Fintech, es algo más que una tecnología… ¡Es una mentalidad!

saul - ameliach - fintech - big data

“El sector financiero ha evolucionado a nivel mundial gracias a la aparición de #Internet y la implantación del uso de las nuevas tecnologías. Es así como han nacido las empresas Fintech”

Las empresas Fintech buscan la máxima satisfacción de las necesidades de sus clientes, adoptando las nuevas tecnologías como base de su filosofía empresarial. El éxito de estas empresas, se debe a la capacidad de mejorar  la experiencia del cliente y su satisfacción; centrándose en el cliente, siendo este el punto neurálgico de su negocio.

Las Fintech evolución tecnológica

Las empresas Fintech ofrecen productos tradicionales de una forma más novedosa, y a través de internet. Por lo tanto, estos se sirven de la tecnología para poner a disposición del cliente servicios financieros que antiguamente sólo ofrecían las entidades bancarias.

Las principales áreas de negocio en las que se mueve el Fintech son las siguientes:
  • Pagos y transacciones
  • Finanzas personales
  • Consultoría y comercialización para inversiones

Durante los dos últimos años, el sector del Fintech ha crecido significativamente. En 2014 hacían vida 440 empresas Fintech en todo el mundo y en el 2015 se convirtieron en 2.000; las cuales en 2014 facturaron 7.47 billones de dólares que se convirtieron en 20 billones de dólares en 2015.

Big data en el seno de las Fintech

En los últimos años el sector de la banca, el Big data es una clara tendencia junto a la tecnología Fintech, representan una oportunidad para mejorar el sector satisfacer a los clientes con mejores y más rápidas soluciones.

Las llamadas Fintech son empresas que ofrecen muy diversos servicios financieros y que tienen por aliado básico la tecnología.

Así mismo, podrían crear una disrupción, amplificada; el sector financiero y su ecosistema social media, generan Big data. Ademas, esto requiere Business Intelligence y Business Analytis, para procesar, racionalizar y en definitiva mejorar los servicios prestados.

Las entidades financieras están inmersas en un proceso de digitalización que no solo se ha quedado en la World Wide Web, sino que también ha dado el salto a las plataformas móviles, a los gadgets que poco a poco están saliendo al mercado e incluso a puntos tan poco comunes para estas cosas como los televisores inteligentes.

saul - ameliach - fintech - big data

Las entidades subestiman la necesidad de un cambio estructural en muchos segmentos del negocio; La digitalización debe llevarse a cabo en todos los segmentos del negocio, considerándolos como un todo.

La estrategia de digitalización debe ser una prioridad fundamental. Los bancos tienen mucho que ofrecer en cuanto a experiencia; Pero sin embargo, deben modernizarse y evolucionar hacia lo que el informe denomina “algo banking”, una banca basada en el uso de algoritmos, combinada con un servicio y un trato personalizados.

Las gigantes empresas de la parte financiera ya están contratando analistas que interpreten la ingente cantidad obtenida del medio por los sistemas automatizados, así que los primeros pasos en el mundo laboral de quienes han decidido especializarse en Big data ya están haciéndose realidad.

Nos espera un mundo tecnificado hasta límites insospechables, donde la barrera entre la realidad y lo virtual irá mucho más allá de lo que podríamos haber esperado hace apenas unos años; un entorno interconectado por nodos de Internet que provocará la virtualización completa de las PYMEs, de las microempresas de las grandes compañías.

Cambio radical… La industria bancaria en su capacidad de resistencia y adaptación

El movimiento en tiempo real de los datos financieros permite a los expertos en Big data sacar conclusiones acerca de los intereses de los usuarios; pudiendo así ofrecer servicios a medida y optimizar todas las etapas incluidas en los procesos financieros.

saul - ameliach - fintech - big data

Por lo tanto, millones de registros quedan centralizados, las analíticas demuestran cuáles son las tendencias, las plataformas de crowdlending como MytripleA; obtienen información de primera mano para garantizar la rentabilidad a los inversores y las mejores condiciones a los financiados, el control del crédito se afina y democratiza. Ahora los bancos están invirtiendo en este nuevo sector. Algunos expertos llaman el comienzo de una nueva era; Las Fintech se están asociando a la banca tradicional. Por sí solas no tendrían tanto éxito.

Según  Lourdes Rodríguez, directora del departamento de investigación del Instituto de la Economía Digital de ESIC. “Si queremos continuar siendo la opción preferida de nuestros clientes, tendremos que cambiar. En algunos aspectos el cambio puede ser incremental; en otros, radical”.

Claves de para potenciamiento de Fintech

  • Entender bien a los clientes: Este consejo es clave, porque aunque los bancos atienden muchos segmentos deben tener claridad de cuál es su fortaleza. Es decir, son ‘millenials’.
  • Aliarse con empresas tecnológicas: se necesita tener clara la ventaja competitiva que le dará alianza. Porque no se trata solo de estrechar las manos para tener un acuerdo. Esto no garantiza el éxito, solo sabrá si tuvo resultados; positivos o negativos después de una fuerte inversión de tiempo y dinero.
  • Apoyar la flexibilidad: Los que apuestan por la disrupción financiera trabajan en la implementación; de una cultura de dar ‘feedback’ constante y fomentando la innovación.

“La única razón que puede llevar al usuario a una oficina es recibir asesoramiento de un empleado concreto”, Carlos Trevijano, socio responsable de Estrategia y Operaciones del sector financiero de KPMG.

