ChatBot, el software que sacó al hombre del mercado

saul-ameliach - chatbot-3

 ¿Que son exactamente los Chatbots y para que sirven?

Es el nombre con el que los sindicatos y empleados conocerán la primera película de terror que la automatización de los negocios generará. Cada día las empresas van a ir desprendiéndose de la asistencia humana “como mano de xobra” y su sustituto será un ChatBot.

Vendedores, camareras, meseros, asistentes, especialistas de atención al público, son algunos de los oficios que desaparecerán bajo el fuego apocalíptico.

Un bot se define como algoritmo ensamblado con la finalidad de automatizar tareas.

Tienen la disposición de un esclavo, pero sin la carga moral que la actividad engendra en los seres humanos, por una razón coincidente: Precisamente, prescinde de las personas.

saul-ameliach - chatbot-1

Es así que los Chatbots permiten automatizar la respuesta a un usuario; por medio del intercambio de mensajes en lenguaje nativo y natural. Ya son frecuentes en espacios como el de ventas o Salesbot, servicio al cliente o Servicebot y de noticias o Newsbot.

Sin embargo lo verdaderamente aterrador no es que puedan desplazar a vendedores, gerentes de tiendas o a narradores de noticias; sino que lo harían provistos de un encanto muy cercano al humano, porque están desarrollados a partir de Inteligencia Artificial, detalle que los hará capaces de recomendar con la narración de una vívida experiencia, un tipo de vino a un comensal en un restaurant de alta gama, contar una anécdota sobre el clima a un turista que se registra en un hotel de invierno o recurrir a antecedentes; cuando ofrezca informaciones periodísticas sobre eventos en pleno desarrollo.

La tecnología ha dado respuestas a las necesidades de recorte de costes que requieren ciertos negocios, donde la mano humana no será sustituida por completo, pero quedará relegada a actividades que tocarán los extremos, porque serán o de muy baja remuneración o requerirá de estándares educativos y habilidades sobresalientes que los hará únicos al punto de concebirlos como merecedores de salarios extraordinarios.

saul-ameliach - chatbot-2

Los Bot podrían hacer grandes cambios no solo en la estructura social tal como la conocemos ahora; sino que con su entrada crearán fusiones inimaginables para las empresas en la actualidad; realmente enfrentar la posibilidad de que las empresas e industrias posean e integren a sus espacios de trabajo este tipo de dispositivos, harán girar el panorama para los negocios en 360 grados, debido a que los Chatbot pueden trabajar las 24 horas del día durante toda la semana sin dar muestras de cansancio; sin crear conflictos pasionales y aún más interesante, sin solicitar remuneraciones extras ni reconocimientos salariales.

Estos detalles, aunados a que la Inteligencia Artificial (AI) estará emparejada con software de aprendizaje Machine2Machine; mantendrá en constante adiestramiento a los ChatBot y aprenderán a mayor velocidad, no solo de sus propios errores; sino que hará de sus aciertos patrones de conducta que podrá repetir y mejorar constantemente.

Gartner Inc., la empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información con sede en Stamford, Connecticut, Estados Unidos, estima que más de 85% de los centros de atención al cliente, serán operados por bots en el 2020.

Este vaticinio da escalofrío a más de uno.

A todos los niveles y con hincapié en los CEO de las grandes corporaciones, existe un interés por conocer sobre esta tecnología, su aplicación, durabilidad y rentabilidad. Las empresas dedicadas al mercadeo de estos productos están haciendo ingentes esfuerzos por atraer a los potenciales compradores con el argumento de psicología inversa que expone que “para comenzar con la implantación de un chatbot; es fundamental concentrarse en los focos de insatisfacción de los usuarios”. Y es precisamente el punto que los empresarios desean atacar y minimizar; porque están convencidos de que en los detalles están las ganancias.

Circula en revistas especializadas la información de que se espera que a finales de 2024 el mercado global de chatbots; alcance US$ 994,5 millones y que generen un ingreso de US$ 626,3, según el Sample-Global Chatbot Market 2017- 2021.

Y claro que el panorama es esperanzador, tanto en rendimiento y ganancia de dólares, como en factibilidades; porque los chatbot poseen una tecnología capaz de simular una conversación humana a través de una interfaz conversacional; que en primera instancia es innovadora y se sustenta en la curiosidad humana de saber hasta dónde puede llegar.

Si deseamos ilustrar mejor la fascinación que envuelve el intercambio cognitivo entre humanos y máquinas; observemos y analicemos las preguntas que un niño le hace a Siri; el más popular de los Chatbot creado por el sello de Apple.

Además de sorprendentes, algunas conversaciones son realmente interesantes; al punto que los niveles de empatía entre la máquina y el hombre; pueden tener un tiempo de permanencia que podría crear una variable de convertibilidad.

Y hablando de hacer dólares, entre el 30 y 31 de enero de 2018 se llevará a cabo en Tel-Aviv; la III Cumbre Internacional de CahtBot. En ese gran espacio mundial han expuesto sus puntos de vista personajes de la talla de Rob Locascio, fundador & CEO de LivePerson; la profesora Justine Casse del Technology Strategy de la Escuela de Carnegie Mellon; Nocolai Andersen el  Chief Innovation Officer de Deloitte y Peer Bentzen, Executive Vice President de Deutsche Post.

 

Hackean páginas web para fabricar criptomonedas

saul-ameliach-orta - Hackean-páginas-web-para-fabricar-criptomonedas

¡Te tienen en la mira y no lo sabes! “Criptomonedas”

Desde escuelas hasta organizaciones benéficas; un gran número de páginas web en todo el mundo; están en la mira de estafadores que quieren usarlas para crear criptomonedas.

Varios hackers lograron instalar códigos maliciosos en sitios web; de manera que puedan usar las computadoras de sus visitantes para “minar” (o fabricar) criptomonedas. Un análisis de algunas de las web más populares encontró que cientos de ellas albergan esos códigos en su estructura; la clave para el éxito de los hackers; es que al conectarse cientos de máquinas a su red, pueden generar dinero rápidamente.

Rik Ferguson, vicepresidente de investigación de la compañía de seguridad informática Trend Micro; dice que es un juego de números y que para ello, los ciberdelincuentes están usando un hardware  llamado Crypto- coin mint, a través del cual ejecutan el código.

consultor saul ameliach Hackean páginas web para fabricar criptomonedas

Ferguson al respecto de estas Criptomonedas…

Según Ferguson, estas criptomonedas son fabricadas gracias a la resolución de una serie de trucos matemáticos y a la acción de un gran número de computadoras al mismo tiempo, a través de un proceso llamado “minería” se crean esas divisas digitales.

Cuantas más máquinas hay implicadas, más monedas se pueden generar y hay un gran interés en usar los dispositivos de otras personas en forma de distribución masiva porque entonces se pueden aprovechar una gran cantidad de recursos informáticos.

