Tangle “Intercambio de recursos” tecnología de contabilidad distribuida

saul ameliach - contabilidad distribuida - tangle

La tecnología de contabilidad distribuida, se trata de una tecnología que permite la realización confiable y segura de cualquier tipo de transacción; entre dos o más personas sin la necesidad de intermediarios.

El tangle tecnología de contabilidad distribuida fue impulsada a través de la moneda digital Bitcoin; así mismo fue la primera plataforma blockchain que se originó. Originalmente, Bitcoin se creó como un sistema electrónico de pago entre pares (A Peer-to-Peer Electronic Cash System), y se le conoce como “dinero digital”.

Además, esta tecnología es estructurada en un sistema naturalmente encriptado; lo que le ofrece a los usuarios involucrados proteger sus identidades y los datos de sus transacciones.

Al referirnos a un libro de contabilidad digital, nos referimos a la contabilidad distribuida, que es donde se anotan todas las transacciones que suceden en la red; agrupadas en bloques que continuamente son encadenados linealmente entre sí.

Así mismo, enfocándonos en  esto podemos decir; que es la unión del primer bloque con el segundo, el segundo con el tercero, y así sucesivamente (por eso su nombre de “cadena de bloques”).

Carteras digitales

Las carteras digitales, son interfaces gráficas para interactuar con la red blockchain que permiten a los usuarios realizar transacciones y manejar sus identidades digitales.

Por lo tanto; los mineros se caracterizan por ser computadoras que se encargan en autorizar la adición de los bloques de transacciones; de acuerdo a esta acción que realizan las carteras digitales en la cadena de bloques, al resolver el acertijo matemático del protocolo de consenso; estos mismo reciben a cambio recompensas en la moneda digital propia de la red blockchain.

Así también los nodos, llamados guardianes de la red. Estos nodos son computadoras que se encargan de almacenar una copia exacta del libro contable y de hacer cumplir las reglas de la red.

saul ameliach - contabilidad distribuida - tangle

Pero, ¿cómo comienza una  transacción común en blockchain?

Estas transacciones comienzan con el envío de un activo digital de una cartera digital a otra. Sin embargo, esta transacción es escuchada por diversos nodos  y es agrupada con otras transacciones que dichos nodos hayan oido.

Este grupo de transacciones es luego enviado a los mineros como un trabajo a resolver. Los mineros toman el trabajo; que puede ser distinto para cada grupo de mineros dependiendo del nodo que haya propuesto el trabajo,  y compiten entre ellos por conseguir un valor (nonce);  que resuelve un acertijo matemático que autoriza al minero que lo encuentra a proponer su bloque, con las transacciones en él, a ser agregado a la cadena.

El bloque propuesto, además de contener las transacciones, también contiene la identificación del bloque anterior y un valor de emisión de monedas por parte de la red (la recompensa), las cuales se direccionan a la cartera del minero ganador.

Por lo tanto, todo este proceso al que se le conoce como minería, sucede “tras cámaras” en una transacción en blockchain. Para los clientes, lo único visible; son la cantidad de confirmaciones que sus transacciones reciben y el tiempo que estas toman en realizarse.

Garantía de la tecnología “Blockchain” contabilidad distribuida

La tecnología blockchain garantiza que los registros de las transacciones realizadas sean válidos e inalterables. Así también, se pueden ver como cada una de las páginas de un mismo libro contable es prácticamente infinito; no puede borrarse ni repetirse: cada transacción o dato se resguarda con una huella digital única. Esto se conoce como inmutabilidad.

La descentralización es opcional según quien desarrolle su propia plataforma con tecnología Blockchain.

Diferente tipos de empresas privadas están creando sus mismas tecnologías con contabilidad distribuida; en especial los bancos,  las cuales reparten sus copias entre distintas partes.

saul ameliach - contabilidad distribuida - tangle

Tecnología en su conjunto como una base de datos

La tecnología es como una base de datos organizada en bloques, cifrada y distribuida entre muchos usuarios, suelen ser tres: Tecnología Blockchain, Tecnología de Contabilidad Distribuida y Tecnología Bitcoin. Esto quiere decir, que adquieren su definición; más puntual según su contexto, pues sucede, ejemplo, como el nombre de ‘Salvador’: este puede tanto aludir; a todo el país como sólo a su capital.

De ese mismo modo, decir simplemente Blockchain; puede aludir tanto a la tecnología en su conjunto como a la plataforma original de Bitcoin. Acompañar la palabra con Tecnología; suele ser lo adecuado para un contexto amplio, y este, a su vez, es un término que suele usarse en las cadenas públicas, pues existe cierta polémica; en si se debería o no llamar ‘blockchain’ a las plataformas privadas.

No obstante, este uso no es limitativo, pues muchos bancos lo utilizan para referirse a sus pruebas y, en general, es el más utilizado por todos; los desarrolladores y usuarios.

