Fintech “Solución basada en la tecnología y las finanza”

saul ameliach - Fintech “Solución basada en la tecnología y las finanza”

Las fintech, son empresas que presentan soluciones basadas en la tecnología y las finanzas; por lo tanto favorecen el acceso al financiamiento a menores costos. La tecnología para servicios financieros son oportunidades y desafíos que enfrenta la industria actualmente; esto lleva consigo la transformación en los emprendimientos desarrollados en diversos países.

En el sector financiero ha impactado la transformación de la digitalización de los negocios; logrando que el mismo logre la expansión en los mercados. Es evidente que en este campo surjan nuevos emprendedores dentro los servicios actuales.

Hoy día existen muchas iniciativas similares a las fintech, esto trae consigo la solución de problemas y por lo tanto, cambios masivos en lo que implica vivir en un mundo cambiante; hay muchas oportunidades de emprender un negocio.

Cambios en el sector financiero a través de Fintech

En el sector de la tecnología aplicada en el desarrollo fintech, vive un momento de empuje ante las actualizaciones de los sectores en las grandes industria. Esta permite que se creen mercados potenciales muy amplios.

El alto crecimiento de startups en el sector ha crecido considerablemente en los últimos años; así lo refleja “Fintech Radar Argentina 2018, de la consultora especializada Finnovista, entre septiembre de 2016 y marzo de este año, la cantidad de startups del sector creció 83 por ciento en el país”.

El desarrollo de compañías emergentes han sido de empuje dentro del mundo de la tecnología financiera “fintech”; estas empresas buscan prestar servicios financieros con ayuda de las tecnologías innovadoras.

Coexiste la Ley Fintech; la cual fue aprobada en Acapulco en la última edición de la Convención Bancaria. La misma busca regular las instituciones que se desarrollen en el sector financiero con el fin de aplicar  medidas de control; logrando de esta forma dar una mayor seguridad sobre las operaciones que se realicen dentro de las empresas financieras.

En este caso, podemos hablar de la banca privada; la misma ha evolucionado rápidamente a través de la evolución tecnología “digitalización de la industria”. Donde sin duda, las áreas de la tecnología son altamente capaces de afrontar estos cambios e incluso permitiendo que dentro  del ecosistema de las empresas puedan prestar servicios idóneos para la industria bancaria.

saul ameliach - Fintech “Solución basada en la tecnología y las finanza”

Esta nueva forma de regularizar la industria financiera, hace que los nuevos sectores de inversión determinen los entornos donde puedan involucrar sus inversiones, no solo buscando la oportunidad de ampliar la oferta de sus servicios; sino buscando captar la atención de los usuarios mejorando su experiencia.

Ventajas de la tecnología ante el emprendimiento

Fintech, como ya hemos mencionado con anterioridad; es uno de los temas que ha tomado gran relevancia en el campo del emprendimiento. Asimismo, por medio de esta tecnología se han agregado valor a las empresas de forma práctica, generando grandes ventajas.

Flexibilidad en la regularización

La regulación y los intentos de establecer distintos marcos legislativos han hecho que sea muy complejo de entender y aprovechar sus ventajas; logrando proteger a pequeñas empresas sin equipos dedicados y especializados.

Los procesos bancarios sean más sencillos, flexibles y accesibles para casi cualquier persona o empresa.  Es evidente que las empresas bancarias reconocen los acercamientos de la fintech; y en vista de ello buscar  alianzas con estas empresas. Además estas buscan segmentar y ofrecer mejor sus propios productos.

Automatización  de sus servicios

La gran mayoría de las fintech operan bajo el formato SAAS (Software As A Service), es decir, bajo un esquema que permite automatizar procesos costosos para las empresas y emprendedores. Teniendo una gran importancia en la automatización que proveen las fintech y sus modelos SAAS. En cuanto los proceso estratégicos para realizar la operación; enfocando sus objetivos principales en  los costos, tiempo y horas de habilidad.

Eliminación del error humano

Uno de los aprendizajes que más me ha marcado es que, sin importar lo brillante que pueda ser el talento que has reunido, el error humano es algo que siempre estará ahí y que puede costarle mucho a las empresas.

saul ameliach - Fintech “Solución basada en la tecnología y las finanza”

En este caso es indudable que todos esos factores son parte de lo que somos como humanos, falibles por naturaleza, cometemos errores y esos errores causan merma en nuestras empresas. Por ello, uno de los avances más importantes que ha traído la tecnología es la reducción de ese error humano casi al punto de su virtual desaparición.

