Saul Ameliach: La biotecnología

La biotecnología

Hemos visto en artículos anteriores como la tecnología se ha ido adueñando del mundo entero; permitiendo una vida más fácil; como Japón ha tomado las riendas de la tecnología mundial; hoy hablaremos de una tecnología un poco distinta; la biotecnología que no se nombra mucho pero en un futuro causara un gran impacto en la sociedad.

La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología; agronomía; ingeniería; química, medicina y veterinaria entre otras).

El creciente interés que en los últimos años ha despertado la biotecnología; tanto en los medios académicos como en la actividad económica, se ha traducido; entre otras cosas, en una proliferación de definiciones. Esta relativa abundancia es reflejo, por un lado; del carácter multidisciplinario de la biotecnología y, por el otro; de la dificultad que existe para fijar estrictamente sus límites. Todas las definiciones tienen en común que hacen referencia al empleo de agentes biológicos y de microorganismos.

Las nuevas biotecnologías pueden agruparse en cuatro categorías básicas:
· Técnicas para el cultivo de células y tejidos.
· Procesos biotecnológicos; fundamentalmente de fermentación, y que incluyen la técnica de inmovilización de enzimas.
· Técnicas que aplican la microbiología a la selección y cultivo de células y microorganismos.
· Técnicas para la manipulación, modificación y transferencia de materiales genéticos (ingeniería genética).

Biotecnología un ser vivo es una máquina capaz de procesar compuestos para transformarlos en energía; biomasa y otros subproductos.

Lo que hace a esta máquina tan especial es que las materias primas que utiliza y los productos finales que genera se integran en ciclos naturales en los que se reutilizan los residuos y así se cierra el ciclo sin generar residuos finales contaminantes. Además, estas reacciones se producen en condiciones muy óptimas: a temperatura ambiente; en fases acuosas no tóxicas y sin necesidad de un alto aporte de energía.

Todas estas características tan especiales del ser vivo las utiliza la Biotecnología Industrial para la fabricación de sustancias y productos con el menor impacto medioambiental posible y de una manera altamente eficaz.


Las soluciones aportadas por la Biotecnología Industrial mejoran los procesos industriales de la siguiente manera: se aprovechan residuos agrícolas; forestales o industriales, a los que da un valor añadido para su reutilización y se evita su acumulación o eliminación de manera tóxica; se sintetizan y elaboran compuestos haciendo uso de reacciones biológicas en las que intervienen enzimas y microorganismos; en lugar de reacciones químicas y se utilizan materias primas renovables y fuentes de energía de origen biológico; ambas por definición inagotables, eliminando la dependencia de fuentes fósiles como carbón o petróleo.

Esta nueva tecnología tiene gran importancia en el área industrial como en la salud para la innovación de nuevos medicamentos y en la agricultura; es una tecnología que nos permitirá vivir de una manera más sana.

Nuevas tecnologías en la construcción.

EL Plástico que empleamos como tecnologia para la construcción.

Ya lo comentaba en otros medios digitales en los cuales formó parte del equipo que colaboran activamente como articulistas de estos medios, el plástico ha sido y es uno de los desarrollos más importantes del siglo XX. Ha sustituido a otros materiales por ser principalmente económico, liviano y de gran durabilidad.

La primera parte de la producción de plásticos consiste en la elaboración de polímeros en la industria química. Hoy en día la recuperación de plásticos post-consumidor es esencial también. Parte de los plásticos utilizados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina. Más frecuentemente, existen varias formas de procesado de plásticos. Una de ellas es la extrusión de perfiles o hilos, la cual permite generar un producto extenso y continuo. Otra forma de procesado es el moldeo (por inyección, compresión, rotación, inflación, etc.). También existe el termoconformado, un proceso que usa un material termoplástico previamente producido a través del procesado de extrusión. Este tipo de procesado tiene diferentes variantes: termoconformado al vacío, a presión y el termoconformado mecánico.

saul ameliach

El reciclado del plástico se ha transformado en un negocio dominado ampliamente por el circuito marginal, para la fabricación de plásticos es necesario los monómeros y junto con la adición de diversos tipos de aditivos, se logra modificar sus propiedades.

El tamaño y la estructura de la molécula del polímero determinan las propiedades de los distintos plásticos. En su estado más básico, los plásticos se producen como polvos, gránulos, líquidos y soluciones. Aplicando luego presión y calor se obtiene el producto final deseado de plástico.

La tecnología constructiva desarrollada es simple, económica, no contaminante, reduce el consumo de recursos naturales (como tierra fértil, madera o piedra); y además aprovecha los residuos producidos abundantemente por otras industrias (plásticos). La evaluación de la misma permite afirmar que es sustentable desde los puntos de vista ecológico, económico y social.

saul ameliach - plastico tecnologia