Tecnología de Contabilidad Distribuida o DLT (Distributed Ledger Technology) también es la misma Tecnología Blockchain. Suele usarse, sin embargo, en el ámbito del desarrollo privado y más bien alejado de Bitcoin como criptomoneda. A diferencia deBlockchain no posee doble significado, pues sólo es capaz; de aludir a la tecnología de forma completa.

Por último, la tecnología Bitcoin es el término más ambiguo de los tres. Puede hacer referencia a tres conceptos: la tecnología de contabilidad distribuida en su conjunto; por otro parte,  la blockchain de Bitcoin en particular; o incluso los protocolos que han permitido el desarrollo de todas las criptomonedas.

Mundo financiero: Evolución y su relación con la tecnología Fintech

Saul Ameliach - Mundo financiero - tecnología fintech

Hemos visto cómo el mundo está evolucionando y cambiando en todos los aspectos posibles. Como la tecnología se ha implementado en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

El mundo financiero es uno de los más afectados por la tecnología, con la llegada de Blockchain, Fintech y toda esa cadena tecnología la economía mundial ha cambiado; pero ¿eso es para bien o para mal?

¿Qué es Blockchain?

La Blockchain como muchos sabrán es capaz de de garantizar registros Online de forma completamente segura, eficiente y descentralizada; es decir, es algo así como un libro de contabilidad virtual en continua actualización que permite realizar transacciones de forma segura, sin la necesidad de un intermediario directo que tenga que verificarlas; ya que su sistemas a través de “nodos” se encarga de ello.

Su información se agrupa en “bloques”, es inmutables y está protegida en una red compartida que no puede ser borrada y queda guardada de forma permanente.

¿Qué es Fintech?

Fintech es un término que viene del inglés y que sale de unir la primera sílaba de las palabras Finance y Technology, es decir, es una palabra que surge de la unión de dos y que aglutina a todas aquellas empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.

Las Fintech van a cambiar de arriba abajo el sector de la finanzas tradicionales, tanto a nivel de particulares como de empresas, porque si bien su tamaño en la actualidad es muy pequeño está previsto que este sector crezca de forma exponencial y que para los próximos 3 años las cifras de millones que mueven las empresas Fintech por Europa sean de miles de millones, sobre todo en Reino Unido y en EEUU.

Pero ¿Qué son Las empresas Fintech? ¿A que se dedican? 

Estas empresas se dedican a intermediar en el mundo de las finanzas en múltiples aspectos, en las transferencias de dinero, en los préstamos, en las compras y ventas de títulos o en el asesoramiento financiero y de inversiones, por citar unas pocas áreas en las que están apareciendo múltiples empresas Fintech.

Las empresas Fintech están creciendo de una manera que no se puede ocultar, el desarrollo financiero ha estado sobre el tablero estos último meses, la tecnología ha ido evolucionando y junto con ella de cierta forma nosotros también.

Saul Ameliach - Mundo financiero

Estamos siendo testigos de un gran fenómeno tecnológico, todo está ante nuestros ojos; de que en el futuro cada vez habrán menos oficinas bancarias comerciales en la calle y eso será debido al desarrollo de la empresas Fintech, que ofrecerán los mismos servicios pero  de una manera totalmente digital. Las nuevas generaciones ya se están acostumbrando y adaptando a trabajar de esta forma y es solo cuestión de tiempo que esa nueva forma de hacer y de actuar se traslade al mundo de las finanzas tradicionales.

¿Qué cambios deben hacer los bancos para implementar esta tecnología?

Para que esta tecnología se implemente de manera eficaz los bancos deben tener estos tips en cuenta:

  • Hacer análisis de datos basado en la información generada por el banco.
  • Crear experiencias diferentes y segmentadas para cada tipo de cliente.
  • Tener habilidades en marketing digital al ritmo de una empresa de comercio electrónico.
  • Simplificar, racionalizar y digitalizar procesos internos al compás de una startup.
  • Aprovechar rápidamente la tecnología para aprovechar las ventajas de los smartphones.
  • Repensar la estructura organizativa y la regulación para crecer en un ecosistema digital.

La banca financiera se destaca por ser uno de los ámbitos más adaptables a los cambios grandes tecnológicos en los últimos 500 años.

A pesar de todas las transformaciones tecnológicas y las crisis económicas globales, los bancos siguen allí, de pie, porque son un campo sólido.

Las Fintech llegaron para quedarse. Basan su fortaleza en la tecnología aplicada a ofrecer respuestas a los usuarios de productos financieros.

Mundo Financiero

En cierta manera, han revolucionado la forma en la que circula el financiamiento, recortando rápidamente el terreno en muchos casos a fórmulas tradicionales de financiamiento y de gestión de fondos.

Ya hemos llegado a la era donde el dinero que actualmente utilizamos está desapareciendo gracias a las criptomonedas. Este nuevo método de pago digitalizado que está cambiando el mundo entero.

