Mercado petroquímico asiatico aún hace cara a las secuelas de la pandemia

Saul Ameliach Petroquimica Asia Pandemia
Los mercados petroquímicos asiáticos siguen enfrentándose a una demanda tibia, ya que la recuperación económica de China sigue siendo más lenta de lo inicialmente previsto tras su reapertura de la pandemia, y las nuevas capacidades de producción agravan la preocupación por el exceso de oferta.
“Aunque China se encuentra en vías de recuperación tras tres años de paradas intermitentes relacionadas con el COVID, la demanda de petróleo de la segunda mayor economía del mundo no ha estado a la altura de las expectativas.” resalta Saul Ameliach, experto venezolano en petroquimica.
No obstante, se espera que la demanda de petróleo de China en 2023 registre un fuerte crecimiento con respecto a 2022. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el país representará más del 47% del crecimiento previsto de la demanda mundial de petróleo en 2023, que rondará los 2 millones de barriles diarios.
“Con la última oleada de nuevas ampliaciones de capacidad y el alivio de las limitaciones logísticas, el sector petroquímico estadounidense tiene el camino despejado para impulsar las exportaciones hasta nuevos récords en 2023.” explica Saul Ameliach Orta
Incluso con unas perspectivas económicas mundiales en recesión que frenan la demanda en el extranjero y el aumento de la capacidad en China, la ventaja de costes de EE.UU. es simplemente demasiado grande para frenar las compuertas.
“Según un análisis de ICIS, China añadirá una capacidad récord de 137 millones de toneladas/año de productos químicos y fertilizantes en 2023, superando el récord anterior de unos 93 millones de toneladas/año en 2014 y provocando un exceso de oferta mundial.” Agrega el ingeniero Saul Ameliach
Sin embargo, las exportaciones petroquímicas estadounidenses se encontrarán con el viento en contra de una oleada de nuevos proyectos en China.

Deutsche Boerse realiza sus primeras transacciones con plataforma DLT

Deutsche Boerse

En Deutsche Boerse, commerzbank y credit suisse llevaron a cabo las primeras transacciones y la plataforma de préstamos de valor con la tecnología de registro distribuido DLT de HQLAX.

Deutsche Boerse de acuerdo a un comunicado de prensa, la compañía desarrolló la plataforma con la firma fintech HQLAX la cual fue lanzada por R3;  y utiliza la tecnología DLT de corda para así proporcionar productos de gestión de liquidez y garantías.

Liquidan Valores  

Esta plataforma realizó un canje de custodia cruzada entre USB y Credit Suisse, la cual intercambió la propiedad de una canasta de bonos corporativos en Clearstream Baking; y una canasta de bonos del gobierno alemán en Euroclear Bank.

Deutsche Boerse y Swisscom liquidan valores con Corda e Hyperledger

Según el informe este enfoque no requería el movimiento físico de los valores entre los agentes de garantía, ya que el cambio de propiedad se registró en la anotación HQLAX  creado en Corda Enterprise.

De esta manera el jefe de los nuevos mercados de Deutsche Boerse, Jens Hachmeister comentó:

“La apuesta en marcha del modelo operativo HQLAX demuestra el poder de innovación que DLT ya está aportando a la industria de servicios financieros.

Demuestra cómo la nueva tecnología se puede combinar con éxito con una infraestructura de mercado, confiable y la recepción positiva del modelo en el mercado habla por sí misma”.

Deutsche Boerse
Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Deutsche Boerse, Commerzbank Completan PoC Blockchain para transacciones repo legalmente vinculantes.

De acuerdo al comunicado estos han estado trabajando, con HQLAX desde que comenzó la iniciativa.

Además de esto el proyecto involucra a más de 15 participantes del mercado, incluidos así CIBC , Citi, Goldman Sachs e ING . Jp Morgan está en proceso de convertirse en el tercer agente tripartito en el modelo operativo HQLAX.

Así tal como lo informó Cointelegraph  a fines de octubre , Deutsche Boerse y Commerzbank  han colaborado previamente en un piloto  conjunto de transacción de la liquidación de valores post- comercio.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

“Si, acepto”. Esta es la respuesta que sin pensar damos a los convenios electrónicos que como contratos inteligentes nos advierten entre muchas cosas; normas de uso, limitaciones de acceso, declaración de identidad, mayoría de edad, términos que al consentirlos activan un instrumento legal.

La mayoría pasa por alto los documentos digitalizados que “los prestadores” nos sugieren leer.

Los escritos que casi todos desprecian establecen reglas y políticas que rigen el mundo al que deseamos tener acceso.

Las firmas digitales son herramientas básicas que todos tienen a disposición.

Ellas conforman el prototipo de un contrato inteligente.

Las más frecuentes implican que conocemos la política de privacidad, que sabemos las limitaciones en el uso de “cookies” y que estamos al tanto de las reglas –que por ejemplo- dispone Amazon en relación a las “devoluciones”.

Sin embargo las cosas pueden ponerse más serias.

Existen contrataciones que usan los canales electrónicos que requieren de una “verificación por voz”.

Se trata de un sistema de autenticación de doble paso que usa una codificación en formato MP3 o WAVE.

El asunto es sencillo. Si deseas anexar, cambiar, reinstalar u objetar parte de las cosas que están en el contrato, no requieres ir a la notaría.

Las empresas prestadoras de servicios o vendedores de bienes poseen plataformas que verifican cualquier instrumento contractual posible.

Al iniciar una relación con estipulados, o al tratar de adecuarla, los registros son básicos.

Para todos es familiar la siguiente locución: “Para su seguridad y mejor calidad de servicio, está llamada será grabada”.

Es así que todo cuanto allí se acuerde con la operadora será parte del contrato incluyendo los archivos de audio.

Ahora, mucho tiempo ha pasado desde que los escupitajos en la palma de la mano y los estrechones servían para cerrar un trato.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Con el arribo de “blockchain” los contratos por transacciones financieras apartaron a los abogados del panorama.

Blockchain ha dispuesto en la mente de todos un abanico de opciones que alcanza lo sucesoral, la permuta, o la disolución mercantil.

El contrato inteligente con el uso de Blockchain lo está cambiando todo.

Uno de las transmutaciones más importantes logradas con los contratos inteligentes es que los millones de dólares invertidos en intermediarios, abogados y notarios han pasado al territorio del ahorro con posibilidades de uso en aumento de inversión.

Contratos inteligentes: Accidente o valor agregado

Los contratos inteligentes son el oro que se halla cuando en el lecho del río recolectamos lino para la hilandería.