Esta innovadora tecnología Fintech es una gran puerta abierta dirigida al éxito empresarial; no cabe duda que los desafíos están puestos en marcha sobre el Big Data y la tecnología Blockchain; sencillamente cada vez surgen más servicios que prescinden del ser humano. El espacio físico pierde sentido cuando casi todos los productos bancarios son susceptibles de digitalizarse.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

“Si, acepto”. Esta es la respuesta que sin pensar damos a los convenios electrónicos que como contratos inteligentes nos advierten entre muchas cosas; normas de uso, limitaciones de acceso, declaración de identidad, mayoría de edad, términos que al consentirlos activan un instrumento legal.

La mayoría pasa por alto los documentos digitalizados que “los prestadores” nos sugieren leer.

Los escritos que casi todos desprecian establecen reglas y políticas que rigen el mundo al que deseamos tener acceso.

Las firmas digitales son herramientas básicas que todos tienen a disposición.

Ellas conforman el prototipo de un contrato inteligente.

Las más frecuentes implican que conocemos la política de privacidad, que sabemos las limitaciones en el uso de “cookies” y que estamos al tanto de las reglas –que por ejemplo- dispone Amazon en relación a las “devoluciones”.

Sin embargo las cosas pueden ponerse más serias.

Existen contrataciones que usan los canales electrónicos que requieren de una “verificación por voz”.

Se trata de un sistema de autenticación de doble paso que usa una codificación en formato MP3 o WAVE.

El asunto es sencillo. Si deseas anexar, cambiar, reinstalar u objetar parte de las cosas que están en el contrato, no requieres ir a la notaría.

Las empresas prestadoras de servicios o vendedores de bienes poseen plataformas que verifican cualquier instrumento contractual posible.

Al iniciar una relación con estipulados, o al tratar de adecuarla, los registros son básicos.

Para todos es familiar la siguiente locución: “Para su seguridad y mejor calidad de servicio, está llamada será grabada”.

Es así que todo cuanto allí se acuerde con la operadora será parte del contrato incluyendo los archivos de audio.

Ahora, mucho tiempo ha pasado desde que los escupitajos en la palma de la mano y los estrechones servían para cerrar un trato.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Con el arribo de “blockchain” los contratos por transacciones financieras apartaron a los abogados del panorama.

Blockchain ha dispuesto en la mente de todos un abanico de opciones que alcanza lo sucesoral, la permuta, o la disolución mercantil.

El contrato inteligente con el uso de Blockchain lo está cambiando todo.

Uno de las transmutaciones más importantes logradas con los contratos inteligentes es que los millones de dólares invertidos en intermediarios, abogados y notarios han pasado al territorio del ahorro con posibilidades de uso en aumento de inversión.

Contratos inteligentes: Accidente o valor agregado

Los contratos inteligentes son el oro que se halla cuando en el lecho del río recolectamos lino para la hilandería.

Aunque no son un “accidente”, no eran un propósito central tras la creación del concepto algorítmico de cadena de bloques.

La historia nos indica que la primera criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin en 2009, que nació con su libro mayor bajo el brazo: El blockchain.

Se podría decir que los contratos inteligentes son la sustancia más pura de la casuística en la génesis de los criptoactivos.

No obstante hay evidencias históricas que advierten que Nick Szabo, un científico informático y criptógrafo estadounidense, fue el primero en introducir los contratos Smart, en 1994.

El blockchain integra en red diferentes tecnologías que hacen del documento una industria casi inviolable, debido a que ninguna empresa, gobierno u organización puede corromper esta clase de base de datos.

Con estos apuntes preliminares, tenemos que anexar en la crónica que emprender contratos inteligentes a partir del blockchain de bitcoin era una labor de “expertos”.

Las cosas mejoraron mucho para las “personas comunes” con la llegada del lenguaje Solidity para programar los contratos.

Es el resultado de la introducción de Ethereum; una plataforma que funciona sobre el concepto de contratos que actúan como un agente automatizado.

Los contratos inteligentes son código de código abierto y autoejecutable que se ejecuta cuando se cumplen ciertas condiciones.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Debido a su naturaleza abierta y al hecho de que el código del contrato es conocido de antemano y no puede ser modificado o alterado por actores maliciosos, muchos sugieren que los contratos inteligentes podrían reemplazar a los contratos tradicionales.

Contrato: Una necesaria retrospectiva

El contrato nació con la palabra de la humanidad hace millones de años y esa sustancia vive aún.

Se trata de un acuerdo donde los más elevados preceptos éticos entran en juego para cristalizar un plan en el que participan personas o instituciones.

En el alma de la convención está depositada la confianza, ingrediente que en su seno acumula más riesgo que los bienes, capitales o servicios que estén dados a “ser intercambiables por otra cosa”.

En Derecho Mercantil se puede entender como “cosa” al dinero, pero no es el único objeto en una relación jurídica.

Cuando el contrato nació solo “Dios nuestro Señor” era la compañía de la declaratoria.

Apotegmas sobre la “solidez de la palabra empeñada”; junto a historias de “caballerosidad y justicia” llenan volúmenes de una historia que aún se registra.

Sin embargo muchísimos más legajos ilustran la bajeza humana: Fraudes, estafas, agavillamiento, son algunas de las palabras con las que se han titulado narraciones en las que como protagonista está la miseria y como colofón se ha colado hasta la muerte.

Y entre las partes, que un día “felices” refrendaron un contrato, hubo intermediarios.

Todos cobraron: Abogados, registradores, notarios, gremios.

Estos “certificadores” se llevaron su tajada; pero qué pasa cuando al final del camino la palabra empeñada no se cumple: Se renueva la pesadilla.

Atacados en su orgullo las víctimas buscan nuevos intermediarios para demandar justicia.

Hacen lo posible por recuperar la pérdida y se transan por la mitad de nada para deshacerse de un una pérdida total.

Y así la rueda del dinero de la “legalidad” sigue girando; usando el combustible el ego, una sustancia inflamable que puede hacer del más brillante de los hombres, un ser torpe, cretino y sin valor.