Uno de los casos más cercanos es el de los bancos online o banca directa, aunque en la actualidad existen numerosas formas de startup Fintech que están abriendo nuevos horizontes.

Tipos de Fintech

  • Transferencia de fondos
  • Asesoramiento financiero y en inversiones
  • Pagos y cobros a través de Smartphone y dispositivos móviles
  • Inversión
  • Finanzas Personales
  • Distribución de Productos Financieros:
  • Préstamos
  • Factoring
  • Financiación en Venta
  • Minicrédito y Microcrédito
  • Divisas
  • Bitcoin/Blockchain
  • Equity Finance

El avance tecnológico y la digitalización son elementos clave para las empresas fintech, pero no son conceptos aislados. Ya sea como tendencia o como reto, el servicio debe ser real y aplicable.

En 2018 podremos observar un pequeño retroceso; en cuanto a crecimiento para consolidar los productos más competitivos y amables con el usuario.

La banca se transformará, las startups aumentarán las expectativas de los consumidores y las grandes tecnológicas tomarán un papel más relevante.

Tecnologías como Blockchain deberán desplegar toda su efectividad lo que puede ser una noticia positiva para las criptodivisas que no terminan de asentarse.

Saul Ameliach - Mundo financiero

Todas las premisas que hemos desarrollado se orientan a un mismo resultado: las fintech consolidarán este año la transformación del sistema financiero para mejorar la experiencia de usuario.

La tecnología ha llegado al punto de cambiarnos nuestra vida en un notable porcentaje, podemos decir que en el futuro veremos cómo hasta en nuestros hogares habrán robots haciendo todo por nosotros, como hasta el dinero será digitalizado y todo será a través de internet.

Blocknap y los Smart Contract con tecnología Blockchain

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Hablemos sobre Blocknap y los “Smart Contract” o en español, Contratos inteligentes. Para que nos quede bien claro cada uno de estos conceptos vamos a definirlos y a explicar todo lo que se debe saber.

¿Qué son los Contratos inteligentes?

Es un término que aparece innumerables veces cuando uno se adentra en el mundo del Bitcoin, las criptomonedas y la blockchain, así que hemos decidido adentrarnos en él y explicártelo de forma sencilla.

Cuando se habla de contratos nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, en el que si las partes implicadas están de acuerdo con ellas, escriben su firma en él comprometiéndose a cumplir dichas condiciones y listo ¡estás contratado!

Pues este no es el caso, un “contrato inteligente” es un programa informático que ejecuta acuerdos establecidos entre dos o más partes haciendo que ciertas acciones sucedan como resultado de que se cumplan una serie de condiciones específicas.

Es decir, cuando se da una condición programada con anterioridad, el contrato inteligente ejecuta automáticamente la cláusula correspondiente.

Estos contratos no son de esta época, estos llevan desarrollándose desde 1993; cuando el famoso criptógrafo Nick Szabo acuñó el término por primera vez.

Nick propuso este sistema de contratos por aquel entonces, sin embargo la infraestructura tecnológica del momento lo hacía inviable. Era necesario un sistema de pagos que los pudiese llevar a la práctica y no se llevó a cabo hasta la creación del Bitcoin en el año 2009.

Pero sabemos que Bitcoin no se creó solo para ser una herramienta financiera, la tecnología con la que funcionaba el blockchain  sí que hacía posible estos contratos inteligentes y fue a principios de 2014, con la creación de Ethereum, cuando, por fin, pasaron a ser una realidad.

¿Cómo funcionan los Contratos Inteligentes?

Imaginemos una máquina expendedora de comida como las que podemos encontrar en cualquier aeropuerto o en una estación de tren.

Esa máquina está programada para que cuando tu introduzcas cierta cantidad de dinero y pulses una combinación de números, automáticamente el producto seleccionado salga de la máquina para ser tuyo.

Sabemos que cuando se acaba el producto alguien tiene que ir a revisar y llamar al proveedor, en fin un proceso muy agotador y algo fastidioso.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Los Smart Contract lo que hace es eliminar a un intermediario que tiene que estar vigilando la máquina, llamando a los proveedores y reponíendola por sí mismo, eliminando así también los costes de tiempo y dinero en dicho proceso y simplificando mucho más la tarea.

Por otra parte, este es un mini-contrato programado en una simple máquina expendedora. Imagina cómo se complica el asunto cuando hablamos de contratos de trabajo, contratos de alquiler de propiedades o contratos de compra-venta.

Uso de los contratos inteligentes de Ethereum

Ya sabemos que son, como funcionan, ahora hablemos de los “Smart Contracts” de Ethereum, pues; esta tecnología también abarca al sector financiero.

Partiendo de la base de que la plataforma Ethereum, la teconología blockchain y los contratos inteligentes; son herramientas novedosas, los usos de los smart contracts hoy no son ni mucho menos lo que serán en un futuro.

Al igual que Internet nunca se pensó para mandar correos electrónicos y sin embargo, hoy en día, seguimos descubriendo nuevos usos de la “Red de Redes”, los contratos inteligentes se podrán aplicar a prácticamente todas las cosas.

