IOTA Latino: Propuesta para direcciones reutilizables

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

IOTA  ha sido criticado; solo por tomar decisiones de diseño que son fundamentalmente diferentes a otras en el campo del libro mayor distribuido.

Una de esas opciones fue usar un esquema de firmas resistente a los cuánticos; que (aunque está a salvo de las computadoras cuánticas) no permite gastar varias veces desde la misma dirección; sin poner en riesgo los fondos de esa dirección.

La mayoría de los críticos de esta característica argumentan que problemas como la computación cuántica no son una amenaza; y se pueden hacer ajustes cuando los algoritmos de firmas vulnerables se convierten en un problema real. Especialmente si la alternativa crea problemas de usabilidad para los usuarios actuales.

Para entender la elección de IOTA Latino; es importante entender lo que IOTA está tratando de lograr:

IOTA tiene como objetivo construir la columna vertebral para la próxima revolución industrial donde las máquinas de intercambio de información y el valor independientemente de los humanos (Internet of  Things).

Los dispositivos IoT o Internet de las Cosas, usualmente utilizan tecnologías como los FPGA (arreglos de puertas programables en campo); y los ASIC (circuitos integrados específicos de la aplicación); que no son fáciles de parchear. 

Su lógica normalmente está programada para que sean lo más eficientes posible en términos de energía. Pero una vez desplegados, tendrán que trabajar exactamente como se construyeron hasta el final de su vida. 

En este contexto, sí tiene sentido pensar en las amenazas del mañana; para que los fabricantes de dispositivos puedan garantizar que sus dispositivos funcionarán de manera segura durante los próximos años.

Tomando en consideración los problemas de hoy

El futuro que imaginamos nos obliga a pensar con anticipación y, a menudo; tomar la “ruta difícil”. Pero, por supuesto, somos seres humanos que compartimos las mismas preocupaciones y necesidades que los demás. Sería bueno tener la opción de al menos una dirección reutilizable que pueda usarse de manera segura para cosas como:

Pagos regulares (donaciones, salarios o contratos con otras empresas)

Libretas de direcciones” en carteras que nos permiten guardar un contacto; sin tener que pedirle a esa persona o máquina en particular una nueva dirección de recepción una y otra vez.

En el pasado hemos visto varias soluciones creativas; como esta propuesta de Eric Hop para introducir cheques para enviar y recibir donaciones. Otros han sugerido un enfoque de segunda capa para intercambiar direcciones actualizadas. Pero hasta ahora todas estas ideas tienen desventajas significativas en comparación con las direcciones reutilizables:

La negociación automática de nuevas direcciones de recepción requiere que el destinatario esté “en línea” en todo momento para responder a cualquier solicitud. 

Alternativamente, deben entregar sus claves de inicio;  privadas a una máquina, que luego puede administrar las direcciones en su nombre (inseguro).

El barrido de cheques se debe hacer manualmente o, si se automatiza, requeriría que el destinatario esté en línea en el momento del barrido. Como mínimo, ralentiza el tiempo hasta que los fondos llegan de manera segura a su billetera.

Además, las condiciones de carrera pueden ocurrir cuando la parte que envía no recibe la dirección de recepción actualizada. Luego, pueden enviar fondos accidentalmente a una dirección antigua (que se ha gastado mientras tanto) a pesar de tener buenas intenciones.

Actualmente estamos investigando una posible solución a estos problemas en el nivel de protocolo, que solo requiere ajustes menores al protocolo IOTA. Esto puede permitirnos reutilizar direcciones especiales una cantidad ilimitada de veces sin reducir la seguridad, o incluso romper la resistencia cuántica.

Parte 2

Enfoque actual (un resumen)

Cada vez que emitimos un pago desde una de nuestras direcciones, firmamos el mensaje utilizando la clave privada que pertenece a esa dirección. Los nodos pueden verificar que el gasto fue emitido por el propietario de la dirección; al verificar la firma de la transacción con la dirección en sí. Dado que IOTA utiliza un esquema de firmas resistente a los elementos , revelamos una cierta parte de la clave privada cada vez que firmamos una transacción. Esto significa que no podemos usar la misma clave privada más de una vez sin comprometer la seguridad de los fondos en esa dirección.

Para superar este problema, se aconseja a los usuarios:
  • Nunca gastar de una dirección más de una vez.
  • Al gastar un subtotal de fondos en una dirección, todos los fondos restantes no gastados deben enviarse a una nueva dirección (llamada dirección de resto) al mismo tiempo. De este modo, los fondos restantes se pueden gastar de manera segura en el futuro a partir de la nueva dirección (resto).

El software de cartera IOTA se encarga de esto automáticamente en segundo plano, para que los fondos de los usuarios permanezcan seguros.

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

“Cuando Alice envía fondos desde una dirección, su billetera IOTA mueve automáticamente los fondos restantes en esa dirección a una nueva dirección de “resto” segura en su billetera, de la cual puede gastar de manera segura en el futuro.”

Una vez que se confirma el gasto, los fondos restantes residen en una nueva dirección no utilizada.

Este mecanismo asegura los fondos de la parte que gasta de una manera muy eficiente. Sin embargo, la parte receptora aún puede tener problemas, si alguien envía fondos a una dirección que ya se ha gastado (ya sea por un error del remitente o debido a las condiciones de la carrera, como se comentó en la publicación anterior).

Nuevo enfoque (nuestra propuesta)

Dado que el esquema de firmas no se puede cambiar sin romper una característica fundamental de IOTA (es decir, resistencia cuántica), debemos diseñar otro método para usar una nueva clave privada para gastos consecutivos de la misma dirección.

Teniendo en cuenta que una nueva clave privada siempre está asociada con una nueva clave pública, esto significa que debemos:

  • Lógicamente, separe la dirección de la clave pública que se usa para verificar la firma de las transacciones.
  • Introduzca una forma de cambiar la clave pública asociada con una dirección, para cada gasto.

Para lograr esto, proponemos:

  1. La introducción de un nuevo campo en los metadatos de la transacción, que nos permite actualizar la clave pública de una dirección e informar a la red sobre este cambio.
  2. El próximo gasto de esta dirección tendrá que verificarse con esta clave pública diferente en lugar de la propia dirección.