Resistencia al cambio es señal de cambio

Sustituir a la banca actual es una ambición de los creadores de las criptomonedas.

La banca tradicional y las organizaciones multilaterales son sus primeros detractores.

Los economistas plegados al status quo aseguran que; bitcoin, ethereum o ripple son parte de una súper-burbuja en la economía a punto de estallar.

Sin embargo el mundo económico está ideando viaductos para comunicar el presente con el futuro.

Como ejemplo podemos colocar el caso de la bolsa de valores alemana Börse Stuttgart.

La institución creó la App Bison, desarrollada por Sowa Labs para que los usuarios puedan invertir en criptomonedas como BTC, ETH, XRP y LTC.

Bison reduce significativamente la complejidad del registro y la prueba de identidad”. Además, asegura que la App no cobrará ninguna comisión a sus usuarios.

Otro cambio que es necesario destacar es lo relativo al desarrollo de Rootstock. Es parte de la historia de bitcoin y clave para rastrear la génesis de los contratos inteligentes.

Rootstock es una plataforma peer-to-peer que entre muchas cosas permite hacer “dinero programable”; y descentralizado con la que se puede ejecutar automáticamente contratos acordados con total transparencia y sin influencia humana.

Utiliza Solidity que es el idioma principal en Ethereum; así como de otras Blockchain privadas que se ejecutan en plataformas competidoras.

Debido a su naturaleza abierta y al hecho de que el código del contrato es conocido de antemano no puede ser modificado o alterado por actores maliciosos

Y es un hecho que los contratos inteligentes podrían reemplazar a los contratos tradicionales.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Los contratos inteligentes son rápidos; se ejecutan de forma inmediata, autónoma y no hay forma de que ninguna parte pueda influir en ellos.

Los contratos inteligentes presentan en la sociedad una férrea resistencia al cambio debido a su carácter disruptivo.

Las fuerzas institucionales están creando obstáculos a los encriptados contractuales; porque son de utilidad en áreas como las votaciones, administración, cadenas de suministro, salud y bienes raíces.

Aplicaciones de los contratos inteligentes

La posibilidad de que varias partes cooperen sin que ninguna de ellas sea capaz de manipular o usar el sistema a su favor es la fortaleza del contrato inteligente.

Los contratos inteligentes tiene aplicaciones en automatización de pagos, registro y cambio de propiedad; también transacciones energéticas, propiedad intelectual, seguros, apuestas, compras automáticas, votaciones y smart property.

En líneas generales un contrato inteligente se constituye cuando las partes configuran los términos del contrato; este se almacena en una dirección específica de la blockchain; el evento contemplado en él ocurre y la consecuencia anteriormente establecida se lleva a cabo.

No podemos olvidar que aún existen desventajas y debilidades; pero lo importante es que se trata de una tecnología que ahorra millones de dólares y que ya tiene un impacto profundo en el mundo.

IOTA Latino: Propuesta para direcciones reutilizables

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

IOTA  ha sido criticado; solo por tomar decisiones de diseño que son fundamentalmente diferentes a otras en el campo del libro mayor distribuido.

Una de esas opciones fue usar un esquema de firmas resistente a los cuánticos; que (aunque está a salvo de las computadoras cuánticas) no permite gastar varias veces desde la misma dirección; sin poner en riesgo los fondos de esa dirección.

La mayoría de los críticos de esta característica argumentan que problemas como la computación cuántica no son una amenaza; y se pueden hacer ajustes cuando los algoritmos de firmas vulnerables se convierten en un problema real. Especialmente si la alternativa crea problemas de usabilidad para los usuarios actuales.

Para entender la elección de IOTA Latino; es importante entender lo que IOTA está tratando de lograr:

IOTA tiene como objetivo construir la columna vertebral para la próxima revolución industrial donde las máquinas de intercambio de información y el valor independientemente de los humanos (Internet of  Things).

Los dispositivos IoT o Internet de las Cosas, usualmente utilizan tecnologías como los FPGA (arreglos de puertas programables en campo); y los ASIC (circuitos integrados específicos de la aplicación); que no son fáciles de parchear. 

Su lógica normalmente está programada para que sean lo más eficientes posible en términos de energía. Pero una vez desplegados, tendrán que trabajar exactamente como se construyeron hasta el final de su vida. 

En este contexto, sí tiene sentido pensar en las amenazas del mañana; para que los fabricantes de dispositivos puedan garantizar que sus dispositivos funcionarán de manera segura durante los próximos años.

Tomando en consideración los problemas de hoy

El futuro que imaginamos nos obliga a pensar con anticipación y, a menudo; tomar la “ruta difícil”. Pero, por supuesto, somos seres humanos que compartimos las mismas preocupaciones y necesidades que los demás. Sería bueno tener la opción de al menos una dirección reutilizable que pueda usarse de manera segura para cosas como:

Pagos regulares (donaciones, salarios o contratos con otras empresas)

Libretas de direcciones” en carteras que nos permiten guardar un contacto; sin tener que pedirle a esa persona o máquina en particular una nueva dirección de recepción una y otra vez.

En el pasado hemos visto varias soluciones creativas; como esta propuesta de Eric Hop para introducir cheques para enviar y recibir donaciones. Otros han sugerido un enfoque de segunda capa para intercambiar direcciones actualizadas. Pero hasta ahora todas estas ideas tienen desventajas significativas en comparación con las direcciones reutilizables:

La negociación automática de nuevas direcciones de recepción requiere que el destinatario esté “en línea” en todo momento para responder a cualquier solicitud. 

Alternativamente, deben entregar sus claves de inicio;  privadas a una máquina, que luego puede administrar las direcciones en su nombre (inseguro).