Aunque no son un “accidente”, no eran un propósito central tras la creación del concepto algorítmico de cadena de bloques.

La historia nos indica que la primera criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin en 2009, que nació con su libro mayor bajo el brazo: El blockchain.

Se podría decir que los contratos inteligentes son la sustancia más pura de la casuística en la génesis de los criptoactivos.

No obstante hay evidencias históricas que advierten que Nick Szabo, un científico informático y criptógrafo estadounidense, fue el primero en introducir los contratos Smart, en 1994.

El blockchain integra en red diferentes tecnologías que hacen del documento una industria casi inviolable, debido a que ninguna empresa, gobierno u organización puede corromper esta clase de base de datos.

Con estos apuntes preliminares, tenemos que anexar en la crónica que emprender contratos inteligentes a partir del blockchain de bitcoin era una labor de “expertos”.

Las cosas mejoraron mucho para las “personas comunes” con la llegada del lenguaje Solidity para programar los contratos.

Es el resultado de la introducción de Ethereum; una plataforma que funciona sobre el concepto de contratos que actúan como un agente automatizado.

Los contratos inteligentes son código de código abierto y autoejecutable que se ejecuta cuando se cumplen ciertas condiciones.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Debido a su naturaleza abierta y al hecho de que el código del contrato es conocido de antemano y no puede ser modificado o alterado por actores maliciosos, muchos sugieren que los contratos inteligentes podrían reemplazar a los contratos tradicionales.

Contrato: Una necesaria retrospectiva

El contrato nació con la palabra de la humanidad hace millones de años y esa sustancia vive aún.

Se trata de un acuerdo donde los más elevados preceptos éticos entran en juego para cristalizar un plan en el que participan personas o instituciones.

En el alma de la convención está depositada la confianza, ingrediente que en su seno acumula más riesgo que los bienes, capitales o servicios que estén dados a “ser intercambiables por otra cosa”.

En Derecho Mercantil se puede entender como “cosa” al dinero, pero no es el único objeto en una relación jurídica.

Cuando el contrato nació solo “Dios nuestro Señor” era la compañía de la declaratoria.

Apotegmas sobre la “solidez de la palabra empeñada”; junto a historias de “caballerosidad y justicia” llenan volúmenes de una historia que aún se registra.

Sin embargo muchísimos más legajos ilustran la bajeza humana: Fraudes, estafas, agavillamiento, son algunas de las palabras con las que se han titulado narraciones en las que como protagonista está la miseria y como colofón se ha colado hasta la muerte.

Y entre las partes, que un día “felices” refrendaron un contrato, hubo intermediarios.

Todos cobraron: Abogados, registradores, notarios, gremios.

Estos “certificadores” se llevaron su tajada; pero qué pasa cuando al final del camino la palabra empeñada no se cumple: Se renueva la pesadilla.

Atacados en su orgullo las víctimas buscan nuevos intermediarios para demandar justicia.

Hacen lo posible por recuperar la pérdida y se transan por la mitad de nada para deshacerse de un una pérdida total.

Y así la rueda del dinero de la “legalidad” sigue girando; usando el combustible el ego, una sustancia inflamable que puede hacer del más brillante de los hombres, un ser torpe, cretino y sin valor.

Resistencia al cambio es señal de cambio

Sustituir a la banca actual es una ambición de los creadores de las criptomonedas.

La banca tradicional y las organizaciones multilaterales son sus primeros detractores.

Los economistas plegados al status quo aseguran que; bitcoin, ethereum o ripple son parte de una súper-burbuja en la economía a punto de estallar.

Sin embargo el mundo económico está ideando viaductos para comunicar el presente con el futuro.

Como ejemplo podemos colocar el caso de la bolsa de valores alemana Börse Stuttgart.

La institución creó la App Bison, desarrollada por Sowa Labs para que los usuarios puedan invertir en criptomonedas como BTC, ETH, XRP y LTC.

Bison reduce significativamente la complejidad del registro y la prueba de identidad”. Además, asegura que la App no cobrará ninguna comisión a sus usuarios.

Otro cambio que es necesario destacar es lo relativo al desarrollo de Rootstock. Es parte de la historia de bitcoin y clave para rastrear la génesis de los contratos inteligentes.

Rootstock es una plataforma peer-to-peer que entre muchas cosas permite hacer “dinero programable”; y descentralizado con la que se puede ejecutar automáticamente contratos acordados con total transparencia y sin influencia humana.

Utiliza Solidity que es el idioma principal en Ethereum; así como de otras Blockchain privadas que se ejecutan en plataformas competidoras.

Debido a su naturaleza abierta y al hecho de que el código del contrato es conocido de antemano no puede ser modificado o alterado por actores maliciosos

Y es un hecho que los contratos inteligentes podrían reemplazar a los contratos tradicionales.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Los contratos inteligentes son rápidos; se ejecutan de forma inmediata, autónoma y no hay forma de que ninguna parte pueda influir en ellos.

Los contratos inteligentes presentan en la sociedad una férrea resistencia al cambio debido a su carácter disruptivo.

Las fuerzas institucionales están creando obstáculos a los encriptados contractuales; porque son de utilidad en áreas como las votaciones, administración, cadenas de suministro, salud y bienes raíces.

Aplicaciones de los contratos inteligentes

La posibilidad de que varias partes cooperen sin que ninguna de ellas sea capaz de manipular o usar el sistema a su favor es la fortaleza del contrato inteligente.

Los contratos inteligentes tiene aplicaciones en automatización de pagos, registro y cambio de propiedad; también transacciones energéticas, propiedad intelectual, seguros, apuestas, compras automáticas, votaciones y smart property.

En líneas generales un contrato inteligente se constituye cuando las partes configuran los términos del contrato; este se almacena en una dirección específica de la blockchain; el evento contemplado en él ocurre y la consecuencia anteriormente establecida se lleva a cabo.

No podemos olvidar que aún existen desventajas y debilidades; pero lo importante es que se trata de una tecnología que ahorra millones de dólares y que ya tiene un impacto profundo en el mundo.

Beneficios que trae la Blockchain para las transacciones financieras

saul ameliach - blockchain transacciones

Los beneficios de Blockchain, no se limitan al intercambio de información. Así mismo esta tecnología es utilizada para cualquier tipo de valor; por lo tanto nos referimos a documentos u objetos de alto valor como acciones, contratos, joya e incluso descubrimientos científicos. Pero, en este post queremos enfocarnos entre tanta como influye la Blockchain en las transacciones financieras.

