Blocknap y los Smart Contract con tecnología Blockchain

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Hablemos sobre Blocknap y los “Smart Contract” o en español, Contratos inteligentes. Para que nos quede bien claro cada uno de estos conceptos vamos a definirlos y a explicar todo lo que se debe saber.

¿Qué son los Contratos inteligentes?

Es un término que aparece innumerables veces cuando uno se adentra en el mundo del Bitcoin, las criptomonedas y la blockchain, así que hemos decidido adentrarnos en él y explicártelo de forma sencilla.

Cuando se habla de contratos nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, en el que si las partes implicadas están de acuerdo con ellas, escriben su firma en él comprometiéndose a cumplir dichas condiciones y listo ¡estás contratado!

Pues este no es el caso, un “contrato inteligente” es un programa informático que ejecuta acuerdos establecidos entre dos o más partes haciendo que ciertas acciones sucedan como resultado de que se cumplan una serie de condiciones específicas.

Es decir, cuando se da una condición programada con anterioridad, el contrato inteligente ejecuta automáticamente la cláusula correspondiente.

Estos contratos no son de esta época, estos llevan desarrollándose desde 1993; cuando el famoso criptógrafo Nick Szabo acuñó el término por primera vez.

Nick propuso este sistema de contratos por aquel entonces, sin embargo la infraestructura tecnológica del momento lo hacía inviable. Era necesario un sistema de pagos que los pudiese llevar a la práctica y no se llevó a cabo hasta la creación del Bitcoin en el año 2009.

Pero sabemos que Bitcoin no se creó solo para ser una herramienta financiera, la tecnología con la que funcionaba el blockchain  sí que hacía posible estos contratos inteligentes y fue a principios de 2014, con la creación de Ethereum, cuando, por fin, pasaron a ser una realidad.

¿Cómo funcionan los Contratos Inteligentes?

Imaginemos una máquina expendedora de comida como las que podemos encontrar en cualquier aeropuerto o en una estación de tren.

Esa máquina está programada para que cuando tu introduzcas cierta cantidad de dinero y pulses una combinación de números, automáticamente el producto seleccionado salga de la máquina para ser tuyo.

Sabemos que cuando se acaba el producto alguien tiene que ir a revisar y llamar al proveedor, en fin un proceso muy agotador y algo fastidioso.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Los Smart Contract lo que hace es eliminar a un intermediario que tiene que estar vigilando la máquina, llamando a los proveedores y reponíendola por sí mismo, eliminando así también los costes de tiempo y dinero en dicho proceso y simplificando mucho más la tarea.

Por otra parte, este es un mini-contrato programado en una simple máquina expendedora. Imagina cómo se complica el asunto cuando hablamos de contratos de trabajo, contratos de alquiler de propiedades o contratos de compra-venta.

Uso de los contratos inteligentes de Ethereum

Ya sabemos que son, como funcionan, ahora hablemos de los “Smart Contracts” de Ethereum, pues; esta tecnología también abarca al sector financiero.

Partiendo de la base de que la plataforma Ethereum, la teconología blockchain y los contratos inteligentes; son herramientas novedosas, los usos de los smart contracts hoy no son ni mucho menos lo que serán en un futuro.

Al igual que Internet nunca se pensó para mandar correos electrónicos y sin embargo, hoy en día, seguimos descubriendo nuevos usos de la “Red de Redes”, los contratos inteligentes se podrán aplicar a prácticamente todas las cosas.

Los que encontrarás a continuación son sólo algunos de los posibles usos que se le podrían dar:

En la parte financiera:

  • Préstamos
  • Liquidación de operaciones
  • Pagos de cupones y bonos
  • Microseguros
  • Depósito en garantía en el registro de la propiedad:
  • Herencias
  • Automatización de pagos y donaciones

Y no solo en la finanza también lo podemos aplicar en:

  •  Salud
  • Servicios energéticos
  • Servicios del sector público
Pero ahora bien hablemos sobre Blocknap y los contratos inteligentes, pero antes de eso, ¿Qué es Blocknap?

No es nada más que una iniciativa de código abierto; que permite desarrollar proyectos en la cadena de bloques sin apenas conocimientos de programación

Blockchain es una tecnología que está revolucionando y cambiando al mundo entero, terminando con las estructuras jerárquicas de poder y generando confianza gracias a su trazabilidad.