El barrido de cheques se debe hacer manualmente o, si se automatiza, requeriría que el destinatario esté en línea en el momento del barrido. Como mínimo, ralentiza el tiempo hasta que los fondos llegan de manera segura a su billetera.

Además, las condiciones de carrera pueden ocurrir cuando la parte que envía no recibe la dirección de recepción actualizada. Luego, pueden enviar fondos accidentalmente a una dirección antigua (que se ha gastado mientras tanto) a pesar de tener buenas intenciones.

Actualmente estamos investigando una posible solución a estos problemas en el nivel de protocolo, que solo requiere ajustes menores al protocolo IOTA. Esto puede permitirnos reutilizar direcciones especiales una cantidad ilimitada de veces sin reducir la seguridad, o incluso romper la resistencia cuántica.

Parte 2

Enfoque actual (un resumen)

Cada vez que emitimos un pago desde una de nuestras direcciones, firmamos el mensaje utilizando la clave privada que pertenece a esa dirección. Los nodos pueden verificar que el gasto fue emitido por el propietario de la dirección; al verificar la firma de la transacción con la dirección en sí. Dado que IOTA utiliza un esquema de firmas resistente a los elementos , revelamos una cierta parte de la clave privada cada vez que firmamos una transacción. Esto significa que no podemos usar la misma clave privada más de una vez sin comprometer la seguridad de los fondos en esa dirección.

Para superar este problema, se aconseja a los usuarios:
  • Nunca gastar de una dirección más de una vez.
  • Al gastar un subtotal de fondos en una dirección, todos los fondos restantes no gastados deben enviarse a una nueva dirección (llamada dirección de resto) al mismo tiempo. De este modo, los fondos restantes se pueden gastar de manera segura en el futuro a partir de la nueva dirección (resto).

El software de cartera IOTA se encarga de esto automáticamente en segundo plano, para que los fondos de los usuarios permanezcan seguros.

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

“Cuando Alice envía fondos desde una dirección, su billetera IOTA mueve automáticamente los fondos restantes en esa dirección a una nueva dirección de “resto” segura en su billetera, de la cual puede gastar de manera segura en el futuro.”

Una vez que se confirma el gasto, los fondos restantes residen en una nueva dirección no utilizada.

Este mecanismo asegura los fondos de la parte que gasta de una manera muy eficiente. Sin embargo, la parte receptora aún puede tener problemas, si alguien envía fondos a una dirección que ya se ha gastado (ya sea por un error del remitente o debido a las condiciones de la carrera, como se comentó en la publicación anterior).

Nuevo enfoque (nuestra propuesta)

Dado que el esquema de firmas no se puede cambiar sin romper una característica fundamental de IOTA (es decir, resistencia cuántica), debemos diseñar otro método para usar una nueva clave privada para gastos consecutivos de la misma dirección.

Teniendo en cuenta que una nueva clave privada siempre está asociada con una nueva clave pública, esto significa que debemos:

  • Lógicamente, separe la dirección de la clave pública que se usa para verificar la firma de las transacciones.
  • Introduzca una forma de cambiar la clave pública asociada con una dirección, para cada gasto.

Para lograr esto, proponemos:

  1. La introducción de un nuevo campo en los metadatos de la transacción, que nos permite actualizar la clave pública de una dirección e informar a la red sobre este cambio.
  2. El próximo gasto de esta dirección tendrá que verificarse con esta clave pública diferente en lugar de la propia dirección.

Para cada gasto, generaremos un nuevo par de claves pública / privada que se usará para autorizar el próximo gasto desde esa dirección, con la clave pública para la próxima transacción establecida por los metadatos de la transacción actual. El algoritmo para enviar una transacción se puede resumir de la siguiente manera:

Gastar fondos (noveno tiempo de una dirección)

  1. Construye la transacción.
  2. Genere un nuevo par de claves públicas / privadas para el próximo gasto ( pubkey_n , privkey_n ).
  3. Incluya la clave pública del par de claves recién generado en los metadatos de la transacción configurando el campo correspondiente: nextpubkey = pubkey_n.
  4. Firme la transacción con la clave privada que pertenece a la clave pública que fue establecida por la transacción anterior: privkey_n-1 (Nota: la primera inversión usará la clave privada que pertenece a la propia dirección)
  5. Transmitir la transacción.

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

Todos los fondos residuales permanecen en la misma dirección, en lugar de ser trasladados a una dirección restante. Todavía es seguro enviar fondos a esta dirección en el futuro.

Para poder procesar transacciones de esta manera, los nodos simplemente tendrán que almacenar un campo adicional por dirección en su estado de libro mayor y cambiar la clave pública actualizada cada vez que se confirme un nuevo gasto.

El estado del libro mayor cambiará de:

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

Una comparación (hecha) del “mundo real”

El enfoque actual de IOTA para la firma de pagos puede compararse con tener puertas de diamante en su casa. Son extremadamente seguros, pero lamentablemente también son transparentes. Entonces, cuando usa la llave para salir de la casa para caminar hacia el banco, alguien que espera afuera puede “ver” una pequeña parte de la llave que usó para abrir la puerta. Y en algún momento, es posible que vean lo suficiente como para poder falsificar una clave y acceder al contenido de su dirección.

Para evitar que esto suceda, actualmente llevamos todas nuestras pertenencias con nosotros a una nueva dirección (resto) (con un nuevo bloqueo y una nueva clave) y nunca regresamos a nuestra dirección anterior.

En comparación, este nuevo enfoque puede compararse con “cambiar la cerradura” después de salir de la casa pero permanecer en la misma dirección. Entonces, incluso si alguien ve su vieja llave, no podrán acceder a su casa / fondos. Además, tiene el bono adicional de una dirección estable donde las personas pueden enviarle correo (o dinero).