Se estima que para 2020, el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global estará almacenado en tecnología Blockchain; de acuerdo con datos del WEF. Esto ayudara en definitiva, que algún dato que se genere quede respaldado y no pueda ser modificado; sin ninguna valoración humana.

Los principales participantes están invirtiendo sus recursos en Investigación y Desarrollo (I&D), así como en alianzas estratégicas para adoptar esta tecnología y aprovechar las ventajas de ser los primeros en acogerlas. Blockchain está emergiendo globalmente como una tendencia disruptiva de varios procesos operativos dentro de la industria de servicios financieros, lo cual está energizando el ecosistema del sector.”, según KPMG.

Además tanto para los emprendedores Startups como para las instituciones financieras tradicionales “bancos”; traerá como principal objetivo el manejo de remesas y pagos en el extranjero. La tecnología Blockchain permitirá la ejecución de dichos procesos, así también estos puedan ser eficientes, seguros y transparentes para los usuarios que requieran de estos tipos de transacciones financieras.

saul ameliach - blockchain transacciones

Blockchain el futuro a la vista de todos

Es necesario saber que la Blockchain aún requiere de escalar varias dificultades que se han presentado en el camino; en cuanto a la escalabilidad de sus soluciones, tiempo de respuestas y seguridad. Todo esto debe probarse antes de que las organizaciones la pongan en práctica; sin embargo, ya se están manejando algunos objetivos que regulan el uso y políticas de las mismas.

La actual concentración de desarrollos se encuentra en una etapa experimental y de evaluación de la escalabilidad de los casos de usabilidad que se están proponiendo; sin embargo, la atención que están poniendo las instituciones es remarcable e indica el potencial éxito disruptivo que tendrá.

La tecnología Blockchain en el campo de transacciones financieras es un mundo por explorar, adaptarse y poner en práctica; ya que para todos es importante conocer el valor financiero que trae consigo; así también cambiar la visión de los modelos de negocios, la competencia y los retos que depara.

Blockchain y los servicios en transacciones

Esta tecnología, que utiliza algoritmos especializados para garantizar que las transacciones son transparentes y seguras; esta misma se basa en una estructura descentralizada y protegida por un potente cifrado digital.Por lo tanto, puede ayudar a mejorar los procesos que involucran a múltiples partes, dando diferentes niveles de transparencia; con base en permisos de seguridad y autorización para su manejo.

Todas las transacciones financieras que puedan efectuadas en la red bajo esta tecnología, están protegidas; siendo además un gran beneficio para ser aplicada confiablemente en cualquier documento de valor. Además esta misma no permite que se  modifiquen; los datos con que se inició el contrato, con acuerdos mutuos por ambas partes interesadas.

saul ameliach - blockchain transacciones

Este tipo de transacciones mejorará los procesos (tanto en costo como en tiempo) además de permitir escenarios hasta ahora inimaginables.

Así mismo, para la industria la Blockchain trae una mejora de la eficiencia y la eficacia de la cadena de suministro. Con esta tecnología, las empresas pueden consolidar múltiples repositorios de información de clientes y proveedores en un único almacén de datos. No obstante, en el sector de servicios financieros se podrá beneficiarse más rápidamente del uso del Blockchain.

El Banco Santander estima que el uso de estas tecnologías puede suponer para el sector un ahorro de 20,000 millones de dólares para 2022; esto viene principalmente porque, al permitir realizar transacciones financieras entre dos participantes de una manera segura, confiable e irreversible, sin necesidad de usar un intermediario para ello, el ahorro de costos es más que evidente.

El beneficio de la tecnología está ligado a la oferta y al poder de la demanda, para poder mejorar el catálogo de servicios. Los procesos que actualmente se utilizan dentro de las empresas y/o industrias se realizan de forma manual; estos podrían ser automatizados y rápidos.

El Blockchain permite registrar cualquier tipo de transacción financiera, no únicamente las monetarias. En este sentido, se han comenzado a explorar los ‘Smart Contracts’ contratos inteligentes; programas de código orientado a eventos que son capaces de procesar información, recibir, almacenar y enviar valores. Estos contratos abren nuevas oportunidades de negocio para las entidades bancarias.

Las industrias quieren producir a través de operaciones comerciales estratégicas; es por eso que; la tecnología es un gran impulso para tomar las decisiones adecuadas, que además de ayudar a la industria; también le facilitara la vida al consumidor. Por lo tanto, estos mismos podrán hacer un seguimiento de la autenticidad de la procedencia del producto; ayudará a las industrias que se cree una fidelización con sus clientes y esto es sin duda una gran ventaja empresarial que se debe poner en práctica. El Blockchain no fue diseñado inicialmente para afrontar las complejidades y desafíos de una empresa, ya que fue creado para servir al consumidor individual.

Finalmente, la tecnología permitirá que exista un mercado bastante ostentoso, ya que se podrán compartir  un mercado seguro basado en Blockchain.

Aprendamos un poco de “Exchange” plataformas seguras para transacciones digitales

saul ameliach - exchange

Exchange es considerado un  mercado de compras y ventas de criptoactivos que se realiza en tiempo real; los usuarios disponen ordenes que perfeccionan las plataformas. Estos Exchanges pueden ser simples intercambios entre usuarios; o proveer además; funcionalidades; complejas de trading.

Algunos Exchanges conocidos son:

– bitstamp.net

– bitfinex.com

– btc-e.com

– kraken.com

– exchange.coinbase.com

– gemini.com

Saul Ameliach – ¿Qué es trading?

El Trading, considera en comprar y vender activos financieros; es parecido a las cotizaciones de la bolsa, por lo tanto cuyo precio fluctúa día tras día como consecuencia; del conjunto de decisiones tomadas; por los inversores y traders que participan en el mercado.

El traiding, es sin lugar a duda una de las profesiones que necesita mucha formación, y que los conocimiento técnicos son los más importantes en el mercado financiero, para poder realizar cualquier operación; ya que se trata de compra y venta de activos digitales.

Otras tipos de Exchange

Conoce que es un Exchange Online

Para muchas organizaciones el correo es uno de los servicios más utilizados y por supuesto en llevar a la nube. Exchange Online es una plataforma de correo electrónica incluida con Office 365 y si bien tiene características similares a la versión más reciente de Exchange On Premises.

Esta plataforma tiene gran rentabilidad ya que mientras otras organizaciones Exchange requieren ser instaladas, configuradas y a su vez mantener los servidores, bases de datos entre otras actividades; entre tanto la Exchange Online no requiere de todos estos pasos para ejecutarse.