Los que encontrarás a continuación son sólo algunos de los posibles usos que se le podrían dar:

En la parte financiera:

  • Préstamos
  • Liquidación de operaciones
  • Pagos de cupones y bonos
  • Microseguros
  • Depósito en garantía en el registro de la propiedad:
  • Herencias
  • Automatización de pagos y donaciones

Y no solo en la finanza también lo podemos aplicar en:

  •  Salud
  • Servicios energéticos
  • Servicios del sector público
Pero ahora bien hablemos sobre Blocknap y los contratos inteligentes, pero antes de eso, ¿Qué es Blocknap?

No es nada más que una iniciativa de código abierto; que permite desarrollar proyectos en la cadena de bloques sin apenas conocimientos de programación

Blockchain es una tecnología que está revolucionando y cambiando al mundo entero, terminando con las estructuras jerárquicas de poder y generando confianza gracias a su trazabilidad.

La aplicación de la tecnología; ha llegado hasta los contratos laborales gracias a la tecnología que está arrasando el mundo entero, Blockchain.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

NWC10Lab es un laboratorio de ideas en transformación digital especializado en blockchain, dirigido por José Luis Cáceres y Leif Ferrerira, fundador de Bit2me, del que han nacido plataformas de compra y venta de criptomonedas en nuestro país. Cabe destacar que es el primer laboratorio de España especializado en tecnología blockchain y ha desarrollado Blocknap.

¡Blocknap y los contratos inteligentes!

Blocknap es un proyecto que aún está en su fase inicial, sin embargo; desde este servicio ya se pueden crear “smart contracts”, Por este motivo, surge Blocknap, que permite realizar contratos inteligentes utilizando esta tecnología fácil y rápida.

Directamente; desde la página web de Blocknap ofrece la opción de ‘Crear tu Smart Contract’,  donde se cumplimentan los datos de la descripción del contrato y se envía; y en pocos segundos está creado, almacenado y enviado el documento blockchain, a la red test ethereum.

El destinatario recibe el documento en formato PDF, con un enlace a la red en la que está grabado y un código QR que también permite su acceso.

Con esto nos damos cuenta; que estamos evolucionando y que la tecnología se está adueñando de todos los ámbitos laborales, financieros, industriales; La principal ventaja de este proyecto, es facilitar los trámites entre millones de empresas;  particulares del todo el mundo, de forma totalmente segura y lo mejor de todo de forma automatizada.

Podemos decir que; estamos siendo testigo de un gran fenómeno, de cómo la tecnología está cada día siendo capaz de acaparar todos los ámbitos posibles para una mejor evolución humana.

Ya no somos esa generación; que no le alcanzaba el tiempo para hacer las tarea del día, ahora gracias a la tecnología; existen hasta robots que hacen hasta las tareas del hogar; con los contratos inteligentes las empresas se estarán quitando un peso de encima.

¡Aprende a minar en casa! Estudia su rentabilidad

saul-ameliach - minar-en casa

¿Tienes recursos para minar en tu hogar? ¡Iníciate!

Si puedes destinar toda la fuerza interna de la computadora o del ordenador personal que tienes, y dedicar esa potencia a calcular y legitimar las transacciones que se emiten de una criptomoneda, puedes minar de forma casera.

Todo para conseguir las recompensas que te dará el unirte a quienes encuentran bloques nuevos en el sistema de la moneda virtual.

Ser un microempresario en este nivel es una buena opción en estos momentos en los que el aumento de las criptodivisas, tanto de su valor como la cantidad o variedad que están en el mercado, las hace apetecibles.

Para conseguir a través del sistema virtual de monedas tus propios beneficios se debe disponer de la tecnología básica.

Si lo que deseas es minar una moneda en particular pues tendrás que reconocer que para cada una la dificultad cambia, esto requiere entonces de hardwares de mayor capacidad y potencia, a veces muy específicos o creados para la minería.

Y como la minería desde casa es una buena opción para fabricar criptomonedas como  inversión personal, el inició de ésta te exige la disposición en tu equipo también de un software, y lo consigues en la web.

saul-ameliach - minar-en casa

Recordemos que cada red virtual de monedas otorga un incentivo si formas parte al hacer efectivo los procesos, generando un bloque más dentro de la gran cadena o Blockchain.

Lo primero que se requiere entonces es un hardware, ése que tenemos en casa. Si tiene buena potencia, está muy bien.

Esto influye en la rentabilidad que retorna, por cuanto se debe estudiar la contingencia en la inversión como el tener que incorporarle nuevas tarjetas gráficas que aumenten la fuerza.

Los costos y beneficios del minado se calcularán teniendo en cuenta algunas condiciones como: Gastos en electricidad, inversión en componentes para mejorar el hardware y su durabilidad.

Haciendo cálculos de la energía

Como ya hemos dicho no podemos olvidar que los gastos en energía deben ser tomados en cuenta como parte importante del proceso.