Parte 3

Pero no todo es bueno… Comenzamos analizando las ventajas y desventajas de este nuevo enfoque.

Argumentos a favor del planteamiento propuesto

  • Recibir fondos ahora requiere menos recursos en el lado receptor, ya que los destinatarios no necesitan generar nuevas direcciones para cada pago entrante, y el destinatario debe monitorear menos direcciones para determinar si se recibieron los fondos.
  • Esto, a su vez, mitiga un posible ataque de tipo DOS, por lo que el destinatario es bombardeado con solicitudes de pago, lo que obliga a generar y monitorear un número casi ilimitado de direcciones (asumiendo un enfoque de segundo nivel que funcione para tratar estas solicitudes).
  • También pueden necesitarse menos recursos en el lado de envío, ya que el remitente ya no tendría que consultar constantemente nuevas direcciones de recepción.
  • Las carteras pueden implementar libretas de direcciones para guardar contactos con direcciones persistentes predecibles.
  • En consecuencia, las empresas y los individuos podrían comunicar sus detalles de pago en papelería. Los pagos recurrentes, como los débitos directos y los pedidos permanentes a direcciones estáticas, también son posibles, lo que convierte a IOTA en una solución viable para los modelos de negocios tradicionales.
  • El enfoque facilitaría un sistema descentralizado similar a DNS, donde las direcciones IOTA complejas se asignan a direcciones memorables para el ser humano. 
    Sería posible referirse a los contactos utilizando alias (por ejemplo, direcciones de correo electrónico); de forma inmediata, haciendo que IOTA sea utilizable como sistemas de pago existentes (por ejemplo, PayPal o banca tradicional).
  • La validación inicial de estos alias de direcciones podría evitar la pérdida de fondos, si se advierte al usuario que su alias mal escrito no se asigna a una dirección IOTA válida.
  • Los fondos recibidos siempre son 100% seguros, ya que los fondos no pueden terminar en una dirección usada.
  • Los ataques de repetición no serían efectivos debido a la clave pública modificada.
  • La llamada a la API wereAddressesSpentFrom puede ser desaprobada: esta solución temporal actualmente; crea una lista cada vez mayor de direcciones que limita la escalabilidad.
  • Los paquetes se harán más pequeños debido a que se puede omitir una transacción completa (transacción restante), lo que reduce el tráfico de red requerido para gastos.

El tema común de estas ventajas es que la propuesta hace que IOTA sea más fácil de usar para los seres humanos y, en última instancia, impulsará una adopción más amplia. Por lo tanto, son muy valiosos, y no deben ser descartados fácilmente.

Las direcciones predecibles facilitarían la administración de contactos y las transacciones fáciles dentro de las cadenas de mensajes. ¿Podría ser esta una futura versión de Trinity?

Argumentos en contra del enfoque propuesto

Como se mencionó al inicio de esta publicación, nuestra solución propuesta presenta algunos problemas que evitarían que se reemplace completamente la forma actual en que se manejan las transacciones. Discutiremos estos temas uno por uno, junto con las posibles mitigaciones.

1- El orden de las transacciones importa

Un problema con este nuevo enfoque es que el orden de las transacciones ahora importa. Una transacción exitosa solo se puede confirmar si la red ha visto (y finalmente confirmó) la transacción anterior en la cadena.

Por ejemplo, si envía rápidamente 10 pagos consecutivos desde una dirección reutilizable, entonces la primera transacción cambia la clave pública de la dirección, y se requiere la nueva clave pública para la próxima transacción (y así sucesivamente). Si la primera transacción no se confirma y se debe volver a adjuntar, esto significaría que las siguientes transacciones se retrasarían hasta que se confirme la reincorporación. 

Es posible que también deban volver a unirse (posiblemente varias veces) hasta que la red los acepte en el orden deseado.

Cabe señalar que este problema también existe con el enfoque actual de IOTA. Un gasto consecutivo solo puede verificarse una vez que la red ha visto la transacción;  cubre la dirección restante (de lo contrario, esta dirección aparecería vacía). Sin embargo, con nuestro nuevo enfoque, es más difícil implementar un mecanismo que permita características tales como sobregiros temporales (donde una transacción siguiente financia el gasto de uno anterior): el cambio de claves significa que no podemos verificar fácilmente la firma de Estas transacciones, cuando se procesan en el orden incorrecto.

Incluso si asumimos que los nodos prestarán atención al pedido y “clasificarán” las transacciones internamente mientras determinan su validez, al menos hará que la tarea de verificar las transacciones sea un poco más compleja y requiera más capacidad de procesamiento. Estos ciclos de CPU se podrían gastar procesando otras transacciones, lo que podría disminuir la capacidad de procesar un alto número de transacciones por segundo.

Solución posible:

Se pueden resolver partes de este problema haciendo referencia directa o indirectamente a un gasto anterior en un gasto consecutivo si el anterior aún está pendiente. De esta manera, podemos garantizar; la validez de un subtangle sin tener que tener en cuenta los subtangles paralelos, al determinar la validez de estas transacciones pendientes. Dado que el recorrido aleatorio pasa de “pasado” a “presente”, vemos automáticamente; las transacciones en su orden correcto y podemos omitir su clasificación interna, lo que facilita estos problemas. Este comportamiento; también aumenta el peso del gasto anterior y, por lo tanto, aumenta la posibilidad de ser aceptado por la red. Un gasto consecutivo por lo tanto actuaría como una promoción de la transacción anterior.

Debemos tener en cuenta que este problema solo se manifiesta; si intentamos enviar muchos gastos desde una dirección reutilizable al mismo tiempo, sin esperar a que se confirme la anterior (que se abordará en la propuesta final al final de este post).