Muy importante saber que en Exchange Online no hay respaldos tradicionales de bases de datos; es decir, existe un sistema basado en replicación de bases que se conocen como Exchange Native Data Protection. Así mismo cada organización planta la opción de complementar con algún tipo de agente que permita hacer el respaldo tradicional de buzones.

saul ameliach - exchange

¿Qué es una implementación Híbrida de Exchange?

Las implementaciones Hibrida de Exchange, habilita la integración entre una organización Exchange On Permises “Exchange Local” con “Exchange Online”; en esta fusión se comienza a tronar 2 escenarios diferentes completamente desconectados, con la configuración apropiada estos pueden trabajar en conjunto.

Se puede tener de esta manera buzones en los dos ambientes, ejemplo los buzones de los usuarios que trabajan dentro de las oficinas de las empresas en los servidores On Premises, mientras que los usuarios remotos con buzones en la nube.

Es importante tener en cuenta que el aspecto clave; para  el proceso de planificación de Exchange; es sin duda la configuración de servicios Autodiscover. ¿Qué incluye esta configuración?; esto incluye la configuración de perfiles, fuera y dentro de la oficina, descarga de direcciones y entre otros; todos estos aspectos son tomados en cuenta para que el servicio de Autodiscover funcione correctamente.

En el proceso permite que los clientes puedan conectarse al correo prácticamente de forma automática; debido a que lo único que debe conocer; son los datos de dirección de correo; usuarios y contraseña.

Ventajas de Exchange

  • Nos permite trabajar simultáneamente con varios archivos, acceso de todos los miembros de una empresa.
  • Permite realizar copias de seguridad de todos los correos recibidos y enviados de forma más sencilla.
  • Protección ante otros correos electrónicos no deseados, incluyendo varios filtros y motores de análisis antivirus.
  • Es posible compartir agendas o disponer de espacio almacenado en la nube, permitiendo compartir documentos con otros miembros.
  • El servidor proporciona a cada miembro de la organización un buzón de correo de 25 gygabytes.

Industria web 4.0 “La digitalización industrial”

saul ameliach - industria web

La digitalización industrial, cada día se enfoca en la innovación, crecimiento y estabilidad social. Existen una gran demanda de productos de alta calidad y sobre todo que estos tengan un menor tiempo de producción; es por eso que se presume que la solución sea la unión del mundo real con el virtual, es decir, la industria web 4.0.

El avance de la Internet ha tenido un gran impacto en la economía y por supuesto en la sociedad. El término de la industria web 4.0, se creó para hacer referencia a la trasformación digital de la industria. También es conocida como “Fabrica inteligente” o “Internet Industrial”; así mismo muchas personas la denominan la “Cuarta Revolución Industrial”.

Industria web 4.0

“La cuarta revolución industrial” o Industria web 4.0, corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. Su objetivo principal es poner en marcha  un gran número de fábricas inteligentes “Smart Factories”; capaces de adaptarse a las necesidades de producción.

Las bases tecnológicas que se apoyan dentro de esta revolución de la industria web 4.0; apoyadas en la idea creciente de la digitalización en la búsqueda de la cooperativita de la productividad de la economía.

La nueva etapa de la industrialización o fábrica inteligente, caracterizada por la interconexión de máquinas para el sistema de producción; también está caracterizada por la oferta  y la demanda de los mercados.

La digitalización de las industrias

La industria está siendo sometida a una presión por la competencia; en relación a esto se ve aún más forzada por la competencia robótica. Los cambios de los intereses de los clientes, han hecho que los mercados se basen en la personalización de productos y servicios de alto impacto; estos mismos están dispuestos a crear experiencias individualizadas. Siendo la industria 4.0 dar respuesta a estas exigencias por parte de los clientes.

La integración de tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente y sensores; donde los proveedores y clientes podrán predecir, controlar, planear y producir de forma inteligente; lo que generara un mayor valor a la cadena de producción. La automatización de la digitalización de fábricas, recurriendo a la Internet y a los sistemas Ciber-físicos; es decir, recurriendo a redes virtuales con posibilidad de controlar objetos físicos.

saul ameliach - industria web

Tecnologías sustentadas en la Industria web 4.0

La industria 4.0 se sustenta en un conjunto de tecnologías claves, las cuales se combinan para posibilitar un nuevo modelo industrial. Un ejemplo de ello es la Internet móvil y la comunicación M2M que son la base de IoT; permitiendo intercambiar información entre sistemas y productos, capturar datos, coordinar sistemas y desplegar servicios remotos.

El análisis de datos (Big Data), permite identificar patrones e interdependencias; así mismo encontrar ineficiencias e incluso predecir eventos futuros. Las infraestructuras que están en la nube (Cloud Computing) y que  a su vez son pagadas para su uso, harán que el flujo masivo de datos y su análisis tengan una mayor flexibilidad sin precedentes.

Así mismo, la impresión en 3D (Fabricación Aditiva), ayudando a construir objetos tridimensionales a partir de modelos virtuales; creando prototipos, productos personalizados y de producción descentralizada.

Realidad Aumentada, los sistemas basados en esta tecnología permitirán proporcionar a los trabajadores información en tiempo real; para tomar decisiones e incrementar seguridad. Los robots que están dentro de esta tecnología tendrán la capacidad de trabajar con los humanos; buscando la relación humanizada, es decir, aprendiendo de ellos mismos para poder tener autonomía, flexibilidad y cooperación en cuanto a sus relaciones.

¿Qué son las fabricas inteligentes?

La digitalización de la Industria, ha revolucionado el mundo y aún más los mercados globalizados. Según estudios del Instituto de Transformación Digital, donde especifican que estas fábricas podrían aportar alrededor de 500.000 millones de dólares a la economía mundial; gracias a los aportes de la digitalización se podrá generar una mayor productividad.

Esta nueva era de la Revolución Industrial, las fábricas están ligadas con IoT (Internet de las Cosas), analítica de micro datos, IA Inteligencia Artificial y Robótica avanzada; enfocadas en aumentar la productividad, eficiencia y flexibilidad.

Según el estudio de Capgemini, afirman que las empresas consultadas estiman que, para finales de 2022, el 21% de sus plantas serán inteligentes.

Los procesos de estas fábricas inteligentes, buscan la incorporación de robots colaboradores que tengan componentes de realidad aumentada; siendo capaces de alertar cuando necesiten estar en mantenimiento.

“Un efecto secundario de la globalización hace que las empresas se enfrenten a una mayor variedad de competidores, si bien disponen de tecnología y herramientas para lograr una mejora constante. Para ser más creativos y destacar de entre el resto, utilizamos la tecnología para dar más fuerza a nuestra oferta de productos”, explica Paul Boris, vicepresidente de Industrias Manufactureras de GE Digital.