Datos en tiempo real

Trabajar en fintech basada en la Nube, es importante para las empresas; ya que ésta entra en una dinámica de datos en Tiempo Real; que nos permite elevar el nivel de abstracción y concientización para la toma de decisiones estratégicas.

Esto te permite ver los KPI’s de tu negocio a medida que van cambiando, con números reales y sin un desfase; es decir, ver casi de inmediato los efectos que las ideas y vertientes de tu negocio están teniendo ahí afuera con los usuarios.

La Nube

Los servidores no necesariamente deben ser propios para trabajar en la Nube; lo cual permite un significativo ahorro, por lo cual este sistema permite el almacenamiento de data. Por lo tanto el uso de los servicios web generan grades ventajas para las empresas.

Para Finalizar… Análisis de riesgo de la industria

Han surgido fintech que se especializan en los riesgos que presentan los mercados emergentes, así también su enfoque principal es dirigido a los bancos; como parte de esto Singapur que usa algoritmos para analizar el riesgo; basándose en modelos de comportamiento y toman datos del individuo en redes sociales -Facebook, Twitter y otras redes sociales- para probar la identidad y predecir su capacidad y comportamiento de pago.

 

Hippies 2.0 en el I EmTech Digital Latam de México

saul-ameliach - Hippies

San Francisco, California, vuelve a irradiar su espíritu humanista. Asiento en 1967 del esplendor de la cultura hippies en los Estados Unidos; la ciudad es ahora el “moisés” donde un bebé sueña con un futuro colaborativo.

Icónica por el Golden Gate y añejo escenario del Summer Love, Frisco gestó la conferencia de Tecnologías Emergentes Digitales, una actividad innovadora donde se muestran las ideas que transformarán a las empresas para adecuarlas a los nuevos modelos de negocio en la era digital.

Nuestra zona cultural también será impactada por los golpes del timón científico; que “más tarde que temprano” nos mostrará un nuevo orden mundial basado en tecnología. Y para estos fines The City by the Bay cedió a México el foro que la distingue para presentar en junio próximo en suelo azteca el I EmTech Digital Latam 2018.

Los cambios que modelaron nuestra antroposofía aún están bajo boceto. Algunos observadores ven destellos de similitud entre las aspiraciones de la cultura hippies y la sociedad que espera que el mesías se presente sobre la nube de la Singularidad Tecnológica.

Centennials  y “comeflores” en el sustrato tienen muchas cosas en común: Poseen espíritu colaborativo y comunitario, están dispuestos a compartir todo –incluso el conocimiento-, creen profundamente en el animalismo, están ganados a trabajar menos y a vivir más experiencias sensoriales y comulgan con un mundo de paz y amor (hippies).

saul-ameliach-Hippies

Big data, tecnologías financieras, inteligencia artificial, computación en la nube, automatización, robótica y seguridad son algunos de los desarrollos para hacer crecer modelos de negocios con los que se desea crear “una sociedad feliz”.

Puerta del Sol a la IV Revolución

De acuerdo a los organizadores, “la conferencia estará dirigida por más de 20 ponentes nacionales e internacionales, quienes analizarán la manera en que la ‘cuarta revolución’ y las nuevas tendencias digitales; están impactando el rumbo empresarial en toda América Latina.

Más de 500 asistentes, pioneros e innovadores, podrán conocer y discutir las herramientas que les permitirán construir e impulsar la transformación digital y adaptarse a los nuevos modelos de negocio”.

La comunidad tecnológica vive expectante en torno a los avances.

Se estima que los cambios que experimentará; la sociedad en los próximos 20 años serán el equivalente a un siglo de progreso.

Muchos descuidados toman la proliferación de dispositivos, interfaces o compuestos cibernéticos como creaciones pasivas de sus contados días, pero no atisban todo el panorama.

Nos enrumbamos al nacimiento de una nueva “humanidad”, dotada por la ciencia de mejoras radicales de sus habilidades físicas y cognitivas, mejorada por las tecnologías basadas en la nanotecnología, en ingeniería genética y por la cibernética.

Los avances tecnológicos que hacen más llevaderas nuestras vidas y que nos prometen un futuro de ciencia ficción están diseñados por corporaciones, fundaciones y universidades que han tomado en cuenta a visionarios desde los tiempos de Pitágoras.