Para cada gasto, generaremos un nuevo par de claves pública / privada que se usará para autorizar el próximo gasto desde esa dirección, con la clave pública para la próxima transacción establecida por los metadatos de la transacción actual. El algoritmo para enviar una transacción se puede resumir de la siguiente manera:

Gastar fondos (noveno tiempo de una dirección)

  1. Construye la transacción.
  2. Genere un nuevo par de claves públicas / privadas para el próximo gasto ( pubkey_n , privkey_n ).
  3. Incluya la clave pública del par de claves recién generado en los metadatos de la transacción configurando el campo correspondiente: nextpubkey = pubkey_n.
  4. Firme la transacción con la clave privada que pertenece a la clave pública que fue establecida por la transacción anterior: privkey_n-1 (Nota: la primera inversión usará la clave privada que pertenece a la propia dirección)
  5. Transmitir la transacción.

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

Todos los fondos residuales permanecen en la misma dirección, en lugar de ser trasladados a una dirección restante. Todavía es seguro enviar fondos a esta dirección en el futuro.

Para poder procesar transacciones de esta manera, los nodos simplemente tendrán que almacenar un campo adicional por dirección en su estado de libro mayor y cambiar la clave pública actualizada cada vez que se confirme un nuevo gasto.

El estado del libro mayor cambiará de:

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

Una comparación (hecha) del “mundo real”

El enfoque actual de IOTA para la firma de pagos puede compararse con tener puertas de diamante en su casa. Son extremadamente seguros, pero lamentablemente también son transparentes. Entonces, cuando usa la llave para salir de la casa para caminar hacia el banco, alguien que espera afuera puede “ver” una pequeña parte de la llave que usó para abrir la puerta. Y en algún momento, es posible que vean lo suficiente como para poder falsificar una clave y acceder al contenido de su dirección.

Para evitar que esto suceda, actualmente llevamos todas nuestras pertenencias con nosotros a una nueva dirección (resto) (con un nuevo bloqueo y una nueva clave) y nunca regresamos a nuestra dirección anterior.

En comparación, este nuevo enfoque puede compararse con “cambiar la cerradura” después de salir de la casa pero permanecer en la misma dirección. Entonces, incluso si alguien ve su vieja llave, no podrán acceder a su casa / fondos. Además, tiene el bono adicional de una dirección estable donde las personas pueden enviarle correo (o dinero).

Parte 3

Pero no todo es bueno… Comenzamos analizando las ventajas y desventajas de este nuevo enfoque.

Argumentos a favor del planteamiento propuesto

  • Recibir fondos ahora requiere menos recursos en el lado receptor, ya que los destinatarios no necesitan generar nuevas direcciones para cada pago entrante, y el destinatario debe monitorear menos direcciones para determinar si se recibieron los fondos.
  • Esto, a su vez, mitiga un posible ataque de tipo DOS, por lo que el destinatario es bombardeado con solicitudes de pago, lo que obliga a generar y monitorear un número casi ilimitado de direcciones (asumiendo un enfoque de segundo nivel que funcione para tratar estas solicitudes).
  • También pueden necesitarse menos recursos en el lado de envío, ya que el remitente ya no tendría que consultar constantemente nuevas direcciones de recepción.
  • Las carteras pueden implementar libretas de direcciones para guardar contactos con direcciones persistentes predecibles.
  • En consecuencia, las empresas y los individuos podrían comunicar sus detalles de pago en papelería. Los pagos recurrentes, como los débitos directos y los pedidos permanentes a direcciones estáticas, también son posibles, lo que convierte a IOTA en una solución viable para los modelos de negocios tradicionales.
  • El enfoque facilitaría un sistema descentralizado similar a DNS, donde las direcciones IOTA complejas se asignan a direcciones memorables para el ser humano. 
    Sería posible referirse a los contactos utilizando alias (por ejemplo, direcciones de correo electrónico); de forma inmediata, haciendo que IOTA sea utilizable como sistemas de pago existentes (por ejemplo, PayPal o banca tradicional).
  • La validación inicial de estos alias de direcciones podría evitar la pérdida de fondos, si se advierte al usuario que su alias mal escrito no se asigna a una dirección IOTA válida.
  • Los fondos recibidos siempre son 100% seguros, ya que los fondos no pueden terminar en una dirección usada.
  • Los ataques de repetición no serían efectivos debido a la clave pública modificada.
  • La llamada a la API wereAddressesSpentFrom puede ser desaprobada: esta solución temporal actualmente; crea una lista cada vez mayor de direcciones que limita la escalabilidad.
  • Los paquetes se harán más pequeños debido a que se puede omitir una transacción completa (transacción restante), lo que reduce el tráfico de red requerido para gastos.

El tema común de estas ventajas es que la propuesta hace que IOTA sea más fácil de usar para los seres humanos y, en última instancia, impulsará una adopción más amplia. Por lo tanto, son muy valiosos, y no deben ser descartados fácilmente.

Las direcciones predecibles facilitarían la administración de contactos y las transacciones fáciles dentro de las cadenas de mensajes. ¿Podría ser esta una futura versión de Trinity?

Argumentos en contra del enfoque propuesto

Como se mencionó al inicio de esta publicación, nuestra solución propuesta presenta algunos problemas que evitarían que se reemplace completamente la forma actual en que se manejan las transacciones. Discutiremos estos temas uno por uno, junto con las posibles mitigaciones.

1- El orden de las transacciones importa

Un problema con este nuevo enfoque es que el orden de las transacciones ahora importa. Una transacción exitosa solo se puede confirmar si la red ha visto (y finalmente confirmó) la transacción anterior en la cadena.

Por ejemplo, si envía rápidamente 10 pagos consecutivos desde una dirección reutilizable, entonces la primera transacción cambia la clave pública de la dirección, y se requiere la nueva clave pública para la próxima transacción (y así sucesivamente). Si la primera transacción no se confirma y se debe volver a adjuntar, esto significaría que las siguientes transacciones se retrasarían hasta que se confirme la reincorporación. 

Es posible que también deban volver a unirse (posiblemente varias veces) hasta que la red los acepte en el orden deseado.