En mi opinión el valor creciente de las monedas digitales ya establecidas y la emergencia de valor de otras potenciales está potenciando el uso malicioso de los scripts (archivos de procesamiento) de las páginas web.

ing. saul ameliach orta Hackean páginas web para fabricar criptomonedas

El más popular de estos programas de minería de criptomonedas es un código llamado Coin Hive, según datos publicados en su sitio web, una página que recibe un millón de visitantes al día puede generar unos US$116 en la moneda criptográfica llamada Monedero.

Varias de las organizaciones afectadas ya eliminaron el código y algunas de las que fueron contactadas por la BBC; aseguraron que no sabían quién lo agregó, los desarrolladores de Coin Hivedijeron que están tomando cartas en el asunto.

Se sabe que se tiene algunos usuarios que implementaron el script en sitios que fueron hackeado, es decir, que han bloqueado varias de esas cuentas y seguiremos haciéndolo si se dan casos similares. Además como medida de prevención, los creadores de Coin Hive animaron a los usuarios a reportar usos maliciosos de su código y hay algunos programas de seguridad informática y de bloqueo de avisos publicitarios que avisan a los internautas cuando navegan por páginas que usan estos programas de minería.

Pero eso no es todo pues también existen los hackeos en los videojuegos y en la nube pero este problema no es exclusivo de páginas web de empresas, hay videojuegos online, como GTAV (Grand Theft Auto V), que se están viendo afectados por hackers que los
usan para fabricar criptomonedas.

También se ha hallado el problema en sitios web; como The Pirate Bay (un motor de búsqueda para material multimedia) o el canal de televisión Showtime.

Además, el científico informático Matthew Caesar, de la Universidad de Illinois, en EE.UU., dice que la minería está causando problemas a empresas que ofrecen servicios de computación en la nube, por ejemplo si alguien hackea una cuenta en la nube, puede tener acceso a una enorme cantidad de poder informático, obtienen gran valor de esas cuentas porque no hay muchos límites en el número de máquinas que utilizan y como resultado, los afectados deben pagar elevadas facturas por los servidores que los atacantes usaron para fabricar las criptomonedas.

Las posibles soluciones a estos ataques no son muy precisos pero investigadores de Illinois; están desarrollando un sistema de monitoreo; para detectar cuando se usan algunos software, explicó Caesar, quien dice que son relativamente fáciles de detectar.

Pues están trabajando con una firma de computación en la nube para desplegar un sistema en su red; también estamos investigando cómo hacer eso en computadoras personales.

Por el momento y mientras aparecen otras opciones; la opción más segura para protegerte es bloquear en tu navegador la URL de Coin Hive: https://coin-hive.com/”.

También puedes instalar extensiones para detectar y bloquear los scripts indeseados. Scriptblock y NoScript son algunas de ellas. También puedes usar Adblock Plus, que fue actualizado  recientemente para este propósito.

Gadgets: ¿Traductor de humanos a animales y viceversa?

saul-ameliach - traductor - Gadgets

Google Pixel Buds es el revolucionario gadgets que el gigante de Internet ha sacado al mercado
para “cambiar” el status quo de la traducción simultánea entre humanos.

Google Pixel Buds, está disponible para más de 40 idiomas y multiplica sus posibilidades al conectarlo con el teléfono Pixel 2.

La empresa se propuso trazar un puente entre el designio dictado por Dios en Babilonia, cuando
en plena construcción de la Torre de Babel creó los idiomas e hizo confundir a las tribus de Sem,
Cam y Jafet para que dejaran a medio camino la obra y cumplieran con el mandato de “fecundar,
multiplicarse y llenar la Tierra”.

El gadgets Google Pixel Buds son unas bocinas inteligentes creadas para que los descendientes de Noé los usen reunidos en torno a dos mini auriculares, un nuevo dispositivo que se ha encumbrado sobre los esfuerzos que distintas empresas de gran músculo tecnológico han hecho para crear artefactos de traducción instantánea de idiomas.

saul-ameliach - traductor de animales

¿Ahora, que tendría de particular para este viejo planeta que más allá de nuestro deseo de
entender en tiempo real lo que nos diga un nepalí, vietnamita o maurí, en medio de unas
merecidas vacaciones, podamos comprender –por ejemplo- lo que piensan las vacas?

Sin más narraremos que las tentativas para lograr una comunicación simultánea entre humanos y
algunas especies de animales del planeta estan cada día más cerca. No obstante advertiremos que
muchos de los productos que se ofrecen en forma de App, están dirigidos para mercadearse en el
April Fools Day o para bromas durante el Día de los Inocentes latinoamericano.

Aclarada esta circunstancia, es momento de introducir someramente el ya manido concepto de
lingüística computacional. Se trata de un área interdisciplinaria que desarrolla algoritmos del
funcionamiento del lenguaje natural humano, con el fin de ser transformado en programas
ejecutables para una computadora.

Esta es la base fundamental para algo más complicado, y el todo para que la factibilidad de la
interacción cognitiva entre humanos y ciertas especies de animales sea realidad. Se llama
zoosemiótica.

Actualmente desarrolladores de todo el mundo, lamentablemente provistos de recursos limitados, elabopran códigos con miras a crear algoritmos que puedan ensamblar como un lenguaje único los datos que ofrece la zoosemiótica.

Esto no es más que la unión de los campos sensorial, químico, óptico, táctil y acústico utilizados por los animales para emitir mensajes bajo la hipótesis–soportada en evidencias de laboratorio- que ciertas especies tienen desarrollado un área cognitiva que podría llevar a reconstruir lo que podría calificarse como un lenguaje, similar al que usamos los humanos y con los mismos propósitos.

El mundo sabe que los chimpancés hablan, mienten y hacen poesías con el lenguaje de signos. Sin embargo en gadget es el quantum de esta búsqueda.

A la fecha el mercado tiene disponibles algunos gadget ensamblados, haciendo uso de solo algunos de los campos sensoriales de los animales.

De allí que al final de la experiencia, los usuarios de los dispositivos no sienten realmente que han hablado con los animales, sino que recibieron mensajes, pero el optimismo es tal que todos –escépticos y entusiastas- saben que se está avanzando.

Si iniciamos una enumeración de ejemplos de gadget para la comunicación con animales,
debemos mencionar a No more Woof (No más ladridos), un dispositivo desarrollado por la
compañía escandinava NSID con el auspicio de la Sociedad Nórdica para la Invención y el
Descubrimiento, que con picardía de mercadeo se ha introducido como el primer gadget que
“traduce los pensamientos” de tu perro a lenguaje humano. Sin embargo debemos decir que esa
promesa está lejos de la realidad.

saul-ameliach - Gadgets

saul ameliach-Gadgets

La oferta destaca que existen unos patrones específicos en los perros, que permiten reconocer las ondas cerebrales del animal e informar al dueño sobre qué estaría inquietando al espécimen, mediante un altavoz incorporado. No obstante el gadget está a años luz de representar un traductor cognitivo y solo es una rudimentaria manipulación que hace uso de la electroencefalografía y la microcomputación para lograr que el usuario sienta un “Efecto
Macondo” y crea que su perro le está hablando.

