preliminares, tenemos que anexar en la crónica que emprender contratos inteligentes a partir del blockchain de bitcoin era una labor de “expertos”.

Las cosas mejoraron mucho para las “personas comunes” con la llegada del lenguaje Solidity para programar los contratos.

Es el resultado de la introducción de Ethereum; una plataforma que funciona sobre el concepto de contratos que actúan como un agente automatizado.

Los contratos inteligentes son código de código abierto y autoejecutable que se ejecuta cuando se cumplen ciertas condiciones.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Debido a su naturaleza abierta y al hecho de que el código del contrato es conocido de antemano y no puede ser modificado o alterado por actores maliciosos, muchos sugieren que los contratos inteligentes podrían reemplazar a los contratos tradicionales.

Contrato: Una necesaria retrospectiva

El contrato nació con la palabra de la humanidad hace millones de años y esa sustancia vive aún.

Se trata de un acuerdo donde los más elevados preceptos éticos entran en juego para cristalizar un plan en el que participan personas o instituciones.

En el alma de la convención está depositada la confianza, ingrediente que en su seno acumula más riesgo que los bienes, capitales o servicios que estén dados a “ser intercambiables por otra cosa”.

En Derecho Mercantil se puede entender como “cosa” al dinero, pero no es el único objeto en una relación jurídica.

Cuando el contrato nació solo “Dios nuestro Señor” era la compañía de la declaratoria.

Apotegmas sobre la “solidez de la palabra empeñada”; junto a historias de “caballerosidad y justicia” llenan volúmenes de una historia que aún se registra.

Sin embargo muchísimos más legajos ilustran la bajeza humana: Fraudes, estafas, agavillamiento, son algunas de las palabras con las que se han titulado narraciones en las que como protagonista está la miseria y como colofón se ha colado hasta la muerte.

Y entre las partes, que un día “felices” refrendaron un contrato, hubo intermediarios.

Todos cobraron: Abogados, registradores, notarios, gremios.

Estos “certificadores” se llevaron su tajada; pero qué pasa cuando al final del camino la palabra empeñada no se cumple: Se renueva la pesadilla.

Atacados en su orgullo las víctimas buscan nuevos intermediarios para demandar justicia.

Hacen lo posible por recuperar la pérdida y se transan por la mitad de nada para deshacerse de un una pérdida total.

Y así la rueda del dinero de la “legalidad” sigue girando; usando el combustible el ego, una sustancia inflamable que puede hacer del más brillante de los hombres, un ser torpe, cretino y sin valor.

Resistencia al cambio es señal de cambio

Sustituir a la banca actual es una ambición de los creadores de las criptomonedas.

La banca tradicional y las organizaciones multilaterales son sus primeros detractores.

Los economistas plegados al status quo aseguran que; bitcoin, ethereum o ripple son parte de una súper-burbuja en la economía a punto de estallar.

Sin embargo el mundo económico está ideando viaductos para comunicar el presente con el futuro.

Como ejemplo podemos colocar el caso de la bolsa de valores alemana Börse Stuttgart.

La institución creó la App Bison, desarrollada por Sowa Labs para que los usuarios puedan invertir en criptomonedas como BTC, ETH, XRP y LTC.

Bison reduce significativamente la complejidad del registro y la prueba de identidad”. Además, asegura que la App no cobrará ninguna comisión a sus usuarios.

Otro cambio que es necesario destacar es lo relativo al desarrollo de Rootstock. Es parte de la historia de bitcoin y clave para rastrear la génesis de los contratos inteligentes.

Rootstock es una plataforma peer-to-peer que entre muchas cosas permite hacer “dinero programable”; y descentralizado con la que se puede ejecutar automáticamente contratos acordados con total transparencia y sin influencia humana.

Utiliza Solidity que es el idioma principal en Ethereum; así como de otras Blockchain privadas que se ejecutan en plataformas competidoras.

Debido a su naturaleza abierta y al hecho de que el código del contrato es conocido de antemano no puede ser modificado o alterado por actores maliciosos

Y es un hecho que los contratos inteligentes podrían reemplazar a los contratos tradicionales.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Los contratos inteligentes son rápidos; se ejecutan de forma inmediata, autónoma y no hay forma de que ninguna parte pueda influir en ellos.

Los contratos inteligentes presentan en la sociedad una férrea resistencia al cambio debido a su carácter disruptivo.