Cabe señalar que este problema también existe con el enfoque actual de IOTA. Un gasto consecutivo solo puede verificarse una vez que la red ha visto la transacción;  cubre la dirección restante (de lo contrario, esta dirección aparecería vacía). Sin embargo, con nuestro nuevo enfoque, es más difícil implementar un mecanismo que permita características tales como sobregiros temporales (donde una transacción siguiente financia el gasto de uno anterior): el cambio de claves significa que no podemos verificar fácilmente la firma de Estas transacciones, cuando se procesan en el orden incorrecto.

Incluso si asumimos que los nodos prestarán atención al pedido y “clasificarán” las transacciones internamente mientras determinan su validez, al menos hará que la tarea de verificar las transacciones sea un poco más compleja y requiera más capacidad de procesamiento. Estos ciclos de CPU se podrían gastar procesando otras transacciones, lo que podría disminuir la capacidad de procesar un alto número de transacciones por segundo.

Solución posible:

Se pueden resolver partes de este problema haciendo referencia directa o indirectamente a un gasto anterior en un gasto consecutivo si el anterior aún está pendiente. De esta manera, podemos garantizar; la validez de un subtangle sin tener que tener en cuenta los subtangles paralelos, al determinar la validez de estas transacciones pendientes. Dado que el recorrido aleatorio pasa de “pasado” a “presente”, vemos automáticamente; las transacciones en su orden correcto y podemos omitir su clasificación interna, lo que facilita estos problemas. Este comportamiento; también aumenta el peso del gasto anterior y, por lo tanto, aumenta la posibilidad de ser aceptado por la red. Un gasto consecutivo por lo tanto actuaría como una promoción de la transacción anterior.

Debemos tener en cuenta que este problema solo se manifiesta; si intentamos enviar muchos gastos desde una dirección reutilizable al mismo tiempo, sin esperar a que se confirme la anterior (que se abordará en la propuesta final al final de este post).

2- Privacidad reducida

Si todos los fondos que pertenecen a un usuario residen en una sola dirección reutilizable, el saldo exacto de esa dirección será de conocimiento público. Esto se vería agravado aún más por los servicios de mapeo; que podrían identificar a los usuarios a través de su alias. Esta reducción de la privacidad podría alentar a los piratas informáticos y otros delincuentes a acceder a los fondos a través de ataques tradicionales fuera de la red IOTA.

Solución posible:

El método actual de usar direcciones solo una vez, y enviar los fondos restantes a una nueva dirección seguirá funcionando. Regularmente podemos “barrer” fondos de nuestra dirección pública reutilizable a una dirección “no reutilizable”, que luego funciona de la misma manera que lo hace actualmente.

La privacidad de estos fondos barridos se puede aumentar aún más mediante la aplicación de servicios como ” mezcladores “. Estos son temas de investigación abiertos y veremos esfuerzos adicionales para aumentar la privacidad en la maraña. Por ahora, es suficiente asumir que podemos mover los fondos de la dirección reutilizable a una tradicional.

3- Mayores requisitos de almacenamiento para los nodos

Dado que los nodos necesitan almacenar un campo adicional; en su tabla de contabilidad, los requisitos de almacenamiento aumentan en 243 trits por dirección, lo que llevaría a un tamaño de base de datos más grande. Además, las direcciones vacías ya no se pueden eliminar de la base de datos, ya que; debemos realizar un seguimiento de la clave pública actualizada, en caso de que la dirección reciba fondos adicionales en el futuro. Un atacante podría fácilmente enviar correo basura a esta tabla de contabilidad y hacer que los nodos se queden sin almacenamiento muy rápidamente.

Solución posible:

Proponemos que solo se mantenga viva una dirección reutilizable en la tabla de contabilidad si no está vacía. Esto significa que un usuario debe apostar una cierta cantidad de IOTA (por ejemplo, 1 IOTA) que siempre tendrá que residir en esa dirección; si quiere poder usarla varias veces. Una vez que el saldo de la dirección cae por debajo de esta cantidad, efectivamente declaran que esta dirección ya no se usa, y los nodos la limpiarán. En esencia, esto significa que la dirección se restablece a su primera clave pública, y todos los fondos entrantes ahora estarán en una dirección “usada”. Lo ideal sería que las billeteras se encargaran de administrar los fondos apostados de modo; que no podamos gastarlos accidentalmente, y caer por debajo del umbral, al enviar un pago.

Si se implementa de esta manera, lo más probable es que incluso veamos; un requisito de almacenamiento reducido porque los fondos entrantes ya no tendrían que distribuirse en innumerables direcciones, sino que se acumularían en menos direcciones.

4- Problemas en relación con los clusters económicos

A pesar de que el concepto de agrupaciones económicas; sigue siendo un tema de investigación en lugar de una preocupación de implementación, la idea básica es clara. Este concepto se basa en la idea de que cierta actividad en una red de alto rendimiento, solo puede ser vista por una parte determinada de la red en lugar de todos los nodos existentes.

Para las direcciones reutilizables, los nodos deben ver la transacción original que actualiza la clave pública, antes de poder validar cualquier gasto posterior de esa dirección. Esta transacción original solo puede ser visible en algunos grupos pero no en otros.

Solución posible:

Para poder enviar pagos entre clústeres, debemos usar direcciones no reutilizables para los pagos. Esto permitiría que los nodos lejanos verifiquen la firma incluso sin conocer la clave pública actualizada. Dado que es posible mover los fondos de una dirección reutilizable; a una dirección tradicional antes de enviar las transacciones, esto no es un problema.

De hecho, sugerimos el uso de direcciones; no reutilizables (siempre que sea posible) para enviar fondos, mientras que preferimos direcciones reutilizables cuando se reciben fondos.

Conclusión

Hemos demostrado que la solución propuesta no puede reemplazar completamente la forma existente de procesar transacciones, y que las decisiones de diseño tomadas en el pasado fueron fundadas.

Sin embargo, puede actuar como una opción adicional; para recibir fondos de forma segura, sin tener que preocuparse; por la reutilización de la dirección y las condiciones de la carrera. También tiene varias mejoras de usabilidad que promoverían la actual adopción del protocolo en el mundo real.