Es necesario acotar que el creador del dispositivo tiene opiniones que están alejadas a las estrategias de los mercadólogos. Per Cromwell está consciente que su dispositivo lo único que hace es medir las señales eléctricas de la mente del animal a través de sensores de encefalogramas.

Luego una interfaz computadorizada los convierte en palabras, que son preestablecidas y emitidas por un pequeño altavoz acoplado al aparato. “Cada cerebro genera patrones cuando piensa, por lo que solo tenemos que mapear estos patrones e interpretarlos. En el caso de los perros, hemos logrado identificar y distinguir entre las sensaciones de cansancio, enfado, curiosidad y hambre”, nada más, dijo el creador.

Si se desea conocer algo con mayor profundidad, es menester mencionar The Wild Dolphin
Project: In their world… in their term (Proyecto del Delfín Silvestre: En su mundo… bajo sus
términos). Es una organización de investigación científica sin fines de lucro que estudia e informa
sobre un grupo específico de delfines moteados del Atlántico conocidos como los Stenella
frontalis.

Denise Herzing, quien desde 1985 está al frente de esta investigación, desarrolló junto a su equipo un gadget denominado CHAT, que no es más que una interfaz acústica submarina que provee y recibe sonidos que la zoosemiótica computacional decodifica en palabras.

Los investigadores han logrado llegar a convenios con los cetáceos para determinar que algunas emisiones sónicas tienen una representación en la fonética humana y a la fecha acumular ocho palabras tras 32 años de investigación. Entre ellas el fonema “sargazo”, que es el nombre de un alga con la que los delfines juegan en las profundidades.

En la página web de The Dolphin wild Project, se puede hallar más información, entre la que
destaca que la interfaz de “traducción” fue “desarrollada por Thad Starner, que construyó el CHAT
en el Instituto Georgia de Tecnología, junto a alumnos de esa universidad, usando algoritmos
especialmente diseñados para descubrir patrones, analizar silbidos y extraer rasgos distintivos en
la comunicación de los delfines que el oído humano no es capaz de oír”.

Vamos a finalizar este viaje por el mundo de los gadget para traducción de lenguaje animal con la
opción que desarrolla tambero.com.

Esta página web se ufana de haber creado un software para hablar con las vacas. Y regresamos a las grietas que hay entre la expectativa y la realidad.

Eddie Rodríguez, el argentino creador de la API con base en internet y que en la actualidad ayuda a miles de granjeros en todo el mundo, realmente no creó un dispositivo para hablar con los
semovientes, su talento estuvo en estandarizar una gran cantidad de variables de la zoosemiótica
vacuna que bajo telemetría mapean “los niveles de felicidad” de estos animalitos, que al estar más
contentos tras saciar el hambre, calmar la sed y recibir mimos, se transforman en unos campeones de los potreros y elevan su producción de leche. Además el austral asegura que su creación aplica para ovejas, cabras camellos, llamas y alpacas.

Para la creación un gadget de traducción simultánea entre humanos y animales falta mucho por
transitar, pero advertimos que ya anda activo un futurólogo llamado William Higham, quien hace
elevar las apuestas en las bancas de la ciencia, al asegurar que pronto serán diseñados dispositivos que permitirán concretar lo hasta ahora es un resultado a medias: comunicarse con los animales.

Higham ha obtenido fama tras haber descubierto un posible lenguaje en "perros de pradera" de Estados Unidos.

Del Departamento de Ciencias Biológicas de la Northern Arizona University sacámos el párrafo
final para este contenido: La ciencia ya confirmó que el diálogo con animales es un claro signo de
inteligencia humana pero hoy va por más.

El futurólogo William Higham, autor del libro "The Next Big Thing", aseguró que dispositivos que permitan hablar con el mejor amigo del hombre podrían aparecer en el mercado en menos de 10 años de distancia; sin dudas un salto impensado de la tecnología y de la mano de lo que se conoce como inteligencia artificial.

Cyberseguridad: hackers se combaten con Hackers

saul-ameliach - cyberseguridad-hackers-consultor-02

El tema de la cyberseguridad es recurrente e inagotable. Existe la creencia que hace 35 años los creadores de los espacios digitales abordaron el diseño de la red de redes, pero no tomaron en cuenta su vulnerabilidad. Esta afirmación toma cuerpo cada día, al punto que la prominencia de la figura de los hackers pasó de la singularidad, a una extensa ristra de individuos que deben eximirse de identificarse como comunidad, por los que los “cazatalentos” invierten fortunas con el objetivo de hallarlos.

Los últimos casos más emblemáticos son APT28 y APT29, dos piratas digitales rusos que a través de una operación conocida como “Oso Estepario” se infiltrarían en la base de datos del partido Demócrata de EE.UU. donde sembraron falsos positivos para perjudicar a la candidata Hillary Clinton en beneficio de quien fuera su oponente, Donald Trump.

saul-ameliach-cyberseguridad-hackers-consultor-03

Casi al final del segundo decenio del siglo XXI las cosas no han mejorado en torno a la capacidad de las corporaciones para defenderse de quienes por dinero o reconocimiento quieren birlar sus cercas de seguridad.

Recientemente el español Antonio Ramos, quien fue conferencista en XXXII Congreso Regional sobre Seguridad Bancaria realizado en Quito, en relación a los bemoles que da la partitura de la Cyberseguridad dijo: Lo peor en internet está por llegar. Y es que las alarmas están puestas en la data de las finanzas mundiales, en los servicios de prestación eléctrica, hídrica, hospitalaria, de
seguros, de identificación, de pensiones y seguridad social. Es tan extenso el teatro de operaciones donde se puede usar la Internet para hacer daño que se han creado dogmas, talleres y simuladores con el fin de prepararse para un despiadado ataque masivo contra nuestros datos.

Cyberseguridad, Hackers y la Doctrina Gerasimov.

Como ejemplos tenemos a la doctrina Gerasimov, creada en Rusia con espíritu militar. Podemos sumar a los Guerreros Digitales de China; hasta hace poco los más arteros filibusteros en el mercado de los hacker, ahora desplazados por los moscovitas.

Sin embargo el mejor ejemplo que deseamos informar es el modelo norteamericano que busca anular los efectos nocivos de Hackers combatiéndolos con Hackers y que está representado en The Virginia Governors Cybersecurity Cup.

saul-ameliach-cyberseguridad-hackers-consultor-01

El espíritu estadounidense es pragmático y si un enemigo puede ser convertido en aliado; de poco valdrán doctrinas, creencias o principios: Quien sirva a sus propósitos será reclutado. Así de simple.