La aplicación de la tecnología; ha llegado hasta los contratos laborales gracias a la tecnología que está arrasando el mundo entero, Blockchain.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

NWC10Lab es un laboratorio de ideas en transformación digital especializado en blockchain, dirigido por José Luis Cáceres y Leif Ferrerira, fundador de Bit2me, del que han nacido plataformas de compra y venta de criptomonedas en nuestro país. Cabe destacar que es el primer laboratorio de España especializado en tecnología blockchain y ha desarrollado Blocknap.

¡Blocknap y los contratos inteligentes!

Blocknap es un proyecto que aún está en su fase inicial, sin embargo; desde este servicio ya se pueden crear “smart contracts”, Por este motivo, surge Blocknap, que permite realizar contratos inteligentes utilizando esta tecnología fácil y rápida.

Directamente; desde la página web de Blocknap ofrece la opción de ‘Crear tu Smart Contract’,  donde se cumplimentan los datos de la descripción del contrato y se envía; y en pocos segundos está creado, almacenado y enviado el documento blockchain, a la red test ethereum.

El destinatario recibe el documento en formato PDF, con un enlace a la red en la que está grabado y un código QR que también permite su acceso.

Con esto nos damos cuenta; que estamos evolucionando y que la tecnología se está adueñando de todos los ámbitos laborales, financieros, industriales; La principal ventaja de este proyecto, es facilitar los trámites entre millones de empresas;  particulares del todo el mundo, de forma totalmente segura y lo mejor de todo de forma automatizada.

Podemos decir que; estamos siendo testigo de un gran fenómeno, de cómo la tecnología está cada día siendo capaz de acaparar todos los ámbitos posibles para una mejor evolución humana.

Ya no somos esa generación; que no le alcanzaba el tiempo para hacer las tarea del día, ahora gracias a la tecnología; existen hasta robots que hacen hasta las tareas del hogar; con los contratos inteligentes las empresas se estarán quitando un peso de encima.

Minería de criptoactivos, oportunidad de inversión en 2018

saul-ameliach - granjas-de-mineria-criptoactivos

El hombre ha buscado a lo largo del tiempo diversas formas para realizar una operación de compra-venta de un producto o servicio y que la rentabilidad de éste satisfaga sus necesidades y unas de estas actividades encontradas es la minería.

En la actualidad, el mercado de inversión virtual representa una gran oportunidad de negocio y ofrece diversidad de opciones. Los interesados investigan para aprender y asegurarse de que su dinero estará resguardado y las ganancias aumentarán.

Resalta el mercado bursátil, que permite el manejo y la compra de divisas electrónicas, comercio que se enriquece de la minería o como algunos lo definen “descubrir el dinero”. Este proceso se conoce en el ambiente de los criptoactivos, tan vasto y profundo como la mina misma.

La tecnología especializada hace posible los procedimientos. Inversión de tiempo y dinero son fundamentales para lograrlo.

¿Cómo trabajan los mineros

 Para entender cómo los minero (máquinas creadas para estos trabajos) realizan un trabajo de “hormiguita”, cavan en las intrincadas y múltiples cuevas digitales y obtienen los resultados deseados.

Es importante conocer que los usuarios o compradores-vendedores de criptomonedas están en constante movimiento en las plataformas digitales diseñadas para ello, manejando inversiones y colocando el dinero electrónico a la disposición de otros.

Cada transacción digital debe ser registrada y recibe una codificación que permite brindar seguimiento control y seguridad al proceso.

En ese momento se puede reconocer la importancia de los mineros y sus funciones, ya que las monedas virtuales o criptomonedas tienen su propia codificación, que al ser manipuladas registran la actividad en la Blockchain o cadena de bloques.

Los mineros cachean todo en la Blockchain al dedicarse a revisar y confirmar cada negociación. ¿Cuál es el beneficio? Por los procesos se va acumulando dinero virtual de una comisión que se cobra por cada envío de la moneda electrónica, de donde se toman los premios o regalos que se reciben por realizar la minería.

¿Comerciar con criptomonedas?

Para razonar sobre la seguridad en este novedoso sistema financiero, que ya maneja gran cantidad de inversores en el mundo, es importante comprender cómo la blockchain  se hace fiable con el trabajo de los mineros.

La blockchain recibe el anuncio de la transacción y crea un nuevo bloque de información, el minero lo toma y lo convierte en otro tipo de dato electrónico al transformarlo mediante una operación matemática. Luego monitorea sus procesos y continúa con su búsqueda.