Implementación sugerida:

Para equilibrar los pros y los contras, proponemos la introducción de una dirección; reutilizable por billetera, que puede actuar como un único punto de contacto para los pagos recibidos. Esta dirección puede ser barrida periódicamente; por una no regular reutilizable, lo que hace que los fondos estén disponibles para un gasto fácil. El gasto de las direcciones regulares (no reutilizables) no depende de mantener el orden de las transacciones, lo que permite; que se procesen de manera eficiente en paralelo, de la misma manera que se procesan ahora.

Al mismo tiempo, esta nueva dirección “pública” no expondrá demasiada información; sobre nuestros fondos porque se vacía regularmente, distribuyendo los fondos; a nuevas direcciones que ya no pueden asociarse fácilmente a nuestra dirección reutilizable.

Invertir en IOTA Tangle: “Apostando por la moneda del futuro”

saul ameliach - Invertir en IOTA Tangle

Invertir en IOTA Tangle

Muchos sabemos que la economía ha evolucionado y ya no es como la conocemos; hoy en día el mundo financiero ha cambiado de manera drástica. Invertir en IOTA Tangle o en cualquier otra criptomoneda, se ha vuelto el dia a dia de muchas personas.

Las personas a diario se preguntan si invertir en criptomonedas es seguro y confiable; pero IOTA se ha posicionado como una economía que posiblemente sea “la moneda de del futuro”. Por eso es que se dice que invertir en IOTA Tangle es aportar por la economía del futuro.

Como ejemplo tenemos a la tecnología de las criptomonedas, el Bitcoin y todo lo que tiene que ver con este tema; debido a sus desplomes o caídas la confianza en estas monedas se ha ido deteriorando; pero no todo es malo, existe una moneda dispuesta a cambiar la economía.

Esta criptomoneda utiliza una tecnología que textualmente hablando, es de contabilidad distribuida de código abierto; cuyo objetivo es permitir de forma segura, el intercambio de información y valor en el Internet de las Cosas.

Una de las principales innovaciones de IOTA radica en que; no utiliza la tradicional y que todos conocemos Blockchain; esta utiliza una arquitectura basada en un concepto matemático llamado Grafo Acíclico Dirigido (DAG).

Dicha arquitectura hace posible que no existan comisiones y que la red aumente su velocidad conforme se incremente el número de usuarios. 

El funcionamiento de esta criptomoneda es una base de datos distribuida. Se encuentra repartida entre todos los nodos de la red; que alcanzan un consenso sobre cuál es la versión correcta de dicha base de datos.

Se divide en:

  • Transacciones, confirmaciones y tips
  • Algoritmo de selección de tips
  • Consenso

Esta moneda digital con tecnología Tangle está tan avanzada que se han creado proyectos para llevar a cabo “Smarts Cities” o “Ciudades Inteligentes”.

¿Invertir en IOTA Tangle es seguro?

A diferencia de otras criptomonedas o criptografías como Ethereum y otras populares; IOTA como ya lo mencionamos antes no utiliza tecnología Blockchain.

En la tecnología Tangle que es la que usa esta criptomoneda; cada enmarañado DAG debe aprobar 2 transacciones anteriores encontradas en otro nodo para que una transacción sea válida. Esto esencialmente elimina la necesidad de los mineros para el proceso de validación de las transacciones.

saul ameliach - Invertir en IOTA Tangle

Esta tecnología también ayuda a eliminar los estrangulamientos cuando los números de las transacciones son altos y la velocidad más alta es necesaria.

¿Cómo es el rendimiento de IOTA en comparación con otras criptomonedas?

El Internet de las cosas (IoT) es una tecnología creciente que es espiada por muchos inversores y conglomerados líderes.

Empresas como Google, Cisco y VW ya han invertido e implementado esta tecnología. Hay muchos otros negocios alineados, lo que ciertamente hará que el límite y el precio del mercado de la MIOTA crezcan.

Se dice que es una buena forma invertir en IOTA Tangle; ya que en el futuro el mercado IoT valdrá más de 470.000 millones de dólares en 2020. Esto es de acuerdo con la empresa de consultoría Bain.

¿Es una buena inversión?

Invertir en IOTA Tangle es un buen negocio, ya que se espera que sea “la moneda del futuro”. Y está capacitada para seguir desarrollándose en el mundo del Internet de las Cosas

Sin embargo, esta posibilidad puede que no suceda el próximo año. Los inversores que buscan pequeños cambios en el precio en los criptos tal vez no les gusten invertir en la IOTA ahora; porque 2018 no ha sido un buen año para Bitcoin. Pero a largo plazo, invertir en IOTA Tangle tiende a ser una excelente idea.

IOTA es un ejemplo perfecto de moneda horizontal debido al alcance, utilidad y organización del proyecto IOTA.
  • ALCANCE: El protocolo IOTA no es un “producto” en el sentido tradicional. IOTA quiere que otros construyan sus propios productos, servicios y protocolos de comunicación sobre la red IOTA. Se trata de una herramienta inclusiva de código abierto en lugar de un producto patentado y patentado.
  • UTILIDAD: La utilidad de la moneda es muy amplia. No pretende ser utilizado como un sistema de recompensas para un producto ofrecido por la Fundación. Es una verdadera moneda digital que ofrece una amplia gama de casos de uso dentro y fuera de la economía de la máquina.
  • ORGANIZACIÓN: La Fundación IOTA no es una organización competitiva con fines de lucro propiedad de los accionistas. Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la proliferación de un nuevo protocolo de comunicación entre humanos y dispositivos. Sus incentivos son colaborativos y no competitivos.

Smart Cities con tecnología IOTA Tangle alrededor del mundo

Asia

En la ciudad de Taipei no se quedaron atrás al invertir en IOTA Tangle y junto a la Fundación IOTA; anunciaron una colaboración para convertir a Taipei en una smart city. La ciudad utilizará la tecnología de IOTA para crear un sistema de identidad digital denominado “Tangle ID”; para los habitantes de la ciudad. El objetivo de este nuevo sistema es prevenir el robo de identidad y el fraude electoral.

Por otro lado es importante también mencionar que; otro proyecto que está desarrollando Taipei donde se está utilizando la tecnología de IOTA; es un sistema de gestión del consumo en el edificio municipal de la ciudad.