Los cambios que se avecinan en el mercado laboral

El mercado laboral está siendo transformado por la tecnología, en cuanto a la Digitalización Industrial; donde sin duda alguno se espera que los costes laborales sean recortados.

saul ameliach - industria web

La utilización de robots avanzados para las áreas empresariales que pueden ser de alto riesgo para los trabajadores; de esta forma proporcionar una seguridad mucho más amplia. Así mismo, las empresas pueden colocar sus trabajadores en otras áreas importantes dentro de la empresa.

El resultado de toda esta mecánica, es que la cadena de producción sea optimizada para tomar decisiones correctas; obteniendo la información necesaria para la producción en cuanto a la oferta y demanda de los mercados. Esto hará que se puedan cubrir las exigencias de los mercados en base a la producción en el tiempo fijado para su entrega o beneficios.

Middleware de Blockchain Distribuido: “La nueva interfaz de las cadenas de bloques”

saul - ameliach - Middleware

En los últimos tiempos la Blockchain ha sido relacionada con el movimiento de las criptomonedas; pero esta misma también está siendo utilizada en diversos proyectos, encontrándonos una de los más fuertes y Middleware, son las transacciones financieras o los contratos inteligentes.

Los proyectos surgidos bajo esta tecnología han tenido la peculiaridad que los mismos han desarrollado su propia cadena de bloques, así como también estas tienen un valor financiero distinto; trayendo consigo una desencadenada consecuencia en el ecosistema actual, es decir; una saturación de cadenas de bloques.

Para las aplicaciones en las nuevas tecnologías, se presume que sea lo ideal es crear su propia Blockchain y de esta forma se puedan moldear su propio protocolo y ejecución de tareas; más sin embargo, no resulta práctico desenvolverse entre tantas plataformas. En vista de esto surge el nuevo proyecto de Chronobank el Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido; con el propósito de que toda la cantidad de Blockchain existentes puedan trabajar en conjunto en un solo ecosistema.

Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido

Es un proyecto de Blockchain, que tiene un objetivo final para interrumpir las industrias de finanzas, recursos humanos y contratación. ChronoBank dio a conocer recientemente DMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain), un producto que está diseñado para unir las diversas implementaciones de Blockchain en un ecosistema. Se han presentado varios proyectos basados ​​en esta tecnología, cada uno de los cuales ofrece algo nuevo. En este momento, hay una nueva implementación de Blockchain que se presenta casi a diario; con el desarrollo de distintas cadenas de bloques y su implementación; generalmente viene con su protocolo.

Este rastreador aplicado; busca la combinación de las diversas implementaciones de la tecnología Blockchain; en una sola interfaz de uso sencillo buscando una gran capacidad de ampliación. Middleware, ofrece la posibilidad de la unión de las diferentes cadenas de bloques a través de una conexión entre las distintas aplicaciones.

Middleware o lógica de intercambio de información entre aplicaciones; se trata de un software que ayuda una aplicación a comunicarse con otras o la interacción con programas; redes, hardware o sistemas operativos.

Función del Middleware

Este proyecto, ayuda a simplificar el trabajo de los programadores a generar de forma más sencilla las conexiones y sincronizaciones que son necesarias en los sistemas distribuidos, ayudando a mejorar la calidad del servicio, seguridad, envió de mensajes y las actualizaciones del directorio de servicios y más.

Las capacidades de acceso a todas estas Blockchain se dan través de diversas API Rest, las mismas permiten; el uso de cualquier token independientemente de la plataforma en que circulen.

Así mismo, el Middleware presta soportes a otros servicios básicos, donde se puede tener cualquier otra cadena de bloques compatible como el almacenamiento descentralizado, contratos inteligentes, consulta de saldo y el seguimiento de transacciones.

saul - ameliach - Middleware

El instalador DMT Blockchain solo ha sido documento pero esta en proceso de producción. Este mismo, también contara con el uso de plugins que podrán ser escritos en cualquier lenguaje, mediante un SDK comprensible suministrado a los desarrolladores para llevarlo a cabo.

El Middleware, trabajara con ciertos protocolos que aportaran una interfaz universal moldeable a la tecnología Blockchain. Como parte de los proyectos desarrollados por Chronobank, el DMT Blockchain será monetizado con el uso de token Time e igualmente integrado a su plataforma.

Otros datos DMT Blockchain

Si bien, esto significa que hay una amplia gama de servicios que los desarrolladores y las empresas pueden utilizar, puede ser demasiado. Intentar ejecutar todos los servicios de Blockchain desarrollados en los últimos años puede llevar mucho tiempo, ser complicado y, en la mayoría de los casos, imposible.

Como DMT está enganchado a la cadena de bloques, es seguro. Además de eso, es más rápido y menos pesado en recursos; en comparación con otros exploradores de Blockchain y es bastante fácil de implementar.

El objetivo final es que DRMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain)  ofrezca un análisis detallado de los diversos servicios de Blockchain mientras actúa como un puente entre los diferentes protocolos. Como resultado, proporcionará una interfaz universal que permite a los desarrolladores involucrarse con la tecnología Blockchain.

Es importante acotar que las nuevas tecnologías aplicadas bajo identidades digitales con la Blockchain, no son factibles si estos proyectos no aportan una usabilidad efectiva. Claro está que cada impulso que se da; en cuanto a los avances que presenta esta tecnología siempre es de relevancia e innovación. Pero, por los momentos no existe un ecosistema unificado en el mundo real, que permita la integración y la comunicación entre cadenas de bloques distribuidos.

Blockchain: evolución tecnológica en contratos inteligentes o ´Smart Contracts´ ¡dile adiós a tanto papeleo!

saul - ameliach - contratos inteligentes

Existe mucha inquietud sobre la relación entre la Blockchain y los contratos inteligentes ´Smart Contracts´. Así mismo este término es relacionado innumerablemente en el mundo de las criptomonedas; en innumerables ocasiones se ha anhelado que exista una factibilidad de protección a largo plazo en documentos bien estructurados, donde se garantice ambas partes en referencia a la transacción de un negocio; pues ahora ¡esto es posible!

En esencia los contratos inteligentes ´Smart Contracts´, son transacciones que refieren a cualquier tipo de contrato entre dos o más partes que sean capaces de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo.