Copa de Cyberseguridad del Gobernador de Virginia.

Bajo esta filosofía nació la Copa de Cyberseguridad del Gobernador de Virginia, competición en la que sus participantes están inmersos para lidiar con problemas en escenarios diseñados para “modelar los desafíos reales de seguridad informática a través de una gama de categorías que incluye criptografía, análisis de tráfico de red, ingeniería inversa, esteganografía y
mucho más”, de acuerdo a contenido que puede encontrase en www.cyberfoundations.org.

El objetivo de esta convocatoria que podría denominarse como “juegos de guerra, está centrado en el reclutamiento de hackers; que ayuden al gobierno de Estados Unidos a enfrentar a los talentos que están en la primera línea de combate; en otras latitudes y que tiene como blanco dañar los patrimonios digitales de Washington.

La competencia de la Copa del Gobernador de Virginia; tiene una serie de retos que están alojados en una estructura de simulación conocida como NetWars.

NetWars fija los objetivos de los concursantes en temas como endurecimiento del sistema, análisis de paquetes, análisis forense digital, evaluación de vulnerabilidades y mucho más. Pero NetWars también tiene niveles básicos que permiten a los jóvenes demostrar que tienen la aptitud de sobresalir y también les da un fascinante entorno del mundo real para demostrar sus habilidades en http://www.sans.org/cyber-ranges/netwars.

De esa última dirección electrónica extrajimos esta información como uno de los ejemplos de la competición:

DFIR NetWars es un simulador de incidentes lleno de una gran cantidad; análisis forense, análisis de malware, caza de amenazas y desafíos de respuesta a incidentes diseñados; para ayudarle a ganar proficiencia sin el riesgo asociado al trabajar incidentes de la vida real.

Es el único en que proporcionan desafíos; limitados en el tiempo que pueden usarse para probar las habilidades que ha dominado el participante.

También pueden ayudarle a identificar las habilidades que le faltan.

Está diseñado para probar y afinar las habilidades de cada actor; en un ambiente de “bomberos individual o en equipo que permite a los participantes:”

 Participar en escenarios de casos interactivos que les enseñan maneras efectivas de resolver incluso los desafíos más complejos.

 Obtener las últimas capacitaciones prácticas disponibles de los que responden a los incidentes.

 Enfrentar los desafíos más complejos para detener las infracciones de datos y resolver los crímenes.

 Aprender en un entorno seguro donde puedan descubrir posibles errores.

 Identificar las habilidades que pueden faltar.

 Estar preparados para aplicar sus conocimientos cuando ocurre un incidente real.

saul-ameliach-server-data-host-consultor

Terminamos este trabajo con una frase apropiada de Sun Tzu: Cuando se ataca con fuego hay que estar preparado a reaccionar en caso de que las circunstancias cambien.

En el mundo real se crean App, EXE y códigos que se orientan a las necesidades de múltiples.

En lapsos exponencialmente más rápidos hay gente trabajando para desarmar y diseccionar lo que otros arquitectos de datos elaboran.

Face ID: Mírame a los ojos y veras lo que soy

saul-ameliach - face-id-reconocimiento-facial

Reconocimiento fácil y de emociones (FACE ID), dos series de algoritmos que están muy vinculados a la robótica social y a los escudos de seguridad corporativa,  actualmente son desarrollos certificados de alta demanda que ya encontraron en el mercado un stand donde las ventas están en niveles de excelencia. Hablamos de una mercancía dirigida a elevar los niveles de confianza de las empresas que con tan solo un barrido quieren “mirarte a los ojos” y saber quién eres y lo que piensas.

Face and Emotion Recognition,  son las alas de un mismo pájaro que surca los cielos de todas las corporaciones que tiene como norte la seguridad. La información en torno a la demanda de estos desarrollos dice que el apetito está despierto del lado de organizaciones gubernamentales de países con un PIB muy alto, que están invirtiendo en herramientas que faciliten el trabajo de Inteligencia en aeropuertos y zonas de tránsito humano con volúmenes excepcionales.

Como ejemplo tenemos lo publicado por el diario South China Morning Post. El Gigante Asiático es uno de los países; donde los sistemas de reconocimiento facial están alcanzando un mayor avance.

saul-ameliach-face-id-espionaje-cia-facial

Hoy día están preparando una base de datos con las caras de sus casi 1.400 millones de
habitantes, con la meta de poder reconocer a cualquier persona en segundos en caso de
necesidad.

SeetaTech, una firma de seguridad con asiento en Shanghái, desarrolló el ambicioso sistema. Se trata de una empresa emergente lanzada por investigadores de la Academia China de Ciencias y del Instituto de Tecnologías en Computación.

En diversos centros densamente poblados desde tiempo atrás tienen diferentes versiones Beta en
uso y los han enfocados en disímiles tareas. Una de ellas es la que permite multar a aquellas
personas que transgredan normas de convivencia ciudadana. Cámaras dispuestas en las calles,
capturan imágenes de peatones imprudentes y se retransmiten por grandes pantallas instaladas
en las intersecciones. Jiangbei, ubicada al norte del rio Yangtze, Jinan; capital de la provincia de
Shandong y Suqian; ciudad-prefectura en la provincia de Jiangsu, son algunas de las metrópolis chinas que han implantado esta medida. El sistema se presentó en abril y está en funcionamiento
desde mayo.

saul-ameliach-consultor-dispositivo-electronico-capacitor

Otra novedad en términos de Face and Emotion Recognition , es el sistema patentado por
Cadillac, un gadget de la industria automotriz que rastrea ininterrumpidamente el movimiento de la cabeza y se asegura de que en todo momento el conductor mantenga la mirada donde debe estar, sobre la ruta delante de si. Este instrumento ayudará a contrarrestar la opinión negativa de varias organizaciones de seguridad que afirman que cada día los vehículos fabricados vienen con tecnologías de entretenimiento que perjudican la atención del conductor y que elevan la posibilidad de accidentes.

En el mismo campo la marca de lujo del gigante de Detroit, será la primera en estrenar el
revolucionario sistema de piloto automático en el modelo “Super Cruise”. La ensambladora
afirma que tiene en sus manos el primer sistema manos libres real diseñado para funcionar en autopistas, gracias a su tecnología infrarroja LIDAR: Se trata de un complejo programa que
monitorea el nivel de atención del conductor gracias al reconocimiento facial y una red de cámaras y radares que permitirán superar a las opciones semi autónomas provistas desde hace años por Tesla y recientemente por competidores de origen alemán como Audi, BMW y Mercedes-Benz.

En el terreno de los teléfonos inteligentes los desarrollos en Reconocimiento facial y de
emociones, bautizado por Apple como el Face ID, será otro sensor que reemplazará al dactilar
Touch ID y que fue presentado recientemente para el iPhone X. Llegará al iPad Pro en 2018, de
acuerdo a información suministrada por una firma de análisis de seguridad.