Un trabajo que los operadores mineros descubrieron era más efectivo si se utilizaban sus equipos informáticos y las tarjetas de videojuegos o tarjetas gráficas por su velocidad como procesadores de información aunque con mayor consumo de energía, hasta que llegó ASIC, y con la tecnología de circuitos integrados creó un sistema para ser más rápido y bajar, por mucho, el uso de la electricidad.

La nueva “hash”, nombre que recibe la información luego de ser modificada por el minero, será de estructura corta. Estos hashes son datos representados por pocas letras y se usan las que están de la A a la F; y números que van del 0 al 9. Su composición, como uno solo, se incluirá al final del bloque; y si resulta con las condiciones idóneas para la Blockchain se genera el pago al minero que estará representado en la moneda electrónica minada.

saul-ameliach - granjas-de-mineria-criptoactivos

Hash”, en los procesos relacionados al tema, se entiende como el valor nuevo que se le da al resumen criptográfico que un minero efectúa, será único y estará blindado, porque con él no es posible identificar la información que éste contenga.

Cada moneda electrónica tiene sus protocolos de creación, configuración, manejo y seguridad, ello admite que las hash se manejen en las claves de áreas debidamente configuradas.

Entonces, a diferencia de la forma de procesar dinero tradicional, donde una entidad bancaria controlada por un Estado genera papel moneda soportado por bienes del país propietario, las criptomonedas trabajan como una red de igualdad, en la que no existe un ente centralizado que las controle, quienes las adquieren o utilizan como monedas de compra-venta se hacen dueños de una parte de ellas.

Así a través de la participación y la minería, que ha llegado a formar comunidades o grupos internos de trabajo, para mayor efectividad, se produce el dinero virtual. Con más miembros activos en el trabajo más seguridad en la red.

Astro rey alimenta las granjas de minería

Paneles que se cargan con la luz del día o de la energía que generan los volcanes activos cercanos a San José, la capital de Costa Rica en Centroamérica, representan una de las múltiples propuestas que se hicieron realidad para alimentar los sistemas de minería de crioptomonedas.

Gran cantidad de hardware interconectado forma las granjas de minería de criptomonedas. ¿Cuántos mineros? Tantos como el tamaño de la granja lo requiera. Todo para hacer efectiva la actividad. ¿Límites? Interconexión, tiempo y energía.

En el lugar Alcoins, monedas alternativas a bitcoin, viven gracias a la energía solar y geotérmica. Dos alemanes forman las cabezas directivas de Avalon life, la empresa administradora de esa granja en Costa Rica que ha logrado sortear el tema electricidad y cubrir la demanda haciéndola eficiente y rentable, pues solo en horas donde no brilla el sol necesitan de la energía tradicional.

No es la única granja de este tipo, de la que podríamos ahondar en cuanto a cuál moneda mina o por qué tiene interés en comprar Bitcoin, lo resaltante es que se prepara con equipos en reserva y la planificación de nuevos paneles solares hasta en el techo de las instalaciones para obtener energía barata y renovable. Múltiples proyectos como éste están por todo el mundo.

Desde hace poco más de 5 años ya se entendía el alto costo sobre el consumo energético para disponer de la minería. Existen registros de un pueblo en Australia en la que un minero ya se servía del astro rey para procesar información. En 2013 se publicó la primera guía con datos que enseñaban cómo disponer de una planta para aprovechar el recurso.

Mineros en Europa por ejemplo han asegurado que su inversión de unos mil euros ha servido para continuar con su trabajo.

Ahora se pueden observar casas con techos y ventanas muy particulares, parece decoración. Hasta secciones de los pisos del patio son nuevas. Si preguntan dónde las compraron, el operador minero podría contar que son diseñadas exclusivamente para él.

Otro inversionista es la empresa GMO, la mayor prestadora de servicios de Internet en Japón, que lanzó su unidad de minería de criptomonedas. Está en Europa, al norte. Representa uno de sus primeros proyectos de minería. Diseñado para manejarse con energía renovable. Su hardware es de alto rendimiento que pone a disposición el chip 7nm para hacer eficiente el consumo.

La minería en la nube es uno de los sentidos del proyecto de GMO, comercializando la potencia de procesamiento de datos que produce. También venderá equipos diseñados exclusivamente para la minería de criptoactivos, entre los que tendrá los tableros con sus chips 7nm de avanzada.

No solo la solar o geotérmica, también la hidroeléctrica, como se utiliza en China, o eólica son recursos renovables que están a la mano de quienes invierten cada vez más en la minería de criptoactivos. 