Los ´Smart Contracts´ están diseñados bajo códigos de programación, es decir, sus programas informáticos se ejecutan automáticamente según los términos de un contrato, donde este puede definir las reglas y las consecuencias estrictas del mismo. A diferencia de un contrato tradicional los contratos inteligentes también pueden procesar las reglas establecidas en el mismo para luego ser procesadas sin la intervención humana.

Saul Ameliach – Conoce más sobre los ´Smart Contracts´

Smart Contracts definido por el Criptógrafo y jurista Nick Szabo en el año 1993, como acuerdos basados en la Blockchain.

Sin embargo, el término no pudo ser aplicado en la práctica debido a que no existía la infraestructura tecnológica adecuada para el momento.

La Blockchain gracias a su tecnología ha hecho posible el futuro de este potente ingenio.

saul - ameliach - contratos inteligentes

Otra dato interesante, el Bitcoin tuvo la capacidad de aplicar por primera vez los ´Smart Contracts´ basados en tecnología Blockchain; logrando que este hecho hiciera que la teoría  sobre los contratos inteligentes tome una mayor fuerza en los últimos años.

Existen bancos que estudian aplicar estos contratos utilizando plataformas como Bitcoin 2.0 y Ethereum, entre ellos  JPMorgan y Barclays .

La evolución de los contratos tradicionales

Cuando hablamos de contratos tradicionales se nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, que solo son firmadas si ambas partes implicadas están de acuerdo.

Los avances tecnológicos hacen que estos contratos se mantengan en el mundo con más seguridad:

1.- Contratos de firma digitales: Estos contratos tienen validez jurídica firmada a través de un medio electrónico, donde se debe seguir distintos pasos para cargar la información aceptando las condiciones de uso y política de privacidad.

2.-Contratos con confirmación de voz: la voz se convierte en tu propia firma, aceptando los términos del contrato.

3.- Contratos inteligentes: son contratos que se ejecutan y se hacen cumplir a si mismo de manera automática y autónoma.

Otros datos de los contratos inteligentes

  • Es un trabajo de programación al igual que una aplicación móvil.
  • Se cumplen siempre y cuando no existan diferentes puntos de vistas trabajados bajo una única lectura, por consiguiente el contrato se ejecuta automáticamente según la consecuencia a dicha acción.
  • La responsabilidad legal sigue en desarrollo y no requieren de intermediario; ejemplo de un notario ya que el contrato inteligente en si es el intermediario de confianza.

saul - ameliach - contratos inteligentes

En nuestra vida cotidiana utilizamos es tecnología como  por ejemplo, si vamos de vacaciones y nos hospedamos en un hotel, una vez que se está registrado nos comunican las reglas en cuanto a la usabilidad del hotel y las normas del check in y check out; convirtiéndose estos en contratos legales y tradicionales por mutuo acuerdo.

Pero detente solo un poco… Imagina solo un momento ¿cómo sería un contrato inteligente en la vida cotidiana?

Vamos de vacaciones y nos hospedamos en un hotel, de igual manera nos comunican las reglas internas del lugar donde indican la hora y salida del mismo según los días de hospedaje; pero en este caso el soporte no es de palabras ni de papeleo, sino al contrario, los contratos son aplicados a través de una tarjeta inteligente donde no existen mediaciones.

Estas tarjetas estarían programada para la entrada y salida según la hora correspondida; haciendo cumplir el contrato, no dejando pasar al hospedado si su hora se entrada a pasado.

Saul Ameliach – Beneficios de los contratos inteligentes

Los ´Smart Contracts´ tienen grandes beneficios como potencia tecnológica de la Blockchain.

Pero es momento de mirar un poco al futuro, ya que esta tecnología es buena que sea enfocada en distintos sectores en cuanto a los servicios públicos, energéticos, propiedad intelectual, servicios de la salud, financieros entre otros.

Los beneficios que se pueden obtener con estos contratos son:
  • Autonomía: estos contratos se deben de dar entre una o varias personas o entes legales, pero sin ningún intermediario.
  • Costes: Son los que no dependen de terceros.
  • Velocidad: aumenta la velocidad de los procesos de negocios y son menos propensos a errores manuales.
  • Seguridad: Estos contratos son inmutables ya que nadie puede tener acceso a ellos.

Estos nuevos modelos de negocios aseguran transacciones confiables, considerando que son de bajos costos.

Esto permite que se desarrollen nuevos tipos de negocios como por ejemplo, acceso automatizado a vehículos y unidades de almacenamiento; así mismo los nuevos emprendedores pueden enfocarse en el crecimiento de las tendencias emergentes tecnológicas, como el IoT Internet de las Cosas.

 

Hippies 2.0 en el I EmTech Digital Latam de México

saul-ameliach - Hippies

San Francisco, California, vuelve a irradiar su espíritu humanista. Asiento en 1967 del esplendor de la cultura hippies en los Estados Unidos; la ciudad es ahora el “moisés” donde un bebé sueña con un futuro colaborativo.

Icónica por el Golden Gate y añejo escenario del Summer Love, Frisco gestó la conferencia de Tecnologías Emergentes Digitales, una actividad innovadora donde se muestran las ideas que transformarán a las empresas para adecuarlas a los nuevos modelos de negocio en la era digital.

Nuestra zona cultural también será impactada por los golpes del timón científico; que “más tarde que temprano” nos mostrará un nuevo orden mundial basado en tecnología. Y para estos fines The City by the Bay cedió a México el foro que la distingue para presentar en junio próximo en suelo azteca el I EmTech Digital Latam 2018.

Los cambios que modelaron nuestra antroposofía aún están bajo boceto. Algunos observadores ven destellos de similitud entre las aspiraciones de la cultura hippies y la sociedad que espera que el mesías se presente sobre la nube de la Singularidad Tecnológica.

Centennials  y “comeflores” en el sustrato tienen muchas cosas en común: Poseen espíritu colaborativo y comunitario, están dispuestos a compartir todo –incluso el conocimiento-, creen profundamente en el animalismo, están ganados a trabajar menos y a vivir más experiencias sensoriales y comulgan con un mundo de paz y amor (hippies).

saul-ameliach-Hippies

Big data, tecnologías financieras, inteligencia artificial, computación en la nube, automatización, robótica y seguridad son algunos de los desarrollos para hacer crecer modelos de negocios con los que se desea crear “una sociedad feliz”.

Puerta del Sol a la IV Revolución

De acuerdo a los organizadores, “la conferencia estará dirigida por más de 20 ponentes nacionales e internacionales, quienes analizarán la manera en que la ‘cuarta revolución’ y las nuevas tendencias digitales; están impactando el rumbo empresarial en toda América Latina.

