Contratos inteligentes, aliados en el crecimiento financiero de tu empresa.

Contratos Inteligentes

Primeramente debemos tener claro que los Contratos inteligentes, son un programa informático que facilita, asegura, hace cumplir y ejecuta los acuerdos registrados entre dos o más partes como las personas u organizaciones.

Los Contratos Inteligentes al igual que en los documentos físicos; estos son acuerdos bilaterales que incorporan elementos de certificación que las autoridades reconocen como prueba de identidad.

Naturalmente las empresas continúan explorando nuevas vías de transformación digital; y opciones de comercio electrónico la necesidad de procesos sin papel se vuelve igual de importante.

25% de las empresas utilizarían los llamados Contratos inteligentes

Al igual que los documentos físicos, estos son acuerdos bilaterales en los cuales los interesados dan su consentimiento a diferentes obligaciones y responsabilidades; incorporando así elementos de certificación como la firma electrónica avanzada y toma de decisiones que las autoridades reconocen como prueba de identidad.

Estos contratos no son un nice-to-have, sino que sus beneficios van más allá del tiempo y del dinero; hacer negocios con este tipo de contratos te brinda la experiencia digital la cual esperas y buscas al hacer negocios.

Ignacio Bermeo Juárez fundador y director general de la empresa; especializada en la gestión de contratos inteligentes TRATO explica:

“En comparación con los procesos digitales, la creación, impresión y envío de documentos en papel clientes o socios comerciales puedes reducir el flujo de trabajo significativamente; por esta razón las compañías ahora están recurriendo a contratos electrónicos y firmas electrónicas como una alternativa más inteligente a los contratos impresos tradicionales”.

Contratos Inteligentes
Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Poco tiempo para firmar un contrato 

Uno de los recursos más importantes de una empresa es el tiempo; pues al gestionar adecuadamente este recurso puedes lograr mayor eficiencia y a nivel de departamento un mejor control de los costos.

Gracias a este tipo de contrato el trámite es mucho más rápido y fácil; tanto para los clientes como para la empresa.

Por otra parte, solo existe una versión del Contrato pues ya que los contratos en papel no están exentos de errores ya sea porque algunas de las partes no están conformes; pues este descuido gramatical crea la necesidad de crear una nueva versión del documento.

En cambio esto no ocurre con el contrato inteligente ya que el mismo vive en la nube; solo existe una versión  a diferencia de los contratos impresos y los adjuntos en correos electrónicos; esto quiere decir que se pueden corregir los errores sin problema alguno  y en tiempo real.

Blocknap y los Smart Contract con tecnología Blockchain

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Hablemos sobre Blocknap y los “Smart Contract” o en español, Contratos inteligentes. Para que nos quede bien claro cada uno de estos conceptos vamos a definirlos y a explicar todo lo que se debe saber.

¿Qué son los Contratos inteligentes?

Es un término que aparece innumerables veces cuando uno se adentra en el mundo del Bitcoin, las criptomonedas y la blockchain, así que hemos decidido adentrarnos en él y explicártelo de forma sencilla.

Cuando se habla de contratos nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, en el que si las partes implicadas están de acuerdo con ellas, escriben su firma en él comprometiéndose a cumplir dichas condiciones y listo ¡estás contratado!

Pues este no es el caso, un “contrato inteligente” es un programa informático que ejecuta acuerdos establecidos entre dos o más partes haciendo que ciertas acciones sucedan como resultado de que se cumplan una serie de condiciones específicas.

Es decir, cuando se da una condición programada con anterioridad, el contrato inteligente ejecuta automáticamente la cláusula correspondiente.

Estos contratos no son de esta época, estos llevan desarrollándose desde 1993; cuando el famoso criptógrafo Nick Szabo acuñó el término por primera vez.

Nick propuso este sistema de contratos por aquel entonces, sin embargo la infraestructura tecnológica del momento lo hacía inviable. Era necesario un sistema de pagos que los pudiese llevar a la práctica y no se llevó a cabo hasta la creación del Bitcoin en el año 2009.

Pero sabemos que Bitcoin no se creó solo para ser una herramienta financiera, la tecnología con la que funcionaba el blockchain  sí que hacía posible estos contratos inteligentes y fue a principios de 2014, con la creación de Ethereum, cuando, por fin, pasaron a ser una realidad.

¿Cómo funcionan los Contratos Inteligentes?

Imaginemos una máquina expendedora de comida como las que podemos encontrar en cualquier aeropuerto o en una estación de tren.