Utilizando varios sensores IoT, se recoge el consumo de las diferentes plantas del edificio. Que posteriormente, los datos son enviados a la red de IOTA para asegurar su veracidad.20​

Europa

La Fundación IOTA anunció su participación junto con otras 30 organizaciones; esta alianza tiene el objetivo de desarrollar demostraciones de las posibilidades que ofrecerán las Smart Cities.

Recibieron 20 millones de euros en financiación provenientes del programa europeo de investigación y desarrollo Horizon 2020. Además, alguno de los integrantes del consorcio aportaron otros 10 millones de euros para implementar las demostraciones.

Las demostraciones se llevarán a cabo en Limerick (Irlanda) y Trondheim (Noruega); para más tarde ser replicadas en otras cinco ciudades: Alba lulia (Rumanía), Sestao (España), Pisek (República Checa), Smolyan (Bulgaria) y Voru (Estonia).21​22​

Movilidad

Una de las áreas en las que más se está experimento con IOTA es la de la movilidad. A comienzos de 2018 la Fundación y el Centro Internacional de Innovación en Transportes (ITIC) anunciaron un acuerdo de colaboración.

El ITIC es una organización sin ánimo de lucro especializada en desarrollar bancos de pruebas para vehículos autónomos. El objetivo de esta alianza es; utilizar el mercado de datos de IOTA como plataforma; para adquirir, compartir y seleccionar todos aquellos datos que se generen durante las pruebas de coches autónomos.

Invertir en IOTA Tangle no es solo para hacer dinero; también esta tecnología es para revolucionar el mundo con nuevos proyectos para el beneficio humano.

En el área de la movilidad; IOTA también cuenta en su junta de supervisión con el Chief Digital Officer (CDO) del grupo Volkswagen, Johann Jungwirth. Jungwirth anunció en Febrero de 2018 en Bosch Connected World; la intención del grupo Volkswagen de trabajar y colaborar con la Fundación, con el objetivo de que los coches del futuro cuenten con su propia cartera de IOTA; que les permita pagar automáticamente por determinados servicios como el parking o la recarga de los coches eléctricos.

saul ameliach - Invertir en IOTA Tangle

En Junio de 2018 Volkswagen presentó en la feria de digitalización e innovación alemana CEBIT; una prueba de concepto (PoC) en la que utiliza el protocolo de IOTA, para transmitir actualizaciones de software “por el aire” para los coches autónomos.

El protocolo de IOTA garantiza la transparencia y la inmutabilidad de las actualizaciones. También se anunció que el primer producto usando esta tecnología vería la luz a lo largo de 2019.

Otros proyectos

La Fundación también está organizando grupos de trabajo centrados en promover y posibilitar el uso de IOTA en otros campos como las causas sociales, cadenas de suministro, e-Health, fintech, Investigación y desarrollo, interoperabilidad, energía e Industria 4.0.

Pero actualmente uno de sus proyectos más nombrados es la alianza con Bosch, Volkswagen & Fujitsu.

Finalmente invertir en IOTA Tangle, permite un sin número de posibilidades que esta tecnología genere rentabilidad en las inversiones, en cuanto a las posibilidad que existe en el mercado de ampliar los productos sobre esta tecnología, así como también la estabilidad de la moneda en el mercado.

Mundo financiero: Evolución y su relación con la tecnología Fintech

Saul Ameliach - Mundo financiero - tecnología fintech

Hemos visto cómo el mundo está evolucionando y cambiando en todos los aspectos posibles. Como la tecnología se ha implementado en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

El mundo financiero es uno de los más afectados por la tecnología, con la llegada de Blockchain, Fintech y toda esa cadena tecnología la economía mundial ha cambiado; pero ¿eso es para bien o para mal?

¿Qué es Blockchain?

La Blockchain como muchos sabrán es capaz de de garantizar registros Online de forma completamente segura, eficiente y descentralizada; es decir, es algo así como un libro de contabilidad virtual en continua actualización que permite realizar transacciones de forma segura, sin la necesidad de un intermediario directo que tenga que verificarlas; ya que su sistemas a través de “nodos” se encarga de ello.

Su información se agrupa en “bloques”, es inmutables y está protegida en una red compartida que no puede ser borrada y queda guardada de forma permanente.

¿Qué es Fintech?

Fintech es un término que viene del inglés y que sale de unir la primera sílaba de las palabras Finance y Technology, es decir, es una palabra que surge de la unión de dos y que aglutina a todas aquellas empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.

Las Fintech van a cambiar de arriba abajo el sector de la finanzas tradicionales, tanto a nivel de particulares como de empresas, porque si bien su tamaño en la actualidad es muy pequeño está previsto que este sector crezca de forma exponencial y que para los próximos 3 años las cifras de millones que mueven las empresas Fintech por Europa sean de miles de millones, sobre todo en Reino Unido y en EEUU.

Pero ¿Qué son Las empresas Fintech? ¿A que se dedican? 

Estas empresas se dedican a intermediar en el mundo de las finanzas en múltiples aspectos, en las transferencias de dinero, en los préstamos, en las compras y ventas de títulos o en el asesoramiento financiero y de inversiones, por citar unas pocas áreas en las que están apareciendo múltiples empresas Fintech.

Las empresas Fintech están creciendo de una manera que no se puede ocultar, el desarrollo financiero ha estado sobre el tablero estos último meses, la tecnología ha ido evolucionando y junto con ella de cierta forma nosotros también.

Saul Ameliach - Mundo financiero

Estamos siendo testigos de un gran fenómeno tecnológico, todo está ante nuestros ojos; de que en el futuro cada vez habrán menos oficinas bancarias comerciales en la calle y eso será debido al desarrollo de la empresas Fintech, que ofrecerán los mismos servicios pero  de una manera totalmente digital. Las nuevas generaciones ya se están acostumbrando y adaptando a trabajar de esta forma y es solo cuestión de tiempo que esa nueva forma de hacer y de actuar se traslade al mundo de las finanzas tradicionales.

¿Qué cambios deben hacer los bancos para implementar esta tecnología?