2- Privacidad reducida

Si todos los fondos que pertenecen a un usuario residen en una sola dirección reutilizable, el saldo exacto de esa dirección será de conocimiento público. Esto se vería agravado aún más por los servicios de mapeo; que podrían identificar a los usuarios a través de su alias. Esta reducción de la privacidad podría alentar a los piratas informáticos y otros delincuentes a acceder a los fondos a través de ataques tradicionales fuera de la red IOTA.

Solución posible:

El método actual de usar direcciones solo una vez, y enviar los fondos restantes a una nueva dirección seguirá funcionando. Regularmente podemos “barrer” fondos de nuestra dirección pública reutilizable a una dirección “no reutilizable”, que luego funciona de la misma manera que lo hace actualmente.

La privacidad de estos fondos barridos se puede aumentar aún más mediante la aplicación de servicios como ” mezcladores “. Estos son temas de investigación abiertos y veremos esfuerzos adicionales para aumentar la privacidad en la maraña. Por ahora, es suficiente asumir que podemos mover los fondos de la dirección reutilizable a una tradicional.

3- Mayores requisitos de almacenamiento para los nodos

Dado que los nodos necesitan almacenar un campo adicional; en su tabla de contabilidad, los requisitos de almacenamiento aumentan en 243 trits por dirección, lo que llevaría a un tamaño de base de datos más grande. Además, las direcciones vacías ya no se pueden eliminar de la base de datos, ya que; debemos realizar un seguimiento de la clave pública actualizada, en caso de que la dirección reciba fondos adicionales en el futuro. Un atacante podría fácilmente enviar correo basura a esta tabla de contabilidad y hacer que los nodos se queden sin almacenamiento muy rápidamente.

Solución posible:

Proponemos que solo se mantenga viva una dirección reutilizable en la tabla de contabilidad si no está vacía. Esto significa que un usuario debe apostar una cierta cantidad de IOTA (por ejemplo, 1 IOTA) que siempre tendrá que residir en esa dirección; si quiere poder usarla varias veces. Una vez que el saldo de la dirección cae por debajo de esta cantidad, efectivamente declaran que esta dirección ya no se usa, y los nodos la limpiarán. En esencia, esto significa que la dirección se restablece a su primera clave pública, y todos los fondos entrantes ahora estarán en una dirección “usada”. Lo ideal sería que las billeteras se encargaran de administrar los fondos apostados de modo; que no podamos gastarlos accidentalmente, y caer por debajo del umbral, al enviar un pago.

Si se implementa de esta manera, lo más probable es que incluso veamos; un requisito de almacenamiento reducido porque los fondos entrantes ya no tendrían que distribuirse en innumerables direcciones, sino que se acumularían en menos direcciones.

4- Problemas en relación con los clusters económicos

A pesar de que el concepto de agrupaciones económicas; sigue siendo un tema de investigación en lugar de una preocupación de implementación, la idea básica es clara. Este concepto se basa en la idea de que cierta actividad en una red de alto rendimiento, solo puede ser vista por una parte determinada de la red en lugar de todos los nodos existentes.

Para las direcciones reutilizables, los nodos deben ver la transacción original que actualiza la clave pública, antes de poder validar cualquier gasto posterior de esa dirección. Esta transacción original solo puede ser visible en algunos grupos pero no en otros.

Solución posible:

Para poder enviar pagos entre clústeres, debemos usar direcciones no reutilizables para los pagos. Esto permitiría que los nodos lejanos verifiquen la firma incluso sin conocer la clave pública actualizada. Dado que es posible mover los fondos de una dirección reutilizable; a una dirección tradicional antes de enviar las transacciones, esto no es un problema.

De hecho, sugerimos el uso de direcciones; no reutilizables (siempre que sea posible) para enviar fondos, mientras que preferimos direcciones reutilizables cuando se reciben fondos.

Conclusión

Hemos demostrado que la solución propuesta no puede reemplazar completamente la forma existente de procesar transacciones, y que las decisiones de diseño tomadas en el pasado fueron fundadas.

Sin embargo, puede actuar como una opción adicional; para recibir fondos de forma segura, sin tener que preocuparse; por la reutilización de la dirección y las condiciones de la carrera. También tiene varias mejoras de usabilidad que promoverían la actual adopción del protocolo en el mundo real.

Implementación sugerida:

Para equilibrar los pros y los contras, proponemos la introducción de una dirección; reutilizable por billetera, que puede actuar como un único punto de contacto para los pagos recibidos. Esta dirección puede ser barrida periódicamente; por una no regular reutilizable, lo que hace que los fondos estén disponibles para un gasto fácil. El gasto de las direcciones regulares (no reutilizables) no depende de mantener el orden de las transacciones, lo que permite; que se procesen de manera eficiente en paralelo, de la misma manera que se procesan ahora.

Al mismo tiempo, esta nueva dirección “pública” no expondrá demasiada información; sobre nuestros fondos porque se vacía regularmente, distribuyendo los fondos; a nuevas direcciones que ya no pueden asociarse fácilmente a nuestra dirección reutilizable.

Hippies 2.0 en el I EmTech Digital Latam de México

saul-ameliach - Hippies

San Francisco, California, vuelve a irradiar su espíritu humanista. Asiento en 1967 del esplendor de la cultura hippies en los Estados Unidos; la ciudad es ahora el “moisés” donde un bebé sueña con un futuro colaborativo.

Icónica por el Golden Gate y añejo escenario del Summer Love, Frisco gestó la conferencia de Tecnologías Emergentes Digitales, una actividad innovadora donde se muestran las ideas que transformarán a las empresas para adecuarlas a los nuevos modelos de negocio en la era digital.