Las fuerzas institucionales están creando obstáculos a los encriptados contractuales; porque son de utilidad en áreas como las votaciones, administración, cadenas de suministro, salud y bienes raíces.

Aplicaciones de los contratos inteligentes

La posibilidad de que varias partes cooperen sin que ninguna de ellas sea capaz de manipular o usar el sistema a su favor es la fortaleza del contrato inteligente.

Los contratos inteligentes tiene aplicaciones en automatización de pagos, registro y cambio de propiedad; también transacciones energéticas, propiedad intelectual, seguros, apuestas, compras automáticas, votaciones y smart property.

En líneas generales un contrato inteligente se constituye cuando las partes configuran los términos del contrato; este se almacena en una dirección específica de la blockchain; el evento contemplado en él ocurre y la consecuencia anteriormente establecida se lleva a cabo.

No podemos olvidar que aún existen desventajas y debilidades; pero lo importante es que se trata de una tecnología que ahorra millones de dólares y que ya tiene un impacto profundo en el mundo.

Blocknap y los Smart Contract con tecnología Blockchain

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Hablemos sobre Blocknap y los “Smart Contract” o en español, Contratos inteligentes. Para que nos quede bien claro cada uno de estos conceptos vamos a definirlos y a explicar todo lo que se debe saber.

¿Qué son los Contratos inteligentes?

Es un término que aparece innumerables veces cuando uno se adentra en el mundo del Bitcoin, las criptomonedas y la blockchain, así que hemos decidido adentrarnos en él y explicártelo de forma sencilla.

Cuando se habla de contratos nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, en el que si las partes implicadas están de acuerdo con ellas, escriben su firma en él comprometiéndose a cumplir dichas condiciones y listo ¡estás contratado!

Pues este no es el caso, un “contrato inteligente” es un programa informático que ejecuta acuerdos establecidos entre dos o más partes haciendo que ciertas acciones sucedan como resultado de que se cumplan una serie de condiciones específicas.

Es decir, cuando se da una condición programada con anterioridad, el contrato inteligente ejecuta automáticamente la cláusula correspondiente.

Estos contratos no son de esta época, estos llevan desarrollándose desde 1993; cuando el famoso criptógrafo Nick Szabo acuñó el término por primera vez.

Nick propuso este sistema de contratos por aquel entonces, sin embargo la infraestructura tecnológica del momento lo hacía inviable. Era necesario un sistema de pagos que los pudiese llevar a la práctica y no se llevó a cabo hasta la creación del Bitcoin en el año 2009.

Pero sabemos que Bitcoin no se creó solo para ser una herramienta financiera, la tecnología con la que funcionaba el blockchain  sí que hacía posible estos contratos inteligentes y fue a principios de 2014, con la creación de Ethereum, cuando, por fin, pasaron a ser una realidad.

¿Cómo funcionan los Contratos Inteligentes?

Imaginemos una máquina expendedora de comida como las que podemos encontrar en cualquier aeropuerto o en una estación de tren.

Esa máquina está programada para que cuando tu introduzcas cierta cantidad de dinero y pulses una combinación de números, automáticamente el producto seleccionado salga de la máquina para ser tuyo.

Sabemos que cuando se acaba el producto alguien tiene que ir a revisar y llamar al proveedor, en fin un proceso muy agotador y algo fastidioso.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Los Smart Contract lo que hace es eliminar a un intermediario que tiene que estar vigilando la máquina, llamando a los proveedores y reponíendola por sí mismo, eliminando así también los costes de tiempo y dinero en dicho proceso y simplificando mucho más la tarea.

Por otra parte, este es un mini-contrato programado en una simple máquina expendedora. Imagina cómo se complica el asunto cuando hablamos de contratos de trabajo, contratos de alquiler de propiedades o contratos de compra-venta.

Uso de los contratos inteligentes de Ethereum

Ya sabemos que son, como funcionan, ahora hablemos de los “Smart Contracts” de Ethereum, pues; esta tecnología también abarca al sector financiero.

Partiendo de la base de que la plataforma Ethereum, la teconología blockchain y los contratos inteligentes; son herramientas novedosas, los usos de los smart contracts hoy no son ni mucho menos lo que serán en un futuro.

Al igual que Internet nunca se pensó para mandar correos electrónicos y sin embargo, hoy en día, seguimos descubriendo nuevos usos de la “Red de Redes”, los contratos inteligentes se podrán aplicar a prácticamente todas las cosas.