En algunos países los bajos precios de electricidad ayudan, pero igual representan un costo.

Si un ordenador completo doméstico, pantalla y CPU, sin tarjetas especiales, encendido 24 horas consume más de 12 kW/h, se calculará de forma genérica tomando en cuenta el costo de la electricidad en cada zona y les brindará una buena idea de lo que representa el gasto energético.

Si se requieren cálculos de equipos especializados hay que ser más detallado, por lo que se recomienda revisar una calculadora de rentabilidad como la que pone a disposición Nice hash, donde se elegirá el hardware que usted utiliza, la moneda del país en el que se encuentra y los kWh de consumo promedio.

¿Qué pasa con los Bitcoins?

La minería de Bitcoins se puede realizar mediante un ordenador casero, pero se dificultará lograr su ganancia. Requiere por mucho de mejores tarjetas gráficas o de equipos específicos. Estos hardwares contienen lo necesario para la minería de criptomonedas y se les conoce como rigs.

Hay que tener en cuenta que desde hace unos años se ha incrementado la minería de Bitcoins y con la inclusión de los inversores y grandes minerías en el mundo, que han puesto equipos de gran potencia, tarjetas gráficas o placas, y GPUs específicos en desarrollo y producción, se hace más complejo, casi imposible, competir utilizando un sistema doméstico.

La dificultad se da por el hash rate. Cada hash se consigue de un número anterior, luego de efectuar cálculos matemáticos. Al hallar este número nuevo (el hash), se logra la recompensa. Mientras más rápido se encuentre más difícil se vuelve el proceso y viceversa.

La cantidad de cálculos que se puedan manejar en menor tiempo, por ejemplo hash por segundo, influirá de inmediato y se alcanzará el objetivo, acertar; y por ende, recibir los beneficios.

Todo esto produce que el hash rate sea cada vez más alto y que los fabricantes de equipos especializados se detengan en este concepto para aumentar la potencia e incrementar la rentabilidad de los mismos.

Si deseas saber cuáles son los mejores equipos del mercado te recomendamos seguir nuestros trabajos relacionados y conocerás más profundamente sobre ello.

Como cuando hablamos de los ASIC que en sus sistemas logran por casi 100 veces multiplicar la capacidad para minar sobre la de tu ordenador casero.

Nuestra recomendación será que te dispongas a aprender más sobre las múltiples formas de “montar” un equipo específico.

O que formes o ingreses a comunidades de roots. Éstas están integradas por cantidad de rigs que desean, como un equipo, lograr descifrar  más rápidamente un bloque nuevo del Blockchain.

Bitcoin Watch te ayudará a visualizar como se mueven los bloques; es decir, el número que de estos se está creando en el momento específico.

También en Bitcoins Talk conocerás sobre recompensas, grupos, datos estadísticos, comisiones y métodos. Para estar al tanto de grupos de minería, datos y billeteras, entra a SlushPool, AntPool, BTCC o Bixin.

Hay quienes aseguran que minar Bitcoin desde casa ya no es rentable, pero esta situación abre una oportunidad a la minería de otras criptomonedas.

Comenzar a minar

Antes de minar se debe escoger el equipo. No existen condiciones técnicas que sean analizadas desde un mínimo o un máximo para poder minar. La potencia controlará la minería y será más o menos la cantidad de criptomonedas según se tenga.

saul-ameliach - minar-en casa

El especialista Alexis Lanetti, developer Blockchain de Artech Digital, al respecto de la minería en casa nos enseña las condiciones que, desde su experticia, considera se deben tomar en cuenta.

“Se pueden utilizar procesadores como Intel Core i3 de 2,5 Ghz; o un AMD Phenom X3. Usualmente se recomienda más AMD para minería, aunque Intel controle la popularidad”.

Cuando se habla de minería casera en periodos de tiempo prolongados, “AMD es más eficiente porque consume menos energía, así se calienta menos y es más longevo”. Intel es más procesamiento, lo que se ve positivo por la velocidad para minar, pero se podría mermar el tiempo de vida útil del equipo.

Trabajando con el mecanismo que se tenga en casa inicialmente hay que tomar en cuenta que tiene que estar ubicado en un lugar fresco, que no esté húmedo para evitar la condensación. Al que se le deberá realizar mantenimiento frecuentemente, cada 5 meses, de lo contrario podría perder la calidad en funcionamiento.

Incorporar un disipador de aire (ventilador) que se mantenga en excelentes condiciones y libre de polvo, lo que se compensará además con un extractor que ayudará al refrescamiento del equipo.

¿Qué se le debe instalar al equipo?

Depende del uso que se le vaya a dar al PC  éste puede trabajar al instalarle  un sistema operativo aplicable a dichas funciones.

Solo para la minería Lanetti recomienda la instalación de Linux, “por su entorno ligero, que no consume tantos recursos” que, por lo tanto, le va a dar toda la potencia a la minería.