 La cripto-minería verde”, así la nombran los especialistas quienes buscan disminuir el riesgo que supone para el planeta la producción cada vez más en crecimiento del consumo de energía. Por ello, utilizar los recursos naturales para producirla y alimentar las granjas de minería son una opción, además rentable, para los inversionistas.

Hablan de buscar el equilibrio en el ambiente, inclusive antes de que se registrara que el consumo de energía del Bitcoin fuese tan elevado como el de toda Argentina, o el de una transacción de la misma moneda lo que se gasta una familia en cinco días en los Estados Unidos.

Por esto propuestas se plantean también con la energía eólica, desarrollado por Julian Oliver, un ingeniero minero que buscó sustituir su consumo de electricidad con equipos de viento. También en Rumania, en algunos países de Asia y en ciudades de América se proyecta el uso del recurso.

Hydromirner, en Austria, por ejemplo, utiliza la energía hidroeléctrica. Sin carbono y totalmente natural. Con su oferta de criptoactivos busca colocar, como otros, la confianza y seguridad de las inversiones virtuales en energías renovables.

Inversión

Los costos de inversión para el funcionamiento de las granjas de minería han sido desde el inicio un reto para quienes negocian con los criptoactivos. En China, en la localidad de Liaoning, al noreste del país, una granja de mina que producía unos 1.5 millones de dólares por 4.050 bitcoins mensualmente hace tres años. En la actualidad más de US$ 52  millones.

Una estructura de tres pisos en la que inició el funcionamiento de la gran red de negocios de cuatro personas propietarias del lugar. Ésta granja de Liaoning es una de las seis que manejan  y que en total mantienen de la red de bitcoin un porcentaje significante que hace unos años, el último registro conocido de ésta empresa, era de 3%.

saul-ameliach - granjas-de-mineria-criptoactivos

Uno de sus directores principales en 2015 sostuvo que el bitcoin será la divisa del futuro, pero que nunca podría sustituir al sistema financiero, opiniones de expertos que han generado reacciones positivas para las inversiones en moneda virtual.

Tres mil mineros, equipos ASIC, trabajan 24 horas para mantener actividad en la granja; en la que se debe cuidar la temperatura porque pueden consumir 1.250 Kwh, con un gasto de 70 mil euros mensuales.

Unos doce ventiladores de gran capacidad refrescan el lugar, su potencia se vuelve peligrosa para quien se les acerque. La sensación de succión en los espacios dispuestos para los equipos no asustan; los inversionistas solo piensan en los beneficios; en ella cerca de 20 ó 25 bitcoin diarios se producen en cada una de las 6 minas.

¿Cantidad de trabajadores?, varia en cuanto al tamaño de la mina. Prácticamente viven en el lugar. A veces un solo empleado de guardia puede custodiar gran cantidad de equipos mineros en funcionamiento.

En esta granja de minería le aseguran excelente remunearciones al trabajador; seguridad y productividad personal; lo que hace interesante para quienes conocen del proceso sus labores; para muchos algo aburridas al frente del monitoreo en las plantas.

El sistema gubernamental chino se mantenía al margen de las negociaciones; sin embargo en diciembre de 2017 ya había anunciado su incorporación a la minería de criptomonedas.

Empresas se posicionan como las mejores

Blokchain, Circle o Coinbase son unas de las empresas emergentes o startups que figuran en los procesos de criptoactivos. En este grupo comenzaron a destacarse las de minería.

Desde el trabajo individual o en grupo, como un pool de negocios; los mineros trabajan en conjunto para alcanzar los objetios como un bloque; ubicándolos entre los primeros lugares como las más grandes e importantes mineras basadas en sus números y datos.

La distribución del manejo de los bloques del blockchain se está realizando entre grupos importantes como: Antpool tiene el 15%; DiscusFish/F2Pool, el 12%; BitFuryPool, 12%; BTCC 7%; y BWPool, 8%.

Pero esto es un mínimo de la minería de criptoactivos que en la actualidad está presente en todo el mundo; donde China se presenta como el principal país minero. Sus bajos costos de energía eléctrica permite ganar más.

Georgia, en las costas del mar negro. Suecia, Estados Unidos, estos incluyendo China controlan casi el 80% de la minería de bitcoin. El poder de hash restante se reparte en el mundo, donde aún es un misterio si existen mineros tecnológicos.

