ChatBot, el software que sacó al hombre del mercado

saul-ameliach - chatbot-3

 ¿Que son exactamente los Chatbots y para que sirven?

Es el nombre con el que los sindicatos y empleados conocerán la primera película de terror que la automatización de los negocios generará. Cada día las empresas van a ir desprendiéndose de la asistencia humana “como mano de xobra” y su sustituto será un ChatBot.

Vendedores, camareras, meseros, asistentes, especialistas de atención al público, son algunos de los oficios que desaparecerán bajo el fuego apocalíptico.

Un bot se define como algoritmo ensamblado con la finalidad de automatizar tareas.

Tienen la disposición de un esclavo, pero sin la carga moral que la actividad engendra en los seres humanos, por una razón coincidente: Precisamente, prescinde de las personas.

saul-ameliach - chatbot-1

Es así que los Chatbots permiten automatizar la respuesta a un usuario; por medio del intercambio de mensajes en lenguaje nativo y natural. Ya son frecuentes en espacios como el de ventas o Salesbot, servicio al cliente o Servicebot y de noticias o Newsbot.

Sin embargo lo verdaderamente aterrador no es que puedan desplazar a vendedores, gerentes de tiendas o a narradores de noticias; sino que lo harían provistos de un encanto muy cercano al humano, porque están desarrollados a partir de Inteligencia Artificial, detalle que los hará capaces de recomendar con la narración de una vívida experiencia, un tipo de vino a un comensal en un restaurant de alta gama, contar una anécdota sobre el clima a un turista que se registra en un hotel de invierno o recurrir a antecedentes; cuando ofrezca informaciones periodísticas sobre eventos en pleno desarrollo.

La tecnología ha dado respuestas a las necesidades de recorte de costes que requieren ciertos negocios, donde la mano humana no será sustituida por completo, pero quedará relegada a actividades que tocarán los extremos, porque serán o de muy baja remuneración o requerirá de estándares educativos y habilidades sobresalientes que los hará únicos al punto de concebirlos como merecedores de salarios extraordinarios.

saul-ameliach - chatbot-2

Los Bot podrían hacer grandes cambios no solo en la estructura social tal como la conocemos ahora; sino que con su entrada crearán fusiones inimaginables para las empresas en la actualidad; realmente enfrentar la posibilidad de que las empresas e industrias posean e integren a sus espacios de trabajo este tipo de dispositivos, harán girar el panorama para los negocios en 360 grados, debido a que los Chatbot pueden trabajar las 24 horas del día durante toda la semana sin dar muestras de cansancio; sin crear conflictos pasionales y aún más interesante, sin solicitar remuneraciones extras ni reconocimientos salariales.

Estos detalles, aunados a que la Inteligencia Artificial (AI) estará emparejada con software de aprendizaje Machine2Machine; mantendrá en constante adiestramiento a los ChatBot y aprenderán a mayor velocidad, no solo de sus propios errores; sino que hará de sus aciertos patrones de conducta que podrá repetir y mejorar constantemente.

Gartner Inc., la empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información con sede en Stamford, Connecticut, Estados Unidos, estima que más de 85% de los centros de atención al cliente, serán operados por bots en el 2020.

Este vaticinio da escalofrío a más de uno.

A todos los niveles y con hincapié en los CEO de las grandes corporaciones, existe un interés por conocer sobre esta tecnología, su aplicación, durabilidad y rentabilidad. Las empresas dedicadas al mercadeo de estos productos están haciendo ingentes esfuerzos por atraer a los potenciales compradores con el argumento de psicología inversa que expone que “para comenzar con la implantación de un chatbot; es fundamental concentrarse en los focos de insatisfacción de los usuarios”. Y es precisamente el punto que los empresarios desean atacar y minimizar; porque están convencidos de que en los detalles están las ganancias.

Circula en revistas especializadas la información de que se espera que a finales de 2024 el mercado global de chatbots; alcance US$ 994,5 millones y que generen un ingreso de US$ 626,3, según el Sample-Global Chatbot Market 2017- 2021.

Y claro que el panorama es esperanzador, tanto en rendimiento y ganancia de dólares, como en factibilidades; porque los chatbot poseen una tecnología capaz de simular una conversación humana a través de una interfaz conversacional; que en primera instancia es innovadora y se sustenta en la curiosidad humana de saber hasta dónde puede llegar.

Si deseamos ilustrar mejor la fascinación que envuelve el intercambio cognitivo entre humanos y máquinas; observemos y analicemos las preguntas que un niño le hace a Siri; el más popular de los Chatbot creado por el sello de Apple.

Además de sorprendentes, algunas conversaciones son realmente interesantes; al punto que los niveles de empatía entre la máquina y el hombre; pueden tener un tiempo de permanencia que podría crear una variable de convertibilidad.

Y hablando de hacer dólares, entre el 30 y 31 de enero de 2018 se llevará a cabo en Tel-Aviv; la III Cumbre Internacional de CahtBot. En ese gran espacio mundial han expuesto sus puntos de vista personajes de la talla de Rob Locascio, fundador & CEO de LivePerson; la profesora Justine Casse del Technology Strategy de la Escuela de Carnegie Mellon; Nocolai Andersen el  Chief Innovation Officer de Deloitte y Peer Bentzen, Executive Vice President de Deutsche Post.