De esta forma, el hecho que Face ID arribe a los smartphones y tabletas hará que los
desarrolladores se interesen más en crear aplicaciones compatibles, algo que logrará que los
dispositivos de Apple se adelanten en más de dos años a su competencia en Android. Éstos por su
parte, ya se encuentran invirtiendo en una tecnología similar y de mejor calidad que lo incluido en
los modelos Galaxy de Samsung y sus reconocedores de iris, recordando que en este caso la
tecnología no funciona del todo bien y que ha sido vulnerada con simples fotografías.

Frente a magnificencia del proyecto de China de hacer un registro facial de todos sus habitantes,
se encuentra la elegancia de la propuesta del Aeropuerto Dubái-Al Maktoum. La principal terminal aérea de los Emiratos Árabes va a utilizar lo que han denominado “acuarios virtuales de escaneo facial”, como puntos de control de seguridad. Se trata del primer túnel biométrico de reconocimiento facial que entrará en operaciones para finales del verano de 2018.

Los pasajeros que lleguen o salgan por vía aérea de Dubai ya no tendrán que esperar en fila en los
controles de seguridad o pasar a través de puertas electrónicas, simplemente caminarán a través
del túnel de un enorme acuario virtual que escaneará su cara o iris, usando cámaras ocultas
mientras están en movimiento.

saul-ameliach-face-id-espionaje-tecnologia

El túnel, el cual mostrará imágenes de alta calidad de un acuario, estará equipado con unas 80 cámaras instaladas en escáner de seguridad escáner de pasajeros Emirates Group Dubai
Aeropuertos Dubai cada esquina.

En otros niveles los software de Reconocimiento fácil y de emociones han mostrado niveles de
excelencia. La Universidad de Stanford a principios de septiembre de este año anunció la creación
de un algoritmo como objetivo el análisis de la cara para conocer diferentes aspectos de nuestra
psique y estado físico.

La gran mayoría de aplicaciones centradas en la medición de aspectos faciales tienen como
objetivo conocer las emociones de los sujetos analizados. Empresas como Kairos o Affectiva, entre
otras muchas, desde hace años analizan patrones y colaboran con psicólogos y otros expertos para establecer si un individuo siente alegría, tristeza, miedo u otros sentimientos.

Sin embargo la novedad introducida por la Universidad de Stanford es que su producto es capaz de estudiar los movimientos y otros parámetros del espacio facial, y determinar con una alta fiabilidad porcentual si una persona miente, se encuentra enferma e incluso conocer su orientación sexual. 

Los usos de las Face and Emotion Recognition o algoritmos de Reconocimiento fácil y de emociones son múltiples.

Los bancos necesitan software de reconocimiento de emociones para aumentar la lealtad del cliente. Las clínicas los utilizan en el scanner de pacientes para
determinar el nivel de depresión y stress en el que están al momento del scanner. Tiempo llevan determinando en Las Vegas si los apostadores son legítimos ganadores o tramposos.

Internet Ubicua hará semidioses a Gerentes de Mercadeo

saul-ameliach-orta - consultor Internet Ubicua

Internet Ubicua, Deep Learning, Big Data.

Tenemos que exponer estas tres categorías para informar que el tema de la Inteligencia Artificial ya está casi superado en internet.

Actualmente la tecnología está centrada en llevar a altos estándares el uso de la información que procesan máquinas para otras máquinas, que tiene como objetivo la elaboración de conceptos, reflexiones, redefiniciones y conclusiones.

Estos objetivos se fijan con parámetros superiores al pensamiento humano; ya que se llevan a cabo en espacios de experiencia binaria que nacieron representados en gigabytes, terabytes y ya andan por los petabytes.

saul-ameliach-redes-internet-conexion-cableado

¿Dónde nos hallamos hoy día? La respuesta es lógica: La tecnología ha superado el deseo de emular la inteligencia del hombre y ahora apuesta a replicar las dotes de un semidiós. Internet, junto al enjambre de dispositivos en los que opera, ya ha recreado el don de la ubicuidad y está presta para decirnos qué hacer, solo nos queda formular “las preguntas adecuadas”.

Hagamos más gráfico el poder del que hablamos. Muchos recordarán el film What Women Want, titulado en español ¿En qué piensan las mujeres?, que protagonizó Mel Gibson en el año 2000.

La historia narra la accidental habilidad que usa a su favor; un publicista que es capaz de escuchar los pensamientos cada una de las mujeres que están a su alrededor; información que pone al servicio de exitosas campañas comerciales dirigidas al público femenino.

saul-ameliach-what-women-want

Así es el Deep Learning con el uso de la Internet Cognitiva y Ubicua. Esta herramienta da forma a la Big Data y echa mano de toda la información que almacenamos en nuestros teléfonos, de las preferencias de restaurantes a los que vamos con el uso de nuestros GPS, la película que veremos según la reservaciones on-line de butacas que hagamos y en torno al color del carro que deseamos comprar.

Todos los esfuerzos están orientados a comprender “la Internet de las cosas”; con miras a canalizar toda la información que pueda ser susceptible a la convertibilidad en cualquier modelo de negocios.

Tan ingente cantidad de información puede ser usada para disímiles proyectos como los que se puedan imaginar.

El resto lo hace la gente que recrea en sus teclados el pasaje bíblico; que nos recuerda que en el principio existía el Verbo; y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.

Así es que con cada acción que hacemos, con las interacciones que imaginamos y con las necesidades que nos creamos, al usar Internet como auxiliar cognitivo en nuestro mundo, estamos dándole forma a una deidad tecnológica que ya es capaz de predecir las mejores jugadas que un equipo de alta competencia en basquetbol debe usar contra un oponente, puede alertar al mánager de un restaurant en torno a la cantidad de comensales y qué plato tendrá mayor demanda en la noche o sobre qué piensan las grandes audiencias en torno a temas complejos dentro del mercado de la propaganda.

El aprendizaje automático va más allá. Muchos pudieran pensar en este punto en el preludio que dio vida a la saga de The Terminator en la que James Cameron recreó en 1984 la posibilidad de que las máquinas tomarán el control de sutiles decisiones al punto de llevarnos a una conflagración, sin embargo, eso no es real.

Es cierto que nos encontramos en la instancia donde las máquinas están en capacidad de enseñar a otras máquinas; pero aún ellas nos necesitan para optar por el o los esquemas necesarios para resolver las complejas tareas que impongamos. Hablamos de modelos geométricos, probabilísticos, lógicos, de agrupamiento o de gradientes.