El Registro Único de Minería Digital inició en Venezuela; para que se inscriban quienes deseen minar en el país con el lanzamiento del Petro; la nueva criptomoneda nacional, que además se basará en la Blockchain.

Mientras se esperan los datos del I Encuentro Nacional de Mineros que se realizó ayer; la primera autoridad del municipio Naguanagua del estado Carabobo, Gustavo Gutiérrez; publicó a través de su cuenta Twitter que estaba activo con las “máquinas del bitcoin y con la criptomoneda”; información que muestra una pequeña granja de minería con equipos del tipo ASIC.

Estos son muestras de los pasos que estaría dando el Gobierno de Venezuela; para integrarse al mundo de la minería de criptoactivos; que está siendo la base de los negocios y que este 2018 impulsan la economía mundial.

Detección de rostros como sistema de pago

saul-ameliach - rostros-pagos

Los sistemas de detección de rostros en China ahora autorizan pagos; brindan acceso a las instalaciones y rastrean a los delincuentes. ¿Seguirán otros países?

En los últimos años, las computadoras se han vuelto increíblemente buenas para reconocer rostros; y la tecnología se está expandiendo rápidamente en China en interés tanto de la vigilancia como de la comodidad. 

El reconocimiento facial puede transformar todo; desde la vigilancia hasta la forma en que las personas interactúan todos los días con bancos; tiendas y servicios de transporte.

La tecnología planea despegar en China primero debido a las actitudes del país hacia la vigilancia y la privacidad. A diferencia de, digamos, los Estados Unidos; China tiene una gran base de datos centralizada de fotos de tarjetas de identificación.

saul-ameliach-rostros-pagos

El reconocimiento facial ha existido durante décadas; pero solo ahora es lo suficientemente preciso como para ser utilizado en transacciones financieras seguras. Las nuevas versiones utilizan el aprendizaje profundo, una técnica de inteligencia artificial que es especialmente efectiva para el reconocimiento de imágenes porque hace que la computadora se centre en las características faciales que identificarán más confiablemente a una persona.

La tecnología de Face ++ ya se está utilizando en varias aplicaciones populares. Es posible transferir dinero a través de Alipay, una aplicación de pago móvil utilizada por más de 120 millones de personas en China, utilizando solo su rostro como credenciales. Mientras tanto, Didi, la compañía dominante de atracción de vehículos de China, utiliza el software Face ++ para permitir que los pasajeros confirmen que la persona detrás del volante es un conductor legítimo. (Una prueba de “vitalidad”, diseñada para evitar que alguien duplique el sistema con una foto, requiere que las personas que se escanean muevan la cabeza o hablen mientras la aplicación las escanea).

Face ++ señala 83 puntos en una cara. La distancia entre ellos proporciona un medio de identificación.

 Algunos complejos de apartamentos utilizan el reconocimiento facial para proporcionar acceso, y las tiendas y restaurantes buscan la tecnología para que la experiencia del cliente sea más fluida. No solo puede pagar por las cosas de esta manera, dice, sino que el personal de algunas cafeterías recibe ahora un aviso por un sistema de reconocimiento facial cuando entra: “Dicen: ‘Hola, señor Tang'”. 

saul-ameliach - rostros-pagos

Cyberseguridad: hackers se combaten con Hackers

saul-ameliach - cyberseguridad-hackers-consultor-02

El tema de la cyberseguridad es recurrente e inagotable. Existe la creencia que hace 35 años los creadores de los espacios digitales abordaron el diseño de la red de redes, pero no tomaron en cuenta su vulnerabilidad. Esta afirmación toma cuerpo cada día, al punto que la prominencia de la figura de los hackers pasó de la singularidad, a una extensa ristra de individuos que deben eximirse de identificarse como comunidad, por los que los “cazatalentos” invierten fortunas con el objetivo de hallarlos.

Los últimos casos más emblemáticos son APT28 y APT29, dos piratas digitales rusos que a través de una operación conocida como “Oso Estepario” se infiltrarían en la base de datos del partido Demócrata de EE.UU. donde sembraron falsos positivos para perjudicar a la candidata Hillary Clinton en beneficio de quien fuera su oponente, Donald Trump.

saul-ameliach-cyberseguridad-hackers-consultor-03

Casi al final del segundo decenio del siglo XXI las cosas no han mejorado en torno a la capacidad de las corporaciones para defenderse de quienes por dinero o reconocimiento quieren birlar sus cercas de seguridad.