Los que encontrarás a continuación son sólo algunos de los posibles usos que se le podrían dar:

En la parte financiera:

  • Préstamos
  • Liquidación de operaciones
  • Pagos de cupones y bonos
  • Microseguros
  • Depósito en garantía en el registro de la propiedad:
  • Herencias
  • Automatización de pagos y donaciones

Y no solo en la finanza también lo podemos aplicar en:

  •  Salud
  • Servicios energéticos
  • Servicios del sector público
Pero ahora bien hablemos sobre Blocknap y los contratos inteligentes, pero antes de eso, ¿Qué es Blocknap?

No es nada más que una iniciativa de código abierto; que permite desarrollar proyectos en la cadena de bloques sin apenas conocimientos de programación

Blockchain es una tecnología que está revolucionando y cambiando al mundo entero, terminando con las estructuras jerárquicas de poder y generando confianza gracias a su trazabilidad.

La aplicación de la tecnología; ha llegado hasta los contratos laborales gracias a la tecnología que está arrasando el mundo entero, Blockchain.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

NWC10Lab es un laboratorio de ideas en transformación digital especializado en blockchain, dirigido por José Luis Cáceres y Leif Ferrerira, fundador de Bit2me, del que han nacido plataformas de compra y venta de criptomonedas en nuestro país. Cabe destacar que es el primer laboratorio de España especializado en tecnología blockchain y ha desarrollado Blocknap.

¡Blocknap y los contratos inteligentes!

Blocknap es un proyecto que aún está en su fase inicial, sin embargo; desde este servicio ya se pueden crear “smart contracts”, Por este motivo, surge Blocknap, que permite realizar contratos inteligentes utilizando esta tecnología fácil y rápida.

Directamente; desde la página web de Blocknap ofrece la opción de ‘Crear tu Smart Contract’,  donde se cumplimentan los datos de la descripción del contrato y se envía; y en pocos segundos está creado, almacenado y enviado el documento blockchain, a la red test ethereum.

El destinatario recibe el documento en formato PDF, con un enlace a la red en la que está grabado y un código QR que también permite su acceso.

Con esto nos damos cuenta; que estamos evolucionando y que la tecnología se está adueñando de todos los ámbitos laborales, financieros, industriales; La principal ventaja de este proyecto, es facilitar los trámites entre millones de empresas;  particulares del todo el mundo, de forma totalmente segura y lo mejor de todo de forma automatizada.

Podemos decir que; estamos siendo testigo de un gran fenómeno, de cómo la tecnología está cada día siendo capaz de acaparar todos los ámbitos posibles para una mejor evolución humana.

Ya no somos esa generación; que no le alcanzaba el tiempo para hacer las tarea del día, ahora gracias a la tecnología; existen hasta robots que hacen hasta las tareas del hogar; con los contratos inteligentes las empresas se estarán quitando un peso de encima.

Middleware de Blockchain Distribuido: “La nueva interfaz de las cadenas de bloques”

saul - ameliach - Middleware

En los últimos tiempos la Blockchain ha sido relacionada con el movimiento de las criptomonedas; pero esta misma también está siendo utilizada en diversos proyectos, encontrándonos una de los más fuertes y Middleware, son las transacciones financieras o los contratos inteligentes.

Los proyectos surgidos bajo esta tecnología han tenido la peculiaridad que los mismos han desarrollado su propia cadena de bloques, así como también estas tienen un valor financiero distinto; trayendo consigo una desencadenada consecuencia en el ecosistema actual, es decir; una saturación de cadenas de bloques.

Para las aplicaciones en las nuevas tecnologías, se presume que sea lo ideal es crear su propia Blockchain y de esta forma se puedan moldear su propio protocolo y ejecución de tareas; más sin embargo, no resulta práctico desenvolverse entre tantas plataformas. En vista de esto surge el nuevo proyecto de Chronobank el Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido; con el propósito de que toda la cantidad de Blockchain existentes puedan trabajar en conjunto en un solo ecosistema.

Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido

Es un proyecto de Blockchain, que tiene un objetivo final para interrumpir las industrias de finanzas, recursos humanos y contratación. ChronoBank dio a conocer recientemente DMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain), un producto que está diseñado para unir las diversas implementaciones de Blockchain en un ecosistema. Se han presentado varios proyectos basados ​​en esta tecnología, cada uno de los cuales ofrece algo nuevo. En este momento, hay una nueva implementación de Blockchain que se presenta casi a diario; con el desarrollo de distintas cadenas de bloques y su implementación; generalmente viene con su protocolo.