Para que esta tecnología se implemente de manera eficaz los bancos deben tener estos tips en cuenta:

  • Hacer análisis de datos basado en la información generada por el banco.
  • Crear experiencias diferentes y segmentadas para cada tipo de cliente.
  • Tener habilidades en marketing digital al ritmo de una empresa de comercio electrónico.
  • Simplificar, racionalizar y digitalizar procesos internos al compás de una startup.
  • Aprovechar rápidamente la tecnología para aprovechar las ventajas de los smartphones.
  • Repensar la estructura organizativa y la regulación para crecer en un ecosistema digital.

La banca financiera se destaca por ser uno de los ámbitos más adaptables a los cambios grandes tecnológicos en los últimos 500 años.

A pesar de todas las transformaciones tecnológicas y las crisis económicas globales, los bancos siguen allí, de pie, porque son un campo sólido.

Las Fintech llegaron para quedarse. Basan su fortaleza en la tecnología aplicada a ofrecer respuestas a los usuarios de productos financieros.

Mundo Financiero

En cierta manera, han revolucionado la forma en la que circula el financiamiento, recortando rápidamente el terreno en muchos casos a fórmulas tradicionales de financiamiento y de gestión de fondos.

Ya hemos llegado a la era donde el dinero que actualmente utilizamos está desapareciendo gracias a las criptomonedas. Este nuevo método de pago digitalizado que está cambiando el mundo entero.

Uno de los casos más cercanos es el de los bancos online o banca directa, aunque en la actualidad existen numerosas formas de startup Fintech que están abriendo nuevos horizontes.

Tipos de Fintech

  • Transferencia de fondos
  • Asesoramiento financiero y en inversiones
  • Pagos y cobros a través de Smartphone y dispositivos móviles
  • Inversión
  • Finanzas Personales
  • Distribución de Productos Financieros:
  • Préstamos
  • Factoring
  • Financiación en Venta
  • Minicrédito y Microcrédito
  • Divisas
  • Bitcoin/Blockchain
  • Equity Finance

El avance tecnológico y la digitalización son elementos clave para las empresas fintech, pero no son conceptos aislados. Ya sea como tendencia o como reto, el servicio debe ser real y aplicable.

En 2018 podremos observar un pequeño retroceso; en cuanto a crecimiento para consolidar los productos más competitivos y amables con el usuario.

La banca se transformará, las startups aumentarán las expectativas de los consumidores y las grandes tecnológicas tomarán un papel más relevante.

Tecnologías como Blockchain deberán desplegar toda su efectividad lo que puede ser una noticia positiva para las criptodivisas que no terminan de asentarse.

Saul Ameliach - Mundo financiero

Todas las premisas que hemos desarrollado se orientan a un mismo resultado: las fintech consolidarán este año la transformación del sistema financiero para mejorar la experiencia de usuario.

La tecnología ha llegado al punto de cambiarnos nuestra vida en un notable porcentaje, podemos decir que en el futuro veremos cómo hasta en nuestros hogares habrán robots haciendo todo por nosotros, como hasta el dinero será digitalizado y todo será a través de internet.

Beneficios que trae la Blockchain para las transacciones financieras

saul ameliach - blockchain transacciones

Los beneficios de Blockchain, no se limitan al intercambio de información. Así mismo esta tecnología es utilizada para cualquier tipo de valor; por lo tanto nos referimos a documentos u objetos de alto valor como acciones, contratos, joya e incluso descubrimientos científicos. Pero, en este post queremos enfocarnos entre tanta como influye la Blockchain en las transacciones financieras.

Se estima que para 2020, el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global estará almacenado en tecnología Blockchain; de acuerdo con datos del WEF. Esto ayudara en definitiva, que algún dato que se genere quede respaldado y no pueda ser modificado; sin ninguna valoración humana.

Los principales participantes están invirtiendo sus recursos en Investigación y Desarrollo (I&D), así como en alianzas estratégicas para adoptar esta tecnología y aprovechar las ventajas de ser los primeros en acogerlas. Blockchain está emergiendo globalmente como una tendencia disruptiva de varios procesos operativos dentro de la industria de servicios financieros, lo cual está energizando el ecosistema del sector.”, según KPMG.

Además tanto para los emprendedores Startups como para las instituciones financieras tradicionales “bancos”; traerá como principal objetivo el manejo de remesas y pagos en el extranjero. La tecnología Blockchain permitirá la ejecución de dichos procesos, así también estos puedan ser eficientes, seguros y transparentes para los usuarios que requieran de estos tipos de transacciones financieras.

saul ameliach - blockchain transacciones

Blockchain el futuro a la vista de todos

Es necesario saber que la Blockchain aún requiere de escalar varias dificultades que se han presentado en el camino; en cuanto a la escalabilidad de sus soluciones, tiempo de respuestas y seguridad. Todo esto debe probarse antes de que las organizaciones la pongan en práctica; sin embargo, ya se están manejando algunos objetivos que regulan el uso y políticas de las mismas.

La actual concentración de desarrollos se encuentra en una etapa experimental y de evaluación de la escalabilidad de los casos de usabilidad que se están proponiendo; sin embargo, la atención que están poniendo las instituciones es remarcable e indica el potencial éxito disruptivo que tendrá.

La tecnología Blockchain en el campo de transacciones financieras es un mundo por explorar, adaptarse y poner en práctica; ya que para todos es importante conocer el valor financiero que trae consigo; así también cambiar la visión de los modelos de negocios, la competencia y los retos que depara.

Blockchain y los servicios en transacciones

Esta tecnología, que utiliza algoritmos especializados para garantizar que las transacciones son transparentes y seguras; esta misma se basa en una estructura descentralizada y protegida por un potente cifrado digital.Por lo tanto, puede ayudar a mejorar los procesos que involucran a múltiples partes, dando diferentes niveles de transparencia; con base en permisos de seguridad y autorización para su manejo.

Todas las transacciones financieras que puedan efectuadas en la red bajo esta tecnología, están protegidas; siendo además un gran beneficio para ser aplicada confiablemente en cualquier documento de valor. Además esta misma no permite que se  modifiquen; los datos con que se inició el contrato, con acuerdos mutuos por ambas partes interesadas.

saul ameliach - blockchain transacciones

Este tipo de transacciones mejorará los procesos (tanto en costo como en tiempo) además de permitir escenarios hasta ahora inimaginables.