En la actualidad quienes ocupan el rango de futurólogos imaginan una sociedad cooperativa, colaboradora y democrática, al punto que tras concretarse la superfotosíntesis para la aceleración de los cultivos, cuando el tema de la alimentación se resuelva en una impresora que agrupe átomos con sabor a pollo y con la declaratoria de que el envejecimiento celular biológico puede ser detenido, todos podamos tener ingresos mínimos acordes, no solo para acceder a todos los avances tecnológicos, sino para gozar una agradable experiencia existencial.

Futurólogos y hipsters: ¿Un portal generacional?

Un grupo importante de los pensadores que imaginan el trabajo en manos de robots, la nanotecnología como la “ambrosía” que nos hará eternos, o que la inteligencia artificial terminará transformándose en cíborgs ultras inteligentes, son en su mayoría científicos pertenecientes a la generación hippies; no solo porque tienen como residencia los Estados Unidos, sino porque nacieron en la época del Peace and Love.

Sobresalen Ray Kurzweil (12 de febrero de 1948), director de ingeniería en Google; Wolfgang Fink (29 de septiembre de 1953), investigador de la Universidad de Arizona; Michio Kaku (San José, California, 24 de enero de 1947), físico teórico estadounidense especialista connotado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas; Peter H. Diamandis  (nacido el 20 de mayo de 1961) es un ingeniero estadounidense y empresario de Intel; y entre muchos más, Stephen William Hawking  (Oxford, GB, 8 de enero de 1942), físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.

En la I EmTech Digital Latam 2018 los asistentes podrán compartir con los líderes de la industria que buscan un modelo para que los smartphones nos mantengan conectados a Internet gratis en cualquier parte del planeta, con la premisa de abrir las puertas al conocimiento sin límite a toda la humanidad.

Smartphones o el protoexcórtex

Los teléfonos inteligentes junto a Internet han transformado a los seres humanos en cíborgs. Ellos son el prototipo del exocórtex; que según imagina la ciencia serán portátiles que nos “cablearán” al neocórtex gracias a la nanorrobótica; con la aspiración de ampliar nuestra capacidad de memoria; cambiar nuestro acceso al conocimiento, hacernos hábiles en tiempos brevísimos en cualquier destreza y dimensionar una alineación; amplificada de los cerebros reptílico, límbico y neocórtex para hacer evolucionar la raza humana a otro estadio.

saul-ameliach-Hippies

EmTech Digital invita a los transformadores a unirse a la conversación con las comunidades académicas de México, Cambridge (EE.UU.), San Francisco y Madrid (España) para crear la plataforma; perfecta para la interacción internacional de los sistemas empresariales y la creación de nuevas formas de trabajo; adaptadas a las necesidades de un mundo digital.

Las startup han irrumpido para transformar nuestra manera de pensar.

En el futuro el trabajo no va a existir y podremos dedicarnos a hacer lo que nos gusta sexo; viajar o cultivar orquídeas.

Se va a acabar la tortura del trabajo rutinario.

Guía para hacer buenas preguntas

Los próximos 25 y 26 de junio, en el Aula Carlos Llano, de IPADE Business School, en Ciudad de México, no solo será oportunidad para revisar el papel fundamental que juegan la innovación y la tecnología en el mundo actual, sino para ampliar conocimientos sobre el tema de innovación, aprender nuevas herramientas y mejores prácticas, así como tener una experiencia internacional.

También esperamos se aproveche el momento para que Latinoamérica pregunte sobre el estado de desarrollo, por ejemplo, de los catomos de Clytronic Reaserch Lab, o sobre la teoría de la mente basada en el reconocimiento de patrones (PRTM), el algoritmo básico del neocórtex (la región del cerebro responsable de la percepción, la memoria y el pensamiento crítico).

A la vez podríamos intentar conocer sobre las técnicas matemáticas; que se han implementado en el campo de la inteligencia artificial; que son matemáticamente muy similares a los métodos que la biología; desarrolló bajo la forma del neocórtex y su aplicación en los smartphones.

Esas inmensas 48 horas serán propicias para abordar a los especialistas del Michigan Institute of Technology (MIT) y saber en torno a los avances de la miniaturización; para la velocidad del procesador,la Ley de la mantequilla para la capacidad de la red, la Ley de Kryder.