Recientemente el español Antonio Ramos, quien fue conferencista en XXXII Congreso Regional sobre Seguridad Bancaria realizado en Quito, en relación a los bemoles que da la partitura de la Cyberseguridad dijo: Lo peor en internet está por llegar. Y es que las alarmas están puestas en la data de las finanzas mundiales, en los servicios de prestación eléctrica, hídrica, hospitalaria, de
seguros, de identificación, de pensiones y seguridad social. Es tan extenso el teatro de operaciones donde se puede usar la Internet para hacer daño que se han creado dogmas, talleres y simuladores con el fin de prepararse para un despiadado ataque masivo contra nuestros datos.

Cyberseguridad, Hackers y la Doctrina Gerasimov.

Como ejemplos tenemos a la doctrina Gerasimov, creada en Rusia con espíritu militar. Podemos sumar a los Guerreros Digitales de China; hasta hace poco los más arteros filibusteros en el mercado de los hacker, ahora desplazados por los moscovitas.

Sin embargo el mejor ejemplo que deseamos informar es el modelo norteamericano que busca anular los efectos nocivos de Hackers combatiéndolos con Hackers y que está representado en The Virginia Governors Cybersecurity Cup.

saul-ameliach-cyberseguridad-hackers-consultor-01

El espíritu estadounidense es pragmático y si un enemigo puede ser convertido en aliado; de poco valdrán doctrinas, creencias o principios: Quien sirva a sus propósitos será reclutado. Así de simple.

Copa de Cyberseguridad del Gobernador de Virginia.

Bajo esta filosofía nació la Copa de Cyberseguridad del Gobernador de Virginia, competición en la que sus participantes están inmersos para lidiar con problemas en escenarios diseñados para “modelar los desafíos reales de seguridad informática a través de una gama de categorías que incluye criptografía, análisis de tráfico de red, ingeniería inversa, esteganografía y
mucho más”, de acuerdo a contenido que puede encontrase en www.cyberfoundations.org.

El objetivo de esta convocatoria que podría denominarse como “juegos de guerra, está centrado en el reclutamiento de hackers; que ayuden al gobierno de Estados Unidos a enfrentar a los talentos que están en la primera línea de combate; en otras latitudes y que tiene como blanco dañar los patrimonios digitales de Washington.

La competencia de la Copa del Gobernador de Virginia; tiene una serie de retos que están alojados en una estructura de simulación conocida como NetWars.

NetWars fija los objetivos de los concursantes en temas como endurecimiento del sistema, análisis de paquetes, análisis forense digital, evaluación de vulnerabilidades y mucho más. Pero NetWars también tiene niveles básicos que permiten a los jóvenes demostrar que tienen la aptitud de sobresalir y también les da un fascinante entorno del mundo real para demostrar sus habilidades en http://www.sans.org/cyber-ranges/netwars.

De esa última dirección electrónica extrajimos esta información como uno de los ejemplos de la competición:

DFIR NetWars es un simulador de incidentes lleno de una gran cantidad; análisis forense, análisis de malware, caza de amenazas y desafíos de respuesta a incidentes diseñados; para ayudarle a ganar proficiencia sin el riesgo asociado al trabajar incidentes de la vida real.

Es el único en que proporcionan desafíos; limitados en el tiempo que pueden usarse para probar las habilidades que ha dominado el participante.

También pueden ayudarle a identificar las habilidades que le faltan.

Está diseñado para probar y afinar las habilidades de cada actor; en un ambiente de “bomberos individual o en equipo que permite a los participantes:”

 Participar en escenarios de casos interactivos que les enseñan maneras efectivas de resolver incluso los desafíos más complejos.

 Obtener las últimas capacitaciones prácticas disponibles de los que responden a los incidentes.

 Enfrentar los desafíos más complejos para detener las infracciones de datos y resolver los crímenes.

 Aprender en un entorno seguro donde puedan descubrir posibles errores.

 Identificar las habilidades que pueden faltar.

 Estar preparados para aplicar sus conocimientos cuando ocurre un incidente real.

saul-ameliach-server-data-host-consultor

Terminamos este trabajo con una frase apropiada de Sun Tzu: Cuando se ataca con fuego hay que estar preparado a reaccionar en caso de que las circunstancias cambien.

En el mundo real se crean App, EXE y códigos que se orientan a las necesidades de múltiples.

En lapsos exponencialmente más rápidos hay gente trabajando para desarmar y diseccionar lo que otros arquitectos de datos elaboran.