Nuestra zona cultural también será impactada por los golpes del timón científico; que “más tarde que temprano” nos mostrará un nuevo orden mundial basado en tecnología. Y para estos fines The City by the Bay cedió a México el foro que la distingue para presentar en junio próximo en suelo azteca el I EmTech Digital Latam 2018.

Los cambios que modelaron nuestra antroposofía aún están bajo boceto. Algunos observadores ven destellos de similitud entre las aspiraciones de la cultura hippies y la sociedad que espera que el mesías se presente sobre la nube de la Singularidad Tecnológica.

Centennials  y “comeflores” en el sustrato tienen muchas cosas en común: Poseen espíritu colaborativo y comunitario, están dispuestos a compartir todo –incluso el conocimiento-, creen profundamente en el animalismo, están ganados a trabajar menos y a vivir más experiencias sensoriales y comulgan con un mundo de paz y amor (hippies).

saul-ameliach-Hippies

Big data, tecnologías financieras, inteligencia artificial, computación en la nube, automatización, robótica y seguridad son algunos de los desarrollos para hacer crecer modelos de negocios con los que se desea crear “una sociedad feliz”.

Puerta del Sol a la IV Revolución

De acuerdo a los organizadores, “la conferencia estará dirigida por más de 20 ponentes nacionales e internacionales, quienes analizarán la manera en que la ‘cuarta revolución’ y las nuevas tendencias digitales; están impactando el rumbo empresarial en toda América Latina.

Más de 500 asistentes, pioneros e innovadores, podrán conocer y discutir las herramientas que les permitirán construir e impulsar la transformación digital y adaptarse a los nuevos modelos de negocio”.

La comunidad tecnológica vive expectante en torno a los avances.

Se estima que los cambios que experimentará; la sociedad en los próximos 20 años serán el equivalente a un siglo de progreso.

Muchos descuidados toman la proliferación de dispositivos, interfaces o compuestos cibernéticos como creaciones pasivas de sus contados días, pero no atisban todo el panorama.

Nos enrumbamos al nacimiento de una nueva “humanidad”, dotada por la ciencia de mejoras radicales de sus habilidades físicas y cognitivas, mejorada por las tecnologías basadas en la nanotecnología, en ingeniería genética y por la cibernética.

Los avances tecnológicos que hacen más llevaderas nuestras vidas y que nos prometen un futuro de ciencia ficción están diseñados por corporaciones, fundaciones y universidades que han tomado en cuenta a visionarios desde los tiempos de Pitágoras.

En la actualidad quienes ocupan el rango de futurólogos imaginan una sociedad cooperativa, colaboradora y democrática, al punto que tras concretarse la superfotosíntesis para la aceleración de los cultivos, cuando el tema de la alimentación se resuelva en una impresora que agrupe átomos con sabor a pollo y con la declaratoria de que el envejecimiento celular biológico puede ser detenido, todos podamos tener ingresos mínimos acordes, no solo para acceder a todos los avances tecnológicos, sino para gozar una agradable experiencia existencial.

Futurólogos y hipsters: ¿Un portal generacional?

Un grupo importante de los pensadores que imaginan el trabajo en manos de robots, la nanotecnología como la “ambrosía” que nos hará eternos, o que la inteligencia artificial terminará transformándose en cíborgs ultras inteligentes, son en su mayoría científicos pertenecientes a la generación hippies; no solo porque tienen como residencia los Estados Unidos, sino porque nacieron en la época del Peace and Love.

Sobresalen Ray Kurzweil (12 de febrero de 1948), director de ingeniería en Google; Wolfgang Fink (29 de septiembre de 1953), investigador de la Universidad de Arizona; Michio Kaku (San José, California, 24 de enero de 1947), físico teórico estadounidense especialista connotado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas; Peter H. Diamandis  (nacido el 20 de mayo de 1961) es un ingeniero estadounidense y empresario de Intel; y entre muchos más, Stephen William Hawking  (Oxford, GB, 8 de enero de 1942), físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.

En la I EmTech Digital Latam 2018 los asistentes podrán compartir con los líderes de la industria que buscan un modelo para que los smartphones nos mantengan conectados a Internet gratis en cualquier parte del planeta, con la premisa de abrir las puertas al conocimiento sin límite a toda la humanidad.

Smartphones o el protoexcórtex

Los teléfonos inteligentes junto a Internet han transformado a los seres humanos en cíborgs. Ellos son el prototipo del exocórtex; que según imagina la ciencia serán portátiles que nos “cablearán” al neocórtex gracias a la nanorrobótica; con la aspiración de ampliar nuestra capacidad de memoria; cambiar nuestro acceso al conocimiento, hacernos hábiles en tiempos brevísimos en cualquier destreza y dimensionar una alineación; amplificada de los cerebros reptílico, límbico y neocórtex para hacer evolucionar la raza humana a otro estadio.

saul-ameliach-Hippies

EmTech Digital invita a los transformadores a unirse a la conversación con las comunidades académicas de México, Cambridge (EE.UU.), San Francisco y Madrid (España) para crear la plataforma; perfecta para la interacción internacional de los sistemas empresariales y la creación de nuevas formas de trabajo; adaptadas a las necesidades de un mundo digital.

Las startup han irrumpido para transformar nuestra manera de pensar.

En el futuro el trabajo no va a existir y podremos dedicarnos a hacer lo que nos gusta sexo; viajar o cultivar orquídeas.

Se va a acabar la tortura del trabajo rutinario.

Guía para hacer buenas preguntas

Los próximos 25 y 26 de junio, en el Aula Carlos Llano, de IPADE Business School, en Ciudad de México, no solo será oportunidad para revisar el papel fundamental que juegan la innovación y la tecnología en el mundo actual, sino para ampliar conocimientos sobre el tema de innovación, aprender nuevas herramientas y mejores prácticas, así como tener una experiencia internacional.