Si además de minar se manejarán programas o como usuario navegarás en la red lo más recomendable es Windows.

Hay que recordar que el equipo debe funcionar las 24 horas del día para que sea efectiva y rentable la minería. El “apagar el minado”, que es desconectarse del proceso de minería temporalmente, no hará que se pierda lo minado, solo se dejará de producir o de fabricar monedas virtuales y afectará las ganancias.

Otro de los factores que interviene en el proceso es el uso de Internet. La conexión a la red debe ser estable. Aunque no será influyente su potencia. “Realmente en la minería lo que estás haciendo es enviando y recibiendo texto y por ello no se requiere de un ancho de banda alto”, comenta Lanetti.

Elige un algoritmo

Antes de escoger la moneda que minarás, debes elegir un algoritmo. “La forma como el equipo toma la información la encripta y le da el resultado es la base del algoritmo”.

El Bitcoin utiliza SHA256, una encriptación robusta que necesita mucho procesamiento para generar un hash resultado.

Otros algoritmos como el X9, X11, X15, que son evoluciones de los algoritmos X, están dispuestos.

El más amigable para los CPU actualmente es el X11, “porque su procesamiento es mucho más rápido”. Inclusive el hash resultado que va a encriptarse en el algoritmo X11 es mucho más corto que el del SHA 256.

Escoge la moneda para minar

Existen muchas monedas, no todas son “minables”, como los “tokens”. Inclusive puedes minar varias monedas en simultáneo, “lo que sucede es que tu potencia se va a dividir en cuantas monedas mines al mismo tiempo”.

Lo importante es una vez que tienes el algoritmo se maneje la moneda que lo contenga. Tomando en cuenta que entre las que se existen en el mercado y que trabajan bajo esa misma estructura no presentan igual dificultad al minar.

saul-ameliach - minar-en casa

Entre éstas podemos nombrar el Dash, el Onixcoin y Bolívarcoin, que juegan con el X11.

Lanetti comenta: “El Dash, al ser tan popular a nivel mundial, tiene una dificultad muy elevada, por lo tanto el procesamiento de los datos que como minero te van llegando para que tú los ‘hashees’ y devuelvas el resultado va a ser mucho más lento que con otras monedas, por la cantidad de equipos que están conectados buscando ese resultado”.

El Onixcoin tiene una dificultad muy baja y su valor también es inferior al del Dash. El Bolívarcoin se ubica entre los dos anteriores.

“La dificultad es la competencia que tienes tú para resolver los hashes. A mayor cantidad de personas hay más competencia para que a ti te caiga un algoritmo por resolver, allí es donde entran en juego las mining pool”.

Para optar por un “pool” de minado ingresa a la red y revisa en detalle la cantidad que existe, estudia y analiza cómo funcionan. “No siempre es recomendable que se adopte el de mayor potencia”, esto se traduce en “mayor cantidad de usuarios, lo que a su vez significa más competencia interna”.

“Es recomendable irse al segundo mejor pool; hay un poquito menos de competencia, y tu dinero se verá subir más rápidamente, aunque ganes lo mismo será más veloz”, manifiesta el developer Blockchain de Artech Digital.

La wallet también es importante

Cuando se esté en la página de la moneda es recomendable descargar la wallet que indican; porque éste archivo va a tu máquina y de esta manera la convierte en un nodo más de la Blockchain.

“Por lo tanto la dirección que ese nodo te dé no va a cambiar, siempre va a ser tuya”; indica Lanetti.

¡Y ahora! ¿Cómo minamos?

La minería no necesita un software avanzado; requiere un archivo de línea de comandos o en el caso de Windows un “CMD”; para Linux un “Basch” o un archivo binario.

Usualmente son tres o cuatro archivos que incluyen este software; los ejecutables como CMD o uno binario y los archivos de configuración.

En los de configuración se le dice “míname en este pool y el dinero me los vas a depositar en esta wallet”; luego lo guardas y ejecutas ese archivo. En el caso de Windows se le da doble clic; Linux lo ejecutas por líneas de comando, y listo.

saul-ameliach - minar-en casa

Entre los programas que podemos mencionar están: “ccminer; ethminer, optimizado para Etherum pero sirve para otras monedas; gcminer, aunque está optimizado para GPU hay algunos CPU que lo utilizan. Otros para Windows son mucho más sencillos como Minergate”.

En este ejemplo se muestra como se configuraría sobre el programa ccminer desde una “pool” como “zpool.ca”

-o stratum + tcp: // <algo> .mine.zpool.ca: <PORT> -u <WALLET_ADDRESS> [-pc = <SYMBOL>, <OPTIONS>]

Hay que tomar en cuenta; que en la misma página de la moneda elegida están los links para acceder a los distintos programas de minería.

 Para no olvidar

Si tienes un equipo en casa para minería, ya puedes iniciarte. Conecta el dispositivo a tu ordenador y corre el programa de minería. Como ya escogiste un grupo para la minería entra y cliquea tu usuario y contraseña y ya estarás minando.