Esa máquina está programada para que cuando tu introduzcas cierta cantidad de dinero y pulses una combinación de números, automáticamente el producto seleccionado salga de la máquina para ser tuyo.

Sabemos que cuando se acaba el producto alguien tiene que ir a revisar y llamar al proveedor, en fin un proceso muy agotador y algo fastidioso.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Los Smart Contract lo que hace es eliminar a un intermediario que tiene que estar vigilando la máquina, llamando a los proveedores y reponíendola por sí mismo, eliminando así también los costes de tiempo y dinero en dicho proceso y simplificando mucho más la tarea.

Por otra parte, este es un mini-contrato programado en una simple máquina expendedora. Imagina cómo se complica el asunto cuando hablamos de contratos de trabajo, contratos de alquiler de propiedades o contratos de compra-venta.

Uso de los contratos inteligentes de Ethereum

Ya sabemos que son, como funcionan, ahora hablemos de los “Smart Contracts” de Ethereum, pues; esta tecnología también abarca al sector financiero.

Partiendo de la base de que la plataforma Ethereum, la teconología blockchain y los contratos inteligentes; son herramientas novedosas, los usos de los smart contracts hoy no son ni mucho menos lo que serán en un futuro.

Al igual que Internet nunca se pensó para mandar correos electrónicos y sin embargo, hoy en día, seguimos descubriendo nuevos usos de la “Red de Redes”, los contratos inteligentes se podrán aplicar a prácticamente todas las cosas.

Los que encontrarás a continuación son sólo algunos de los posibles usos que se le podrían dar:

En la parte financiera:

  • Préstamos
  • Liquidación de operaciones
  • Pagos de cupones y bonos
  • Microseguros
  • Depósito en garantía en el registro de la propiedad:
  • Herencias
  • Automatización de pagos y donaciones

Y no solo en la finanza también lo podemos aplicar en:

  •  Salud
  • Servicios energéticos
  • Servicios del sector público
Pero ahora bien hablemos sobre Blocknap y los contratos inteligentes, pero antes de eso, ¿Qué es Blocknap?

No es nada más que una iniciativa de código abierto; que permite desarrollar proyectos en la cadena de bloques sin apenas conocimientos de programación

Blockchain es una tecnología que está revolucionando y cambiando al mundo entero, terminando con las estructuras jerárquicas de poder y generando confianza gracias a su trazabilidad.

La aplicación de la tecnología; ha llegado hasta los contratos laborales gracias a la tecnología que está arrasando el mundo entero, Blockchain.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

NWC10Lab es un laboratorio de ideas en transformación digital especializado en blockchain, dirigido por José Luis Cáceres y Leif Ferrerira, fundador de Bit2me, del que han nacido plataformas de compra y venta de criptomonedas en nuestro país. Cabe destacar que es el primer laboratorio de España especializado en tecnología blockchain y ha desarrollado Blocknap.

¡Blocknap y los contratos inteligentes!

Blocknap es un proyecto que aún está en su fase inicial, sin embargo; desde este servicio ya se pueden crear “smart contracts”, Por este motivo, surge Blocknap, que permite realizar contratos inteligentes utilizando esta tecnología fácil y rápida.

Directamente; desde la página web de Blocknap ofrece la opción de ‘Crear tu Smart Contract’,  donde se cumplimentan los datos de la descripción del contrato y se envía; y en pocos segundos está creado, almacenado y enviado el documento blockchain, a la red test ethereum.

El destinatario recibe el documento en formato PDF, con un enlace a la red en la que está grabado y un código QR que también permite su acceso.

Con esto nos damos cuenta; que estamos evolucionando y que la tecnología se está adueñando de todos los ámbitos laborales, financieros, industriales; La principal ventaja de este proyecto, es facilitar los trámites entre millones de empresas;  particulares del todo el mundo, de forma totalmente segura y lo mejor de todo de forma automatizada.

Podemos decir que; estamos siendo testigo de un gran fenómeno, de cómo la tecnología está cada día siendo capaz de acaparar todos los ámbitos posibles para una mejor evolución humana.

Ya no somos esa generación; que no le alcanzaba el tiempo para hacer las tarea del día, ahora gracias a la tecnología; existen hasta robots que hacen hasta las tareas del hogar; con los contratos inteligentes las empresas se estarán quitando un peso de encima.

Middleware de Blockchain Distribuido: “La nueva interfaz de las cadenas de bloques”

saul - ameliach - Middleware

En los últimos tiempos la Blockchain ha sido relacionada con el movimiento de las criptomonedas; pero esta misma también está siendo utilizada en diversos proyectos, encontrándonos una de los más fuertes y Middleware, son las transacciones financieras o los contratos inteligentes.