Los sistemas M2M (Machine to Machine) ya están en franca operación y como en el largometraje Elysium de Neill Blomkamp (2013), están en operación sofisticados instrumentos capaces de ofrecer diagnósticos médicos precisos, o como en Minority Report, película estelarizada por Tom Cruze, existe una máquina que tiene capacidades predictivas al punto que podría detectar un fraude en el uso de tarjetas de crédito, o la existencia, aún dentro del terreno de la ciencia ficción de una súper computadora biológica como la de la producción fílmica Lucy (Luc Besson – 2014) que puede hacer análisis del mercado de valores, clasificación de secuencias de ADN y recreación multidimensional de un pasado histórico solo posible en datos y ofrecerlos como imágenes de realismo extremo a los usuarios del gadget conocido como lentes de realidad virtual.

saul-ameliach-futuro-robotica-programacion

Como final de esta historia, se conoce que algunos sistemas de aprendizaje automático intentan eliminar; toda necesidad de intuición o conocimiento experto humano de los procesos de análisis de datos.

La pregunta es: ¿Lo lograrán?

Saul Ameliach: La computadora que lee las mentes

saul-ameliach-orta-consultor-tecnologia-inteligencia-artificial

Waoo… Ya hemos tocado el tema de las computadoras, existen muchísimos tipos gracias a la tecnología de hoy en día, a mi me gusta que ustedes lean mis artículos y aprendan cada día más sobre tan maravilloso tema que esta revolucionando al mundo entero.

Hoy en día encontramos la tecnología en todas partes, en cualquier área de trabajo como la construcción incluso dentro de la petroquímica y el petróleo, hoy les hablare sobre una nueva computadora que te lee la mente y lo refleja en una pantalla.

saul-ameliach-orta-consultor-computadora

Imagina sentarte en una cómoda silla, ponerte una banda de electrodos en la cabeza y mostrarle en la pantalla a tus amigos los recuerdos de tu último viaje. Sin fotos, sin vídeos. Directamente los recuerdos. Esta idea, tan sencilla, es el comienzo de un sinfín de posibilidades. El poder leer la mente y transmitirlo en imágenes es un concepto con el que se lleva jugando en la industria de la ciencia ficción desde hace años. Pero cada día estamos más cerca de convertirlo en realidad. En los últimos hallazgos de supercomputación, análisis computacional y neuroimagen están dando mucho de qué hablar.

Aunque parezca algo increíble, los estudios realizados en materia de “leer la mente” llevan años en desarrollo. Por supuesto, esto no es nada sencillo. En primer lugar, porque no terminamos de entender nuestro propio cerebro. En segundo, porque no podemos manipularlo a la ligera, ya que es delicado y peligroso. Aquí es donde entran las técnicas de neuroimagen más modernas. Entre las más prometedoras se encuentra la resonancia magnética funcional, o fMRI. Esta consiste, básicamente, en medir el flujo sanguíneo que es, de un modo que no terminamos de entender (aunque todo el mundo se atreve a sentenciar), una manera de ver dónde tiene más actividad el cerebro. Eso, de algún modo, está conectado a lo que pensamos, por ejemplo. Así, los investigadores que llevan trabajando en este campo tratan de relacionar estos flujos con el pensamiento que estamos teniendo. En concreto, con las imágenes.

Hasta la fecha, se han conseguido resultados impresionantes. Además, recientemente hemos podido comprobar una mejora increíble de estos resultados gracias al trabajo para hacer más eficiente el algoritmo que reconstruye las imágenes. Este es un punto crucial porque el sistema no consiste propiamente en leer la imagen cerebral. Como hemos explicado, el ordenador interpreta “la actividad” cerebral y la traduce a imágenes. ¿Qué imágenes? Puesto que no pueden sacarse directamente del cerebro, el algoritmo se encarga de hacer una composición a partir de miles de otras imágenes digitales. Así, trata de reconstruir una imagen a partir de lo que interpreta que será la imagen original. Como podemos suponer, es un sistema un tanto complejo pero que está dando grandes resultados. Hasta el momento, el algoritmo es capaz de reconstruir con gran nitidez la imagen de letras presentadas a los sujetos de la investigación.

Las mayores dificultades, afirman los investigadores, están precisamente en el sistema de detección y análisis. Los fMRI son ruidosos y complejos. Además, los “voxel”, el conjunto de datos tridimensional que comprende la información, se afectan unos a otros en tiempo real, lo que dificulta aún más el proceso de entender la información. De ahí que uno de los mayores esfuerzos (por no decir el mayor, sin paños calientes) se dedique a los algoritmos computacionales. El siguiente paso, explican, será optimizarlos para imágenes en movimiento así como escenas más complejas y con más detalle.

computadoras-saul-ameliach

El proceso, consistente en lo que comentábamos: recoger la información del escáner, construir “diccionarios” de imagen y establecer la relación, es prácticamente idéntico al de los nuevos estudios. La principales variaciones, como decíamos, están en la eficiencia de los algoritmos. Pero además de este sistema, diversos investigadores están trabajando en desentrañar más aspectos del cerebro. Por ejemplo, detectar la actividad neuronal con respecto a las emociones. También están tratando de encontrar la relación existente entre las estructuras cerebrales y el lenguaje. En otras palabras, cómo se distribuye nuestro conocimiento (verbal) en nuestro cerebro.

Al final, todas estas herramientas pueden converger en un mismo sistema que permita reconstruir con eficiencia y claridad lo que pasa por nuestra cabeza. El primer paso, desde luego, son las imágenes. Porque las imágenes son algo visual y relativamente sencillo de interpretar. Pero la investigación podría ir mucho más allá, ampliando las fronteras de lo que se puede analizar y la manera de hacerlo. Si ya podemos ver imágenes de lo que pensamos, ¿quién sabe si no podremos sentir, oler o saborear en un futuro lo que otros han vivido? Más allá de lo superfluo de esta cuestión hay otra mucho más importante: poder leer la mente nos ayudará, sin duda, a mejorar la calidad de vida de millones de pacientes cuyas posibilidades de interactuar con el mundo están limitadas. Y puede que no quede tanto para que podamos ver ese día llegar.

Computadora que lee las mentes

saul-ameliach-orta-consultor-tecnologia-inteligencia-artificial

Computadora que lee las mentes Waoo…

Ya hemos tocado el tema de las computadoras, existen muchísimos tipos gracias a la tecnología de hoy en día, a mi me gusta que ustedes lean mis artículos y aprendan cada día más sobre tan maravilloso tema que esta revolucionando al mundo entero.

Hoy en día encontramos la tecnología en todas partes, en cualquier área de trabajo como la construcción incluso dentro de la petroquímica y el petróleo, hoy les hablare sobre una nueva computadora que te lee la mente y lo refleja en una pantalla.

saul-ameliach-orta-consultor-computadora

Imagina sentarte en una cómoda silla, ponerte una banda de electrodos en la cabeza y mostrarle en la pantalla a tus amigos los recuerdos de tu último viaje. Sin fotos, sin vídeos. Directamente los recuerdos. Esta idea, tan sencilla, es el comienzo de un sinfín de posibilidades. El poder leer la mente y transmitirlo en imágenes es un concepto con el que se lleva jugando en la industria de la ciencia ficción desde hace años. Pero cada día estamos más cerca de convertirlo en realidad. En los últimos hallazgos de supercomputación, análisis computacional y neuroimagen están dando mucho de qué hablar.