Trabajarás como participante del grupo que estará en la búsqueda de un nuevo bloque. Y obtendrás sus beneficios en relación al grupo seleccionado.

El mining pool; la red de minería en la que cada usuario; coloca la potencia de su equipo para trabajar en conjunto y lograr minar.

¿Cómo son los beneficios? Estarán distribuidos no equitativamente sino serán otorgados de forma equivalente a cada potencia que brinden los usuarios.

¿El lado negativo?: Los gastos pueden por mucho superar las ganancias, sobre todo en energía. Calculado a largo plazo lo deja en última instancia y hasta lo aniquila como negocio.

Especialistas aseguran que es mejor invertir comprando monedas directamente que en minería. Quien contraria estos hechos es siempre el que calcula en base a la ganancia luego de realizar los cálculos a divisas, como el dólar o el euro, lo que lleva a entender que el aumento está en la fluctuación que tenga en el mercado la criptomoneda minada.

Por ello no deje de lado el estudio y análisis simultáneo del movimiento y cotización de la moneda virtual; así sabrá que lo que mina tendrá un valor y cuánto; luego de los costos de inversión y trabajo, realmente queda.

Granjas de minería impactan por su magnitud

saul-ameliach - granjas-de-mineria

Las granjas de minería de criptoactivos están en todas partes del mundo y hasta en los lugares más extraños. Mucho por sus condiciones económicas y climáticas que los convierten en zonas privilegiadas para el “cultivo” de los criptoactivos.

Grandes galpones llenos de equipos, cables, conectores, múltiples racks industriales de soporte y enormes ventiladores se disponen en estructuras diseñadas que simulan una granja, como las que conocemos para la producción porcina o avícola, de allí el nombre.

Desde afuera pareciera disponerse para la extracción de productos alimenticios, pero no, lo que se busca es concebir las condiciones idóneas para que la tecnología tenga su ambiente perfecto y así lograr la mayor cantidad de generación de divisas.

Condiciones apropiadas permiten el crecimiento

Para saber cómo llegan a construirse en su totalidad estos espacios, se reconocen los valores que privan a los inversionistas, esas mejores condiciones, simples, primordiales: Áreas en zonas de climas frío, con excelente interconectividad física y virtual que advierta velocidad, y una buena fuente de energía, todo a bajo costo.

En el mundo existen muchos espacios diseñados para las granjas de minado que además cuentan con estas condiciones, donde se han formado estructuras impactantes por su magnitud. China, Islandia, Rusia, Suiza; países al noreste de Europa, otros al norte y sur de América.

Instalando las granjas

Montar una granja de minería pareciera ser un trabajo complejo. Lo  que no se conoce es que tres o cuatro personas especializadas en los sistemas pueden trabajar algunos días e ir instalando todos los equipos en cada área para armar la granja.

Parecen robots, destapan cajas, extraen tarjetas, conectan, emplazan, ubican, interconectan, y así van armando las complicadas estructuras donde se mina. Racks en paralelo llenos de equipos y cableado están por doquier. Al terminar, lo que primero fue un enorme espacio en blanco ahora está repleto de millones de dólares.

Visitando los centros de producción

En Estados Unidos algunas granjas, con poco más de cuatro mil mineros, se ubican al norte del país para encontrar gran cantidad de criptoactivos.

En un edificio disponen unos cuantos pisos para los equipos numerados, codificados, separados por entre 40 ó 50 centímetros uno de otro, todos en plataformas paralelas hacen ver cantidad de luces que indican el estado y funcionamiento.

saul-ameliach - granjas-de-mineria

Lectores de energía, marcadores de voltaje controlando los procesos en cada pasillo que exhibe columnas de mineros de lado y lado, refrescadas por ventiladores situados al final de cada túnel. El lugar exacto es un misterio, deben cuidar la seguridad, sin embargo ha trascendido que logran producir hasta 4 mil Bitcoins mensuales.

También en Washington existe un par de galpones que aprovechan lo económico de la energía para minar Bitcoins, encontrando más de 10 millones de dólares al mes en criptomonedas. Los expertos aseguran que es una de las más grandes granjas de minería del país.

El frío islandés, ¡el rey!

En Islandia, al noroeste de Europa, las islas que conforman la República se encuentran en una de las zonas cercanas al círculo Polar Ártico, en el océano Atlántico. Esta ubicación privilegiada otorga el clima perfecto para la instalación de una gigantesca granja de minería de criptomonedas.

Representantes de la empresa “Swiss Gold Global” visitaron en Islandia esta granja de minería de “Genesis Mining”.

Mientras la recorren describen la sensación del viento que soplaba afuera y como, ya dentro de las instalaciones, cambia todo.

Se escuchan los sonidos casi ensordecedores de los equipos mineros trabajando. Una enorme estructura en forma de galpón resguarda la maquinaria.