Los proyectos surgidos bajo esta tecnología han tenido la peculiaridad que los mismos han desarrollado su propia cadena de bloques, así como también estas tienen un valor financiero distinto; trayendo consigo una desencadenada consecuencia en el ecosistema actual, es decir; una saturación de cadenas de bloques.

Para las aplicaciones en las nuevas tecnologías, se presume que sea lo ideal es crear su propia Blockchain y de esta forma se puedan moldear su propio protocolo y ejecución de tareas; más sin embargo, no resulta práctico desenvolverse entre tantas plataformas. En vista de esto surge el nuevo proyecto de Chronobank el Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido; con el propósito de que toda la cantidad de Blockchain existentes puedan trabajar en conjunto en un solo ecosistema.

Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido

Es un proyecto de Blockchain, que tiene un objetivo final para interrumpir las industrias de finanzas, recursos humanos y contratación. ChronoBank dio a conocer recientemente DMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain), un producto que está diseñado para unir las diversas implementaciones de Blockchain en un ecosistema. Se han presentado varios proyectos basados ​​en esta tecnología, cada uno de los cuales ofrece algo nuevo. En este momento, hay una nueva implementación de Blockchain que se presenta casi a diario; con el desarrollo de distintas cadenas de bloques y su implementación; generalmente viene con su protocolo.

Este rastreador aplicado; busca la combinación de las diversas implementaciones de la tecnología Blockchain; en una sola interfaz de uso sencillo buscando una gran capacidad de ampliación. Middleware, ofrece la posibilidad de la unión de las diferentes cadenas de bloques a través de una conexión entre las distintas aplicaciones.

Middleware o lógica de intercambio de información entre aplicaciones; se trata de un software que ayuda una aplicación a comunicarse con otras o la interacción con programas; redes, hardware o sistemas operativos.

Función del Middleware

Este proyecto, ayuda a simplificar el trabajo de los programadores a generar de forma más sencilla las conexiones y sincronizaciones que son necesarias en los sistemas distribuidos, ayudando a mejorar la calidad del servicio, seguridad, envió de mensajes y las actualizaciones del directorio de servicios y más.

Las capacidades de acceso a todas estas Blockchain se dan través de diversas API Rest, las mismas permiten; el uso de cualquier token independientemente de la plataforma en que circulen.

Así mismo, el Middleware presta soportes a otros servicios básicos, donde se puede tener cualquier otra cadena de bloques compatible como el almacenamiento descentralizado, contratos inteligentes, consulta de saldo y el seguimiento de transacciones.

saul - ameliach - Middleware

El instalador DMT Blockchain solo ha sido documento pero esta en proceso de producción. Este mismo, también contara con el uso de plugins que podrán ser escritos en cualquier lenguaje, mediante un SDK comprensible suministrado a los desarrolladores para llevarlo a cabo.

El Middleware, trabajara con ciertos protocolos que aportaran una interfaz universal moldeable a la tecnología Blockchain. Como parte de los proyectos desarrollados por Chronobank, el DMT Blockchain será monetizado con el uso de token Time e igualmente integrado a su plataforma.

Otros datos DMT Blockchain

Si bien, esto significa que hay una amplia gama de servicios que los desarrolladores y las empresas pueden utilizar, puede ser demasiado. Intentar ejecutar todos los servicios de Blockchain desarrollados en los últimos años puede llevar mucho tiempo, ser complicado y, en la mayoría de los casos, imposible.

Como DMT está enganchado a la cadena de bloques, es seguro. Además de eso, es más rápido y menos pesado en recursos; en comparación con otros exploradores de Blockchain y es bastante fácil de implementar.

El objetivo final es que DRMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain)  ofrezca un análisis detallado de los diversos servicios de Blockchain mientras actúa como un puente entre los diferentes protocolos. Como resultado, proporcionará una interfaz universal que permite a los desarrolladores involucrarse con la tecnología Blockchain.

Es importante acotar que las nuevas tecnologías aplicadas bajo identidades digitales con la Blockchain, no son factibles si estos proyectos no aportan una usabilidad efectiva. Claro está que cada impulso que se da; en cuanto a los avances que presenta esta tecnología siempre es de relevancia e innovación. Pero, por los momentos no existe un ecosistema unificado en el mundo real, que permita la integración y la comunicación entre cadenas de bloques distribuidos.