Aunque parezca algo increíble, los estudios realizados en materia de “leer la mente” llevan años en desarrollo. Por supuesto, esto no es nada sencillo. En primer lugar, porque no terminamos de entender nuestro propio cerebro. En segundo, porque no podemos manipularlo a la ligera, ya que es delicado y peligroso. Aquí es donde entran las técnicas de neuroimagen más modernas. Entre las más prometedoras se encuentra la resonancia magnética funcional, o fMRI. Esta consiste, básicamente, en medir el flujo sanguíneo que es, de un modo que no terminamos de entender (aunque todo el mundo se atreve a sentenciar), una manera de ver dónde tiene más actividad el cerebro. Eso, de algún modo, está conectado a lo que pensamos, por ejemplo. Así, los investigadores que llevan trabajando en este campo tratan de relacionar estos flujos con el pensamiento que estamos teniendo. En concreto, con las imágenes.

Hasta la fecha, se han conseguido resultados impresionantes. Además, recientemente hemos podido comprobar una mejora increíble de estos resultados gracias al trabajo para hacer más eficiente el algoritmo que reconstruye las imágenes. Este es un punto crucial porque el sistema no consiste propiamente en leer la imagen cerebral. Como hemos explicado, el ordenador interpreta “la actividad” cerebral y la traduce a imágenes. ¿Qué imágenes? Puesto que no pueden sacarse directamente del cerebro, el algoritmo se encarga de hacer una composición a partir de miles de otras imágenes digitales. Así, trata de reconstruir una imagen a partir de lo que interpreta que será la imagen original. Como podemos suponer, es un sistema un tanto complejo pero que está dando grandes resultados. Hasta el momento, el algoritmo es capaz de reconstruir con gran nitidez la imagen de letras presentadas a los sujetos de la investigación.

Las mayores dificultades, afirman los investigadores, están precisamente en el sistema de detección y análisis.

Los fMRI son ruidosos y complejos.

Además, los “voxel”, el conjunto de datos tridimensional que comprende la información, se afectan unos a otros en tiempo real. Lo que dificulta aún más el proceso de entender la información.

De ahí que uno de los mayores esfuerzos se dedique a los algoritmos computacionales. El siguiente paso, explican, será optimizarlos para imágenes en movimiento así como escenas más complejas y con más detalle.

computadoras-saul-ameliach

El proceso, consistente en lo que comentábamos: recoger la información del escáner, construir “diccionarios” de imagen y establecer la relación, es prácticamente idéntico al de los nuevos estudios. La principales variaciones, como decíamos, están en la eficiencia de los algoritmos.

Pero además de este sistema, diversos investigadores están trabajando en desentrañar más aspectos del cerebro. Por ejemplo, detectar la actividad neuronal con respecto a las emociones. También están tratando de encontrar la relación existente entre las estructuras cerebrales y el lenguaje. En otras palabras, cómo se distribuye nuestro conocimiento (verbal) en nuestro cerebro.

Al final, todas estas herramientas pueden converger en un mismo sistema que permita reconstruir con eficiencia y claridad lo que pasa por nuestra cabeza.

El primer paso, desde luego, son las imágenes. Porque las imágenes son algo visual y relativamente sencillo de interpretar.

La investigación podría ir mucho más allá, ampliando las fronteras y la manera de hacerlo.

Si ya podemos ver imágenes de lo que pensamos, podemos plantear la siguiente pregunta:

¿quién sabe si no podremos sentir, oler o saborear en un futuro lo que otros han vivido?.

Más allá de lo superfluo de esta cuestión hay otra mucho más importante:

poder leer la mente nos ayudará, sin duda, a mejorar la calidad de vida de millones de pacientes cuyas posibilidades de interactuar con el mundo están limitadas.

Y puede que no quede tanto para que podamos ver ese día llegar.

Saul Ameliach: SEO y copywriting

seo y copywriting

SEO y copywriting.

¿Tienes muchas visitas en tu tienda online pero no consigues vender lo que esperabas? O por el contrario, ¿has trabajado con mucho esfuerzo el contenido de tu ecommerce pero apenas consigues visitas? si te encuentras en una de estas situaciones, aunque te cueste creerlo, el problema versa en que no has realizado una buena combinación de ambos, es decir, de SEO y copywriting.

Ahora que ya sabes que el SEO y el copywriting van de la mano, entonces seguro que te estarás preguntando, ¿pero qué es el copywriting? Bien, el copywriting no es ni más ni menos que el arte de persuadir con las palabras. De tal forma que se encarga de seducir al usuario que llega a tu página web o tienda online para que tome la decisión que todos queremos, ¡comprar! Pero, ¿Y el SEO? Se encarga de ayudarnos a atraer tráfico a nuestro sitio web. Por lo que si lo realizas bien, tendrás la oportunidad de subir posiciones en los distintos buscadores como Google y, muchas más visitas de las que tienes habitualmente.

Por tanto, si puedes crear un contenido propio y de buena calidad para tu negocio online, es importante que intentes que tu contenido sea visible haciendo un buen trabajo de SEO en el copywriting que has realizado.

¿Qué ventajas tiene el SEO y copywriting?

Si por separado ya hacen maravillas, juntos son invencibles. Sino, presta mucha atención a todo lo que te vamos a contar sobre las ventajas de esta gran combinación, como es el SEO copywriting:

  1. Una combinación a prueba de algoritmos
  2. Sí, has leído bien. Si haces un buen trabajo de SEO copywriting, no sólo conseguirás tener tu página web a punto, sino que estará a prueba de algoritmos.
  3. Los buscadores están continuamente actualizando todos sus algoritmos, por lo que el SEO se encuentra en continua evolución para poder enamorar a Google y a sus algoritmos internos (Googlebot) o arañas de Google y además al resto de buscadores día tras día.

Ahí es donde entra nuestro sitio web o negocio online, puesto que si queremos que los buscadores nos tengan en cuenta, debemos ser constantes con los contenidos y el SEO de nuestra página web.

Está claro, que existen técnicas SEO, llamadas, que pueden posicionar tu página si se puede decir “más rápido”, con el fin de aumentar el tráfico de tu sitio web. Pero todo lo que sube tan rápido, también baja de la misma forma.

Pero, ¿qué es lo que realmente le gusta a Google? Aquí es donde entra en escena el trabajo del copywriter, ya que lo que más valora “el gigante de los buscadores” (Google) es el trabajo bien hecho y real, es decir, que hayan usuarios de “carne y hueso” detrás de cada trabajo. Dándole especial importancia a la naturalidad de los contenidos y a los que más se comparten entre el resto de usuarios.