También esperamos se aproveche el momento para que Latinoamérica pregunte sobre el estado de desarrollo, por ejemplo, de los catomos de Clytronic Reaserch Lab, o sobre la teoría de la mente basada en el reconocimiento de patrones (PRTM), el algoritmo básico del neocórtex (la región del cerebro responsable de la percepción, la memoria y el pensamiento crítico).

A la vez podríamos intentar conocer sobre las técnicas matemáticas; que se han implementado en el campo de la inteligencia artificial; que son matemáticamente muy similares a los métodos que la biología; desarrolló bajo la forma del neocórtex y su aplicación en los smartphones.

Esas inmensas 48 horas serán propicias para abordar a los especialistas del Michigan Institute of Technology (MIT) y saber en torno a los avances de la miniaturización; para la velocidad del procesador,la Ley de la mantequilla para la capacidad de la red, la Ley de Kryder.

Internet Ubicua hará semidioses a Gerentes de Mercadeo

saul-ameliach-orta - consultor Internet Ubicua

Internet Ubicua, Deep Learning, Big Data.

Tenemos que exponer estas tres categorías para informar que el tema de la Inteligencia Artificial ya está casi superado en internet.

Actualmente la tecnología está centrada en llevar a altos estándares el uso de la información que procesan máquinas para otras máquinas, que tiene como objetivo la elaboración de conceptos, reflexiones, redefiniciones y conclusiones.

Estos objetivos se fijan con parámetros superiores al pensamiento humano; ya que se llevan a cabo en espacios de experiencia binaria que nacieron representados en gigabytes, terabytes y ya andan por los petabytes.

saul-ameliach-redes-internet-conexion-cableado

¿Dónde nos hallamos hoy día? La respuesta es lógica: La tecnología ha superado el deseo de emular la inteligencia del hombre y ahora apuesta a replicar las dotes de un semidiós. Internet, junto al enjambre de dispositivos en los que opera, ya ha recreado el don de la ubicuidad y está presta para decirnos qué hacer, solo nos queda formular “las preguntas adecuadas”.

Hagamos más gráfico el poder del que hablamos. Muchos recordarán el film What Women Want, titulado en español ¿En qué piensan las mujeres?, que protagonizó Mel Gibson en el año 2000.

La historia narra la accidental habilidad que usa a su favor; un publicista que es capaz de escuchar los pensamientos cada una de las mujeres que están a su alrededor; información que pone al servicio de exitosas campañas comerciales dirigidas al público femenino.

saul-ameliach-what-women-want

Así es el Deep Learning con el uso de la Internet Cognitiva y Ubicua. Esta herramienta da forma a la Big Data y echa mano de toda la información que almacenamos en nuestros teléfonos, de las preferencias de restaurantes a los que vamos con el uso de nuestros GPS, la película que veremos según la reservaciones on-line de butacas que hagamos y en torno al color del carro que deseamos comprar.

Todos los esfuerzos están orientados a comprender “la Internet de las cosas”; con miras a canalizar toda la información que pueda ser susceptible a la convertibilidad en cualquier modelo de negocios.

Tan ingente cantidad de información puede ser usada para disímiles proyectos como los que se puedan imaginar.

El resto lo hace la gente que recrea en sus teclados el pasaje bíblico; que nos recuerda que en el principio existía el Verbo; y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.

Así es que con cada acción que hacemos, con las interacciones que imaginamos y con las necesidades que nos creamos, al usar Internet como auxiliar cognitivo en nuestro mundo, estamos dándole forma a una deidad tecnológica que ya es capaz de predecir las mejores jugadas que un equipo de alta competencia en basquetbol debe usar contra un oponente, puede alertar al mánager de un restaurant en torno a la cantidad de comensales y qué plato tendrá mayor demanda en la noche o sobre qué piensan las grandes audiencias en torno a temas complejos dentro del mercado de la propaganda.

El aprendizaje automático va más allá. Muchos pudieran pensar en este punto en el preludio que dio vida a la saga de The Terminator en la que James Cameron recreó en 1984 la posibilidad de que las máquinas tomarán el control de sutiles decisiones al punto de llevarnos a una conflagración, sin embargo, eso no es real.

Es cierto que nos encontramos en la instancia donde las máquinas están en capacidad de enseñar a otras máquinas; pero aún ellas nos necesitan para optar por el o los esquemas necesarios para resolver las complejas tareas que impongamos. Hablamos de modelos geométricos, probabilísticos, lógicos, de agrupamiento o de gradientes.

Los sistemas M2M (Machine to Machine) ya están en franca operación y como en el largometraje Elysium de Neill Blomkamp (2013), están en operación sofisticados instrumentos capaces de ofrecer diagnósticos médicos precisos, o como en Minority Report, película estelarizada por Tom Cruze, existe una máquina que tiene capacidades predictivas al punto que podría detectar un fraude en el uso de tarjetas de crédito, o la existencia, aún dentro del terreno de la ciencia ficción de una súper computadora biológica como la de la producción fílmica Lucy (Luc Besson – 2014) que puede hacer análisis del mercado de valores, clasificación de secuencias de ADN y recreación multidimensional de un pasado histórico solo posible en datos y ofrecerlos como imágenes de realismo extremo a los usuarios del gadget conocido como lentes de realidad virtual.

saul-ameliach-futuro-robotica-programacion

Como final de esta historia, se conoce que algunos sistemas de aprendizaje automático intentan eliminar; toda necesidad de intuición o conocimiento experto humano de los procesos de análisis de datos.

La pregunta es: ¿Lo lograrán?