Así mismo, para la industria la Blockchain trae una mejora de la eficiencia y la eficacia de la cadena de suministro. Con esta tecnología, las empresas pueden consolidar múltiples repositorios de información de clientes y proveedores en un único almacén de datos. No obstante, en el sector de servicios financieros se podrá beneficiarse más rápidamente del uso del Blockchain.

El Banco Santander estima que el uso de estas tecnologías puede suponer para el sector un ahorro de 20,000 millones de dólares para 2022; esto viene principalmente porque, al permitir realizar transacciones financieras entre dos participantes de una manera segura, confiable e irreversible, sin necesidad de usar un intermediario para ello, el ahorro de costos es más que evidente.

El beneficio de la tecnología está ligado a la oferta y al poder de la demanda, para poder mejorar el catálogo de servicios. Los procesos que actualmente se utilizan dentro de las empresas y/o industrias se realizan de forma manual; estos podrían ser automatizados y rápidos.

El Blockchain permite registrar cualquier tipo de transacción financiera, no únicamente las monetarias. En este sentido, se han comenzado a explorar los ‘Smart Contracts’ contratos inteligentes; programas de código orientado a eventos que son capaces de procesar información, recibir, almacenar y enviar valores. Estos contratos abren nuevas oportunidades de negocio para las entidades bancarias.

Las industrias quieren producir a través de operaciones comerciales estratégicas; es por eso que; la tecnología es un gran impulso para tomar las decisiones adecuadas, que además de ayudar a la industria; también le facilitara la vida al consumidor. Por lo tanto, estos mismos podrán hacer un seguimiento de la autenticidad de la procedencia del producto; ayudará a las industrias que se cree una fidelización con sus clientes y esto es sin duda una gran ventaja empresarial que se debe poner en práctica. El Blockchain no fue diseñado inicialmente para afrontar las complejidades y desafíos de una empresa, ya que fue creado para servir al consumidor individual.

Finalmente, la tecnología permitirá que exista un mercado bastante ostentoso, ya que se podrán compartir  un mercado seguro basado en Blockchain.

Saul Ameliach: La computadora que lee las mentes

saul-ameliach-orta-consultor-tecnologia-inteligencia-artificial

Waoo… Ya hemos tocado el tema de las computadoras, existen muchísimos tipos gracias a la tecnología de hoy en día, a mi me gusta que ustedes lean mis artículos y aprendan cada día más sobre tan maravilloso tema que esta revolucionando al mundo entero.

Hoy en día encontramos la tecnología en todas partes, en cualquier área de trabajo como la construcción incluso dentro de la petroquímica y el petróleo, hoy les hablare sobre una nueva computadora que te lee la mente y lo refleja en una pantalla.

saul-ameliach-orta-consultor-computadora

Imagina sentarte en una cómoda silla, ponerte una banda de electrodos en la cabeza y mostrarle en la pantalla a tus amigos los recuerdos de tu último viaje. Sin fotos, sin vídeos. Directamente los recuerdos. Esta idea, tan sencilla, es el comienzo de un sinfín de posibilidades. El poder leer la mente y transmitirlo en imágenes es un concepto con el que se lleva jugando en la industria de la ciencia ficción desde hace años. Pero cada día estamos más cerca de convertirlo en realidad. En los últimos hallazgos de supercomputación, análisis computacional y neuroimagen están dando mucho de qué hablar.

Aunque parezca algo increíble, los estudios realizados en materia de “leer la mente” llevan años en desarrollo. Por supuesto, esto no es nada sencillo. En primer lugar, porque no terminamos de entender nuestro propio cerebro. En segundo, porque no podemos manipularlo a la ligera, ya que es delicado y peligroso. Aquí es donde entran las técnicas de neuroimagen más modernas. Entre las más prometedoras se encuentra la resonancia magnética funcional, o fMRI. Esta consiste, básicamente, en medir el flujo sanguíneo que es, de un modo que no terminamos de entender (aunque todo el mundo se atreve a sentenciar), una manera de ver dónde tiene más actividad el cerebro. Eso, de algún modo, está conectado a lo que pensamos, por ejemplo. Así, los investigadores que llevan trabajando en este campo tratan de relacionar estos flujos con el pensamiento que estamos teniendo. En concreto, con las imágenes.

Hasta la fecha, se han conseguido resultados impresionantes. Además, recientemente hemos podido comprobar una mejora increíble de estos resultados gracias al trabajo para hacer más eficiente el algoritmo que reconstruye las imágenes. Este es un punto crucial porque el sistema no consiste propiamente en leer la imagen cerebral. Como hemos explicado, el ordenador interpreta “la actividad” cerebral y la traduce a imágenes. ¿Qué imágenes? Puesto que no pueden sacarse directamente del cerebro, el algoritmo se encarga de hacer una composición a partir de miles de otras imágenes digitales. Así, trata de reconstruir una imagen a partir de lo que interpreta que será la imagen original. Como podemos suponer, es un sistema un tanto complejo pero que está dando grandes resultados. Hasta el momento, el algoritmo es capaz de reconstruir con gran nitidez la imagen de letras presentadas a los sujetos de la investigación.

Las mayores dificultades, afirman los investigadores, están precisamente en el sistema de detección y análisis. Los fMRI son ruidosos y complejos. Además, los “voxel”, el conjunto de datos tridimensional que comprende la información, se afectan unos a otros en tiempo real, lo que dificulta aún más el proceso de entender la información. De ahí que uno de los mayores esfuerzos (por no decir el mayor, sin paños calientes) se dedique a los algoritmos computacionales. El siguiente paso, explican, será optimizarlos para imágenes en movimiento así como escenas más complejas y con más detalle.

computadoras-saul-ameliach

El proceso, consistente en lo que comentábamos: recoger la información del escáner, construir “diccionarios” de imagen y establecer la relación, es prácticamente idéntico al de los nuevos estudios. La principales variaciones, como decíamos, están en la eficiencia de los algoritmos. Pero además de este sistema, diversos investigadores están trabajando en desentrañar más aspectos del cerebro. Por ejemplo, detectar la actividad neuronal con respecto a las emociones. También están tratando de encontrar la relación existente entre las estructuras cerebrales y el lenguaje. En otras palabras, cómo se distribuye nuestro conocimiento (verbal) en nuestro cerebro.