Más de 500 asistentes, pioneros e innovadores, podrán conocer y discutir las herramientas que les permitirán construir e impulsar la transformación digital y adaptarse a los nuevos modelos de negocio”.

La comunidad tecnológica vive expectante en torno a los avances.

Se estima que los cambios que experimentará; la sociedad en los próximos 20 años serán el equivalente a un siglo de progreso.

Muchos descuidados toman la proliferación de dispositivos, interfaces o compuestos cibernéticos como creaciones pasivas de sus contados días, pero no atisban todo el panorama.

Nos enrumbamos al nacimiento de una nueva “humanidad”, dotada por la ciencia de mejoras radicales de sus habilidades físicas y cognitivas, mejorada por las tecnologías basadas en la nanotecnología, en ingeniería genética y por la cibernética.

Los avances tecnológicos que hacen más llevaderas nuestras vidas y que nos prometen un futuro de ciencia ficción están diseñados por corporaciones, fundaciones y universidades que han tomado en cuenta a visionarios desde los tiempos de Pitágoras.

En la actualidad quienes ocupan el rango de futurólogos imaginan una sociedad cooperativa, colaboradora y democrática, al punto que tras concretarse la superfotosíntesis para la aceleración de los cultivos, cuando el tema de la alimentación se resuelva en una impresora que agrupe átomos con sabor a pollo y con la declaratoria de que el envejecimiento celular biológico puede ser detenido, todos podamos tener ingresos mínimos acordes, no solo para acceder a todos los avances tecnológicos, sino para gozar una agradable experiencia existencial.

Futurólogos y hipsters: ¿Un portal generacional?

Un grupo importante de los pensadores que imaginan el trabajo en manos de robots, la nanotecnología como la “ambrosía” que nos hará eternos, o que la inteligencia artificial terminará transformándose en cíborgs ultras inteligentes, son en su mayoría científicos pertenecientes a la generación hippies; no solo porque tienen como residencia los Estados Unidos, sino porque nacieron en la época del Peace and Love.

Sobresalen Ray Kurzweil (12 de febrero de 1948), director de ingeniería en Google; Wolfgang Fink (29 de septiembre de 1953), investigador de la Universidad de Arizona; Michio Kaku (San José, California, 24 de enero de 1947), físico teórico estadounidense especialista connotado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas; Peter H. Diamandis  (nacido el 20 de mayo de 1961) es un ingeniero estadounidense y empresario de Intel; y entre muchos más, Stephen William Hawking  (Oxford, GB, 8 de enero de 1942), físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.

En la I EmTech Digital Latam 2018 los asistentes podrán compartir con los líderes de la industria que buscan un modelo para que los smartphones nos mantengan conectados a Internet gratis en cualquier parte del planeta, con la premisa de abrir las puertas al conocimiento sin límite a toda la humanidad.

Smartphones o el protoexcórtex

Los teléfonos inteligentes junto a Internet han transformado a los seres humanos en cíborgs. Ellos son el prototipo del exocórtex; que según imagina la ciencia serán portátiles que nos “cablearán” al neocórtex gracias a la nanorrobótica; con la aspiración de ampliar nuestra capacidad de memoria; cambiar nuestro acceso al conocimiento, hacernos hábiles en tiempos brevísimos en cualquier destreza y dimensionar una alineación; amplificada de los cerebros reptílico, límbico y neocórtex para hacer evolucionar la raza humana a otro estadio.

saul-ameliach-Hippies

EmTech Digital invita a los transformadores a unirse a la conversación con las comunidades académicas de México, Cambridge (EE.UU.), San Francisco y Madrid (España) para crear la plataforma; perfecta para la interacción internacional de los sistemas empresariales y la creación de nuevas formas de trabajo; adaptadas a las necesidades de un mundo digital.

Las startup han irrumpido para transformar nuestra manera de pensar.

En el futuro el trabajo no va a existir y podremos dedicarnos a hacer lo que nos gusta sexo; viajar o cultivar orquídeas.

Se va a acabar la tortura del trabajo rutinario.

Guía para hacer buenas preguntas

Los próximos 25 y 26 de junio, en el Aula Carlos Llano, de IPADE Business School, en Ciudad de México, no solo será oportunidad para revisar el papel fundamental que juegan la innovación y la tecnología en el mundo actual, sino para ampliar conocimientos sobre el tema de innovación, aprender nuevas herramientas y mejores prácticas, así como tener una experiencia internacional.

También esperamos se aproveche el momento para que Latinoamérica pregunte sobre el estado de desarrollo, por ejemplo, de los catomos de Clytronic Reaserch Lab, o sobre la teoría de la mente basada en el reconocimiento de patrones (PRTM), el algoritmo básico del neocórtex (la región del cerebro responsable de la percepción, la memoria y el pensamiento crítico).

A la vez podríamos intentar conocer sobre las técnicas matemáticas; que se han implementado en el campo de la inteligencia artificial; que son matemáticamente muy similares a los métodos que la biología; desarrolló bajo la forma del neocórtex y su aplicación en los smartphones.

Esas inmensas 48 horas serán propicias para abordar a los especialistas del Michigan Institute of Technology (MIT) y saber en torno a los avances de la miniaturización; para la velocidad del procesador,la Ley de la mantequilla para la capacidad de la red, la Ley de Kryder.

Claytronics o el mundo según John von Neumann

Claytronics - saul - ameliach

¿Que es Claytronics?

Claytronics es un concepto abstracto que combina a futuro nanoescala robótica y la informática para crear equipos individuales a escala nanométrica llamado átomos claytronic o catoms

A la Princeton University de finales de la década de los ’30 en el convulsivo siglo XX llegó de Hungría huyendo de los nazis un joven matemático llamado John von Neumann, quien no solo a la postre termina por ser uno de los padres de la computación moderna al introducir el lenguaje binario como base programable, sino que dejó instalada la base teórica para lo que en las profundidades de “la industria” se conoce actualmente como materia programable, que no es que más el modelo matemático A.C. o autómata celular publicado por el catedrático en los ‘50.

Hoy día se conoce como materia programable a un conjunto de robots macroscópicos que tienen la capacidad de cambiar sus propiedades físicas (forma, densidad, módulos, conductividad, propiedades ópticas, etc.) de modo programable, en función de la entrada del usuario o la detección autónoma.

La materia programable está así vinculada al concepto de un material que inherentemente tiene la capacidad de realizar el procesamiento de la información.

Ahora por un instante piensen en la posibilidad de que estos robots con el auxilio de la nanotecnología puedan replicarse a la dimensión que ocupa un glóbulo rojo de nuestra sangre.