Este rastreador aplicado; busca la combinación de las diversas implementaciones de la tecnología Blockchain; en una sola interfaz de uso sencillo buscando una gran capacidad de ampliación. Middleware, ofrece la posibilidad de la unión de las diferentes cadenas de bloques a través de una conexión entre las distintas aplicaciones.

Middleware o lógica de intercambio de información entre aplicaciones; se trata de un software que ayuda una aplicación a comunicarse con otras o la interacción con programas; redes, hardware o sistemas operativos.

Función del Middleware

Este proyecto, ayuda a simplificar el trabajo de los programadores a generar de forma más sencilla las conexiones y sincronizaciones que son necesarias en los sistemas distribuidos, ayudando a mejorar la calidad del servicio, seguridad, envió de mensajes y las actualizaciones del directorio de servicios y más.

Las capacidades de acceso a todas estas Blockchain se dan través de diversas API Rest, las mismas permiten; el uso de cualquier token independientemente de la plataforma en que circulen.

Así mismo, el Middleware presta soportes a otros servicios básicos, donde se puede tener cualquier otra cadena de bloques compatible como el almacenamiento descentralizado, contratos inteligentes, consulta de saldo y el seguimiento de transacciones.

saul - ameliach - Middleware

El instalador DMT Blockchain solo ha sido documento pero esta en proceso de producción. Este mismo, también contara con el uso de plugins que podrán ser escritos en cualquier lenguaje, mediante un SDK comprensible suministrado a los desarrolladores para llevarlo a cabo.

El Middleware, trabajara con ciertos protocolos que aportaran una interfaz universal moldeable a la tecnología Blockchain. Como parte de los proyectos desarrollados por Chronobank, el DMT Blockchain será monetizado con el uso de token Time e igualmente integrado a su plataforma.

Otros datos DMT Blockchain

Si bien, esto significa que hay una amplia gama de servicios que los desarrolladores y las empresas pueden utilizar, puede ser demasiado. Intentar ejecutar todos los servicios de Blockchain desarrollados en los últimos años puede llevar mucho tiempo, ser complicado y, en la mayoría de los casos, imposible.

Como DMT está enganchado a la cadena de bloques, es seguro. Además de eso, es más rápido y menos pesado en recursos; en comparación con otros exploradores de Blockchain y es bastante fácil de implementar.

El objetivo final es que DRMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain)  ofrezca un análisis detallado de los diversos servicios de Blockchain mientras actúa como un puente entre los diferentes protocolos. Como resultado, proporcionará una interfaz universal que permite a los desarrolladores involucrarse con la tecnología Blockchain.

Es importante acotar que las nuevas tecnologías aplicadas bajo identidades digitales con la Blockchain, no son factibles si estos proyectos no aportan una usabilidad efectiva. Claro está que cada impulso que se da; en cuanto a los avances que presenta esta tecnología siempre es de relevancia e innovación. Pero, por los momentos no existe un ecosistema unificado en el mundo real, que permita la integración y la comunicación entre cadenas de bloques distribuidos.

Blockchain: evolución tecnológica en contratos inteligentes o ´Smart Contracts´ ¡dile adiós a tanto papeleo!

saul - ameliach - contratos inteligentes

Existe mucha inquietud sobre la relación entre la Blockchain y los contratos inteligentes ´Smart Contracts´. Así mismo este término es relacionado innumerablemente en el mundo de las criptomonedas; en innumerables ocasiones se ha anhelado que exista una factibilidad de protección a largo plazo en documentos bien estructurados, donde se garantice ambas partes en referencia a la transacción de un negocio; pues ahora ¡esto es posible!

En esencia los contratos inteligentes ´Smart Contracts´, son transacciones que refieren a cualquier tipo de contrato entre dos o más partes que sean capaces de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo.

Los ´Smart Contracts´ están diseñados bajo códigos de programación, es decir, sus programas informáticos se ejecutan automáticamente según los términos de un contrato, donde este puede definir las reglas y las consecuencias estrictas del mismo. A diferencia de un contrato tradicional los contratos inteligentes también pueden procesar las reglas establecidas en el mismo para luego ser procesadas sin la intervención humana.