Han dispuesto miles de mineros en estanterías industriales enumeradas con el 01, 02, 03 cada columna y así consecutivamente de un lado, y en el otro se repite la identificación de las áreas, se puede ver hasta el 32 y continúa.

Al observar de cerca las máquinas se visualizan perfectamente los conectores, múltiples cables entran y salen de cada uno. Las pequeñas luces rojas anuncian que se encuentran activos. Marcan el status de cada proceso. El calor que emanan es intenso. Más de 12 unidades por columna integran varios mineros que requieren estar frescos, ventilados, para optimizar el funcionamiento.

Los inversionistas de “Genesis Mining” aprovechan entonces el frío islandés y con  ventiladores gigantes que se han colocado en el techo toman de la naturaleza el aire que necesitan para mantener la temperatura adecuada en el lugar.

saul-ameliach - granjas-de-mineria

La conexión a Internet que existe en Islandia posiciona al país entre los más porvechosos en el recurso, y si a esta condición se le suma la ventaja de recibir ayuda económica del gobierno por utlizar energías alternas y generar electricidad, entonces la minería virtual se hace más apetecible.

Bill Rowell de “Swiss Gold Global”, con su experiencia de más de 30 años en este mundo de las inversiones, indicó en 2017 que ésta es una de las posibles 5 ó 6 granjas de minería que se pueden hallar en el país y que los empresarios que la disponen son de los más grandes inversores, por lo que comentó que sus negocios están pensados en la adquisición de equipos en cantidades importantes.

Para Rowell, “Genesis Mining” es tan poderosa en el mercado que “puede negociar” y solicitar al proveedor qué tipo de mineros quiere que le fabriquen “para alcanzar la efectividad máxima, lo que los hace únicos”.

También negocian los costos de la energía, que les brinda los mejores beneficios al momento de crear criptodivisas, por ello es una de las organizaciones financieras más importantes que se encuentran en el mundo.

China y su gran operación con Bitcoins

En China se ufanan de estar en el país con mayor operación de minería de Bitcoins, esto  se debe a los bajos costos, lo que aumenta la rentabilidad. Para lograr el negocio efectivo que se desea, China cuenta con precios económicos en equipos, espacios para colocar instalaciones de gran tamaño, buen clima y mano de obra barata.

¿Por qué es el líder mundial en minería de monedas virtuales?

La energía en China es generada por el carbón; que utilizan como su principal fuente para la producción y es muy accesible; otros métodos es conseguirla de la hidroeléctrica, todo esto consiente facturar la electricidad a muy bajo precio, menos que en otros países del mundo.

Sichuán, la casa de los pandas gigantes al suroeste de China, es una de las provincias preferidas para las operaciones. Se alimenta en un 80% de la energía potencial del agua. Dentro de la infraestructura de la planta hidroeléctrica BajiaoQi; instalaron hace unos años una granja de minería con poco menos de 6 mil equipos; a cargo de la empresa TianJia WangLuo, como publicó en su momento el Nacional Business Daily.

Esta empresa invirtió en la construcción de la granja 750 mil dólares. Cada equipo costó US$ 1.500. Todo suma casi 9 millones de dólares en inversión.

Para el momento de su creación, se servía de 168 mil Kwh diarios; un gasto de mil dólares al día en energía. Lo que para muchos puede ser una gran inversión no lo es, si se considera que reportaban unas 30 criptomonedas al día.

saul-ameliach - granjas-de-mineria

Además la empresa asegura que recibe equipos de otros. Los pone a minar. ¿Su ganancia?, cargos por servicio. Un negocio rentable.

Entre los lugares de China más conocidos por tener granjas también está Xinjiang, Heilonggiian, Neimonggu y Dalián; subprovincia y puerto de Liaoning, donde se encuentra otra gran granja de minería de criptoactivos. Con 1.250 Kwh de consumo y costo de energía de 80 mil dólares al mes. Su producción asegura ser sobre los 25 dólares al día. Espacios amplios muestran la disposición de los mineros activos 24 horas. La seguridad es primordial por ello mantienen lejos a los visitantes.

Rusia también compite

Las operaciones que se conocen en Rusia identifican espacios especiales para las granjas, casi todos ocultos. En alguno de Siberia hay más de tres mil Antminers S8; en funcionamiento con un consumo de poder de 4,5 MW/h, unos 3.240 MW al mes. La electricidad es más barata que en otros países cercanos, deben pagar al menos US$ 100.000 al mes.

Áreas no tan organizadas, con diseños menos estructurados, exponen la cantidad de cableado que se requiere para conectarlos a todos.

Esta granja logra encontrar unos 20 bitcoins por día, poco más de 600 al mes.

Lo mas dificultoso para los inversionistas de esta granja; son los costos de los equipos y el mantenimiento de los software; de especial cuidado para la minería. Sin embargo esto no saca a Rusia del mercado, sino que lo coloca entre los países competidores en la generación de criptoactivos.