¿Cuáles serían los usos que les daríamos? ¿Estaríamos en capacidad de cambiarle la fisonomía, conectividad y apariencia al mundo que hasta hoy conocemos?

Un poco de historia no está mal…

De acuerdo a los historiadores, el matemático John von Neumann fue conocido hacia la mitad del siglo XX como “el hombre más inteligente del mundo” y la sociedad en la que actualmente vivimos no tiene ni una sola razón para contradecir la opinión.

A finales de la década de los ’40, enfundado en trajes de buen corte, se le percibía como un hombre jovial, inteligente, optimista; amén de mujeriego y vividor.

Como antecedentes destacables en el ámbito académico está que cursó matemática y química en las universidades de Budapest y de Berlín donde asistió a los cursos de Albert Einstein.

Además fue tutor de Alan Turing, quien a la larga hizo importantes aportes en el campo de la inteligencia artificial.

Uno de los más renombrados y aún vigentes es el test de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

Estos hitos nos llevan a pensar que su modelo del autómata celular es un vino que ha sido añejado por la industria militar estadounidense y que está a punto de sacar una cosecha al mercado de la guerra contemporánea.

saul-ameliach - Claytronics

Sobre esta especulación no puede omitirse que John von Neumann colaboró en su momento con consorcios de la industria bélica estadounidense y que fue frecuentemente consultado por la C.I.A., el Ejército de los Estados Unidos, la corporación RAND, Standard Oil, IBM, entre muchos.

Abierta una puerta dimensional.

John von Neumann, Albert Einstein y Kurt Gödel; entre decenas; fueron grandes investigadores científicos de los que se hizo el Gobierno de los Estados Unidos; tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sus vidas y aportes, hechos mediáticos lustros después de su llegada a tierras de Dwight D. Eisenhower, eran de naturaleza secreta; al punto que en el período de enfermedad y posterior agonía que el 8 de febrero de 1957; derivó en la muerte de von Neumann; él estuvo custodiado bajo seguridad de Estado por miedo a que revelase secretos militares mientras se estaba medicando.

Con una existencia de ciencia ficción solo pueden gozar a plenitud; a von Neumann quienes pueden comprender en lenguaje matemático que un A.C. (autómata celular) es una tupla o “par ordenado viviente”.

Los recursos literarios nos facilitan el poder especular que von Neumann viajó por un portal interdimensional donde aprendió sobre varios criterios de la computación, la robótica, la inteligencia artificial y la miniaturización, que aún hoy en día tienen sobre sí el velo del misterio sobre su viabilidad. No obstante, sabemos que el húngaro no fue ajeno a ninguna de esas ramas de investigación.

A.D.N. de von Neumann está en la niebla.

Se dice a menudo que si quieres saber lo que realmente está pasando, hay que seguirle el rastro al dinero.

De acuerdo a información extraída de la página http://www.expansion.mx, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (D.A.R.P.A.); un órgano especializado del Departamento de Defensa de los Estados Unidos; que hace dos años recibió un presupuesto cercano a los 2,970 millones de dólares; estaría trabajando en lo que se conoce como materia programable.

Desde luego, todo cuanto delineamos desde estas fuentes tiene carácter especulativo. La misma página indica que D.A.R.P.A.; está embarcada en un proyecto muy ambicioso y que pondría en manos de soldados norteamericanos

herramientas sólo vistas en nuestros sueños o en recientes películas de ficción. ¿Te imaginas poseer un cubo que se transforme en un martillo, unas pinzas o un cuchillo? El doctor Mitchell R. Zakinthos (de quien no hallamos pistas en Internet), quien está al frente del proyecto, afirma que el proceso depende de lograr organizar pequeñas partículas de materia en forma independiente, basándose en un principio muy interesante: los materiales actúan como computadoras y sistemas de comunicaciones y los sistemas de comunicaciones y computadoras actúan como materia”.

Justo allí está el A.D.N. de John von Neumann y su autómata celular, un modelo que con uso de nanotecnología puede hacer verosímil esta visión de www.expansion.mx.

Sobre el dinero podemos agregar que de los casi 3 mil millones de dólares que se reportan en 2016; más de 420 millones fueron destinados para el área de investigación básica; para investigación aplicada se destinaron US$1.246 millones; para el desarrollo de tecnología avanzada, 1.233 millones; y para su área de soporte, 74 millones de dólares.

saul-ameliach - Claytronics-2

En resumen pudimos acceder a un catálogo de actividades en desarrollo de D.A.R.P.A. que incluye robots capaces de alimentarse de animales, dispositivos que te hacen correr más rapidamente, materia programable, robots líquidos, balas que dan vuelta, uniformes invisibles, entre otros proyectos, que conforman el amplio catálogo de la agencia.

Claytronics, catomos y lo tangible

De acuerdo al portal de tecnologías para las personas NOBBOT; existe una dependencia ligada a Intel conocida como Claytronics Research Lab; que junto a la Universidad de Harvard, la neoyorquina Universidad de Cornell y el M.I.T.; no solo tiene en su poder la materia programable, sino que están tratando de hacerla polvo.

Con esta expresión última no queremos decir que desean destruirla.

Sus apuntes van dirigidos a cómo miniaturizar los átomos; que por ahora el más pequeño es del tamaño de una moneda de 1 centavo.

De acuerdo a Carlos Martínez, editor content del portal NOBBOT,

“imagina que un día te despiertas con el impulso de renovar tu vivienda. Mientras desayunas, entras en un catálogo web personalizado para tu casa; eliges una de las opciones de la muestra y programas la reforma para media mañana. (…) Apenas has salido de casa, la materia programable de ésta se pone en marcha”.

Cuando los catomos tengan la dimensión de una partícula de polvo, éstos por intermedio de la internet de las cosas (IoT) podrán seguir instrucciones y transformarse en muebles con apariencia diferente al que tenías, colores de paredes soberbios, electrodomésticos distintos, todos creados bajo la recreación robótica, A.I. y cibernética puesta en combinación con la nanotecnología.

Claytronics es un concepto abstracto que combina a futuro nanoescala robótica y la informática para crear equipos individuales a escala nanométrica llamadas átomos claytronic o catomos, que pueden interactuar entre sí para formar objetos 3D tangibles con los que un usuario puede interactuar.

Esta idea se hace referencia de manera más amplia como materia programable; Claytronics tiene el potencial de afectar en gran medida muchas áreas de la vida cotidiana; tales como las telecomunicaciones, las interfaces hombre-máquina y el entretenimiento.