Saul Ameliach – Conoce más sobre los ´Smart Contracts´

Smart Contracts definido por el Criptógrafo y jurista Nick Szabo en el año 1993, como acuerdos basados en la Blockchain.

Sin embargo, el término no pudo ser aplicado en la práctica debido a que no existía la infraestructura tecnológica adecuada para el momento.

La Blockchain gracias a su tecnología ha hecho posible el futuro de este potente ingenio.

saul - ameliach - contratos inteligentes

Otra dato interesante, el Bitcoin tuvo la capacidad de aplicar por primera vez los ´Smart Contracts´ basados en tecnología Blockchain; logrando que este hecho hiciera que la teoría  sobre los contratos inteligentes tome una mayor fuerza en los últimos años.

Existen bancos que estudian aplicar estos contratos utilizando plataformas como Bitcoin 2.0 y Ethereum, entre ellos  JPMorgan y Barclays .

La evolución de los contratos tradicionales

Cuando hablamos de contratos tradicionales se nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, que solo son firmadas si ambas partes implicadas están de acuerdo.

Los avances tecnológicos hacen que estos contratos se mantengan en el mundo con más seguridad:

1.- Contratos de firma digitales: Estos contratos tienen validez jurídica firmada a través de un medio electrónico, donde se debe seguir distintos pasos para cargar la información aceptando las condiciones de uso y política de privacidad.

2.-Contratos con confirmación de voz: la voz se convierte en tu propia firma, aceptando los términos del contrato.

3.- Contratos inteligentes: son contratos que se ejecutan y se hacen cumplir a si mismo de manera automática y autónoma.

Otros datos de los contratos inteligentes

  • Es un trabajo de programación al igual que una aplicación móvil.
  • Se cumplen siempre y cuando no existan diferentes puntos de vistas trabajados bajo una única lectura, por consiguiente el contrato se ejecuta automáticamente según la consecuencia a dicha acción.
  • La responsabilidad legal sigue en desarrollo y no requieren de intermediario; ejemplo de un notario ya que el contrato inteligente en si es el intermediario de confianza.

saul - ameliach - contratos inteligentes

En nuestra vida cotidiana utilizamos es tecnología como  por ejemplo, si vamos de vacaciones y nos hospedamos en un hotel, una vez que se está registrado nos comunican las reglas en cuanto a la usabilidad del hotel y las normas del check in y check out; convirtiéndose estos en contratos legales y tradicionales por mutuo acuerdo.

Pero detente solo un poco… Imagina solo un momento ¿cómo sería un contrato inteligente en la vida cotidiana?

Vamos de vacaciones y nos hospedamos en un hotel, de igual manera nos comunican las reglas internas del lugar donde indican la hora y salida del mismo según los días de hospedaje; pero en este caso el soporte no es de palabras ni de papeleo, sino al contrario, los contratos son aplicados a través de una tarjeta inteligente donde no existen mediaciones.

Estas tarjetas estarían programada para la entrada y salida según la hora correspondida; haciendo cumplir el contrato, no dejando pasar al hospedado si su hora se entrada a pasado.

Saul Ameliach – Beneficios de los contratos inteligentes

Los ´Smart Contracts´ tienen grandes beneficios como potencia tecnológica de la Blockchain.

Pero es momento de mirar un poco al futuro, ya que esta tecnología es buena que sea enfocada en distintos sectores en cuanto a los servicios públicos, energéticos, propiedad intelectual, servicios de la salud, financieros entre otros.

Los beneficios que se pueden obtener con estos contratos son:
  • Autonomía: estos contratos se deben de dar entre una o varias personas o entes legales, pero sin ningún intermediario.
  • Costes: Son los que no dependen de terceros.
  • Velocidad: aumenta la velocidad de los procesos de negocios y son menos propensos a errores manuales.
  • Seguridad: Estos contratos son inmutables ya que nadie puede tener acceso a ellos.

Estos nuevos modelos de negocios aseguran transacciones confiables, considerando que son de bajos costos.

Esto permite que se desarrollen nuevos tipos de negocios como por ejemplo, acceso automatizado a vehículos y unidades de almacenamiento; así mismo los nuevos emprendedores pueden enfocarse en el crecimiento de las tendencias emergentes tecnológicas, como el IoT Internet de las Cosas.