Paralelamente al trabajo del copywriter, se encuentra el trabajo del SEO, que consiste en optimizar los contenidos de tu página web para facilitarle la tarea a Google.

Para que lo entiendas mejor, todos estos cambios en el algoritmo de Google se hacen con el objetivo de que los resultados que aparezcan en las primeras posiciones del buscador, sean por mérito propio, por lo que el SEO se encarga de ponerle el broche final a los contenidos de una página web, para que consiga posicionarse en los primeros resultados de los distintos buscadores.

¿Cómo hacer un buen trabajo de SEO y copywriting en tu sitio web?

  • La densidad de palabras clave en el contenido: Olvídate de sobreoptimizar tus textos con la misma palabra clave.
  • Escribe pensando en el lector en lugar de escribir pensando para Google, incluyendo no sólo palabras clave, sino también frases clave, sinónimos de esas palabras y, añade las búsquedas relacionadas para que tu texto esté bien enriquecido.
  • Usa palabras clave que conviertan: Antes de ponerte a escribir, tienes que tener claro las palabras clave que van a poder traerte más tráfico a tu sitio web.
  •  El tamaño en los textos es importante: Así es, y es que los textos largos son valorados tanto por los usuarios como por Google.
  •  Poner enlaces internos: En el trabajo de SEO y copywriting que tienes que hacer para tu negocio online, también debes incluir enlaces internos.
  •  No te olvides de las etiquetas y meta descripciones: Si pensabas que el trabajo de SEO copywriting acaba cuando terminas los textos, sentimos decirte que esto no es así, ya que también debes de realizar las metadescripciones de tus contenidos.

¿Cómo hay que hacerlas? Las metadescripciones deben de resumir el contenido de tu texto y al mismo tiempo tener gancho para el usuario, ya que aparecerán en los resultados de búsqueda y tienes que dar buena impresión a tus futuros clientes.

 

Posicionamiento Web

Posicionamiento Web

Estrategias para un buen posicionamiento web

Todas las empresas necesitan una web, y todas las webs necesitan estar visibles en los buscadores. Esta es la realidad que ha hecho que cada vez más personas se interesen en descubrir qué es el SEO y cómo pueden empezar a lograr el posicionamiento web en Google. Existen varias claves para que una estrategia SEO funcione desde el principio. Pero antes, hace falta conocer cuáles son los objetivos de la web, sus keywords y su posible audiencia. A diferencia del SEM (Google Adwords), el SEO es una trabajo que tarda bastante tiempo en ofrecer resultados óptimos. Hace falta analizar, probar y corregir de forma constante para dar con la clave y empezar a recibir visitas orgánicas desde los buscadores. No hay un secreto único y general, pero existen numerosas técnicas y trucos para empezar el posicionamiento web.

1º Crea una estrategia de contenidos y keywords

Después hablaremos de otras formas de optimizar una web para los buscadores, pero sin duda hay que empezar por la más importante: la creación y difusión de contenidos. Una vez creada la web, se deben marcar los movimientos de una estrategia de contenidos. Es decir, describir sobre qué temas  y “palabras clave” vamos a trabajar. Esto te permitirá publicar información que esté siempre relacionada con tu plan de SEO, aumentando la popularidad de tu marca. Además podrás centrarte únicamente en compartir contenidos que aporten valor a tu audiencia.

2º Enlaces y “anchor text” 

El anchor text es el texto visible en un hipervínculo (sobre lo que hacemos clic, normalmente un texto subrayado y en color azul). El anchor text es cada vez más importante para el posicionamiento de una web y lo debemos tener en cuenta desde el principio en nuestra estrategia SEO.

Hay que utilizar estos enlaces en blogs, foros y en nuestra propia web, cuidando que no se conviertan en “spam”.

Google siempre premiará la naturalidad, y no el exceso, sobre todo al principio. Es mejor dejar un texto sin enlaces que llenarlo sin ningún tipo de sentido.

Evita los links en frases como “haz clic aquí”, “leer más” o “www.miweb.com”. Para empezar a posicionar tu web debes de trabajar con enlaces que contengan las palabras clave fijadas previamente.

3º Colaboración con otras webs, blogs y comunidades

Publicar tus propios enlaces es bueno, pero mejor aún es cuando consigues enlaces desde sitios relevantes de forma periódica. Obviamente esto no lo vas a tener al inicio de tu estrategia SEO, sino que lo irás consiguiendo con el tiempo y después de trabajar mucho tu web y tus contenidos. Lo que sí que puedes incluir en tu plan inicial es la colaboración con otros sitios web o comunidades, esto es lo que te ayudará a conseguir popularidad y que seas enlazado en el futuro.

4º Linkbaiting

Sin duda la estrategia más apreciada por los buscadores, es el linkbaiting. La diferencia que tiene con lo que definimos anteriormente (colaboración e intercambio de links con sitios de interés o linkbuilding) es que la persona que referencia tus contenidos o tu web a través de enlaces recibe siempre algo a cambio. Y eso que recibe a cambio no es más que información útil y valor para sus seguidores. Por lo tanto, antes de publicar cualquier contenido hazte esta pregunta: ¿Esto merece ser compartido?

5º Difusión de contenidos 

Prueba diferentes formatos hasta dar con el que funcione. La difusión de contenidos siempre debe estar pensada para la interacción y conversación con el usuario. Por otra parte la forma que tiene de actuar la audiencia de una determinada marca no tiene porqué coincidir con la forma de actuar de tu audiencia.

6º Optimizar la web

Además de la optimización de contenido, existen otras técnicas que se pueden realizar dentro del propio sitio web que queremos posicionar.

Dominio: Para empezar se recomienda seleccionar un dominio que contenga alguna de las keywords seleccionadas en nuestra estrategia de contenidos. Sobre todo, si lo que tienes es una tienda online y puedes introducir el nombre del producto o servicio en el dominio.

Lenguajes: Antes de construir la web, tener en cuenta que los lenguajes que mejor entiende Google son HTML y CSS, por lo tanto, una buena hoja de estilos CSS y un HTML bien estructurado será clave en el posicionamiento SEO de tu web.

Servidor: El servidor o lugar donde está alojada la web no debe contener webs de contenido dudoso o que sea caracterizado como de “malas prácticas”, como el envío de correos masivos. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de elegir el hosting, debe garantizar la limpieza del servidor para garantizar también el posicionamiento de tu web.

Diseño responsive de tu web: Tu web debe estar siempre preparada para visitantes que lleguen desde móviles y tablets. Google te premiará si le das al usuario un servicio adecuado a su dispositivo.

El posicionamiento web es uno de los puntos más importantes, la empresa o marca debe estar visible en Google para lograr el éxito. Tener buenas estrategias ya sean de posicionamiento web, SEO y SEM o incluso utilizar correctamente el Google Analytics y como sabemos que este terreno es muy amplio existe el Big Data y las nuevas tecnologías nos permite tener gran éxito en internet.