Al final, todas estas herramientas pueden converger en un mismo sistema que permita reconstruir con eficiencia y claridad lo que pasa por nuestra cabeza. El primer paso, desde luego, son las imágenes. Porque las imágenes son algo visual y relativamente sencillo de interpretar. Pero la investigación podría ir mucho más allá, ampliando las fronteras de lo que se puede analizar y la manera de hacerlo. Si ya podemos ver imágenes de lo que pensamos, ¿quién sabe si no podremos sentir, oler o saborear en un futuro lo que otros han vivido? Más allá de lo superfluo de esta cuestión hay otra mucho más importante: poder leer la mente nos ayudará, sin duda, a mejorar la calidad de vida de millones de pacientes cuyas posibilidades de interactuar con el mundo están limitadas. Y puede que no quede tanto para que podamos ver ese día llegar.

Computadora que lee las mentes

saul-ameliach-orta-consultor-tecnologia-inteligencia-artificial

Computadora que lee las mentes Waoo…

Ya hemos tocado el tema de las computadoras, existen muchísimos tipos gracias a la tecnología de hoy en día, a mi me gusta que ustedes lean mis artículos y aprendan cada día más sobre tan maravilloso tema que esta revolucionando al mundo entero.

Hoy en día encontramos la tecnología en todas partes, en cualquier área de trabajo como la construcción incluso dentro de la petroquímica y el petróleo, hoy les hablare sobre una nueva computadora que te lee la mente y lo refleja en una pantalla.

saul-ameliach-orta-consultor-computadora

Imagina sentarte en una cómoda silla, ponerte una banda de electrodos en la cabeza y mostrarle en la pantalla a tus amigos los recuerdos de tu último viaje. Sin fotos, sin vídeos. Directamente los recuerdos. Esta idea, tan sencilla, es el comienzo de un sinfín de posibilidades. El poder leer la mente y transmitirlo en imágenes es un concepto con el que se lleva jugando en la industria de la ciencia ficción desde hace años. Pero cada día estamos más cerca de convertirlo en realidad. En los últimos hallazgos de supercomputación, análisis computacional y neuroimagen están dando mucho de qué hablar.

Aunque parezca algo increíble, los estudios realizados en materia de “leer la mente” llevan años en desarrollo. Por supuesto, esto no es nada sencillo. En primer lugar, porque no terminamos de entender nuestro propio cerebro. En segundo, porque no podemos manipularlo a la ligera, ya que es delicado y peligroso. Aquí es donde entran las técnicas de neuroimagen más modernas. Entre las más prometedoras se encuentra la resonancia magnética funcional, o fMRI. Esta consiste, básicamente, en medir el flujo sanguíneo que es, de un modo que no terminamos de entender (aunque todo el mundo se atreve a sentenciar), una manera de ver dónde tiene más actividad el cerebro. Eso, de algún modo, está conectado a lo que pensamos, por ejemplo. Así, los investigadores que llevan trabajando en este campo tratan de relacionar estos flujos con el pensamiento que estamos teniendo. En concreto, con las imágenes.

Hasta la fecha, se han conseguido resultados impresionantes. Además, recientemente hemos podido comprobar una mejora increíble de estos resultados gracias al trabajo para hacer más eficiente el algoritmo que reconstruye las imágenes. Este es un punto crucial porque el sistema no consiste propiamente en leer la imagen cerebral. Como hemos explicado, el ordenador interpreta “la actividad” cerebral y la traduce a imágenes. ¿Qué imágenes? Puesto que no pueden sacarse directamente del cerebro, el algoritmo se encarga de hacer una composición a partir de miles de otras imágenes digitales. Así, trata de reconstruir una imagen a partir de lo que interpreta que será la imagen original. Como podemos suponer, es un sistema un tanto complejo pero que está dando grandes resultados. Hasta el momento, el algoritmo es capaz de reconstruir con gran nitidez la imagen de letras presentadas a los sujetos de la investigación.

Las mayores dificultades, afirman los investigadores, están precisamente en el sistema de detección y análisis.

Los fMRI son ruidosos y complejos.

Además, los “voxel”, el conjunto de datos tridimensional que comprende la información, se afectan unos a otros en tiempo real. Lo que dificulta aún más el proceso de entender la información.

De ahí que uno de los mayores esfuerzos se dedique a los algoritmos computacionales. El siguiente paso, explican, será optimizarlos para imágenes en movimiento así como escenas más complejas y con más detalle.

computadoras-saul-ameliach

El proceso, consistente en lo que comentábamos: recoger la información del escáner, construir “diccionarios” de imagen y establecer la relación, es prácticamente idéntico al de los nuevos estudios. La principales variaciones, como decíamos, están en la eficiencia de los algoritmos.

Pero además de este sistema, diversos investigadores están trabajando en desentrañar más aspectos del cerebro. Por ejemplo, detectar la actividad neuronal con respecto a las emociones. También están tratando de encontrar la relación existente entre las estructuras cerebrales y el lenguaje. En otras palabras, cómo se distribuye nuestro conocimiento (verbal) en nuestro cerebro.

Al final, todas estas herramientas pueden converger en un mismo sistema que permita reconstruir con eficiencia y claridad lo que pasa por nuestra cabeza.

El primer paso, desde luego, son las imágenes. Porque las imágenes son algo visual y relativamente sencillo de interpretar.

La investigación podría ir mucho más allá, ampliando las fronteras y la manera de hacerlo.

Si ya podemos ver imágenes de lo que pensamos, podemos plantear la siguiente pregunta:

¿quién sabe si no podremos sentir, oler o saborear en un futuro lo que otros han vivido?.

Más allá de lo superfluo de esta cuestión hay otra mucho más importante:

poder leer la mente nos ayudará, sin duda, a mejorar la calidad de vida de millones de pacientes cuyas posibilidades de interactuar con el mundo están limitadas.

Y puede que no quede tanto para que podamos ver ese día llegar.