Redes Sociales descentralizadas lo nuevo de la tecnología Blockchain

saul ameliach - redes sociales - blockchain

La Blockchain tiene capacidades de ejecutar todo tipo de aplicaciones y asimismo establecer contratos inteligentes “smart contract”; por lo tanto, esta tiene el privilegio de irrumpir en cualquier industria, como es el caso de las llamadas redes sociales. Así pues que el área de la comunicación masiva no es una excepción.

En la poblacion se han creado nuevos paradigmas; pues estos han sido de arranque debido a la incorporación de la Internet y sin duda con ello la web 2.0 (redes sociales). Ahora le siguen nuevas formas de compartir contenidos e interactuar socialmente por medio de la tecnología Blockchain.

Las innovadoras propuestas se han planteado en función al enfoque centralizado que tienen las redes sociales actualmente; gracias a ello se busca; hacer nuevas plataformas que se adecuen en un sistema descentralizado en torno a los privilegios de privacidad y seguridad de datos.

Así también se busca cumplir uno de los objetivos primordiales en cuanto a que la información sea manipulada; como en ocasiones se ha presentado en las actuales redes sociales.

El reciente escándalo hecho por la venta a terceros de los datos de los clientes de Facebook, por parte del creador de la red social Mark Zuckerberg; así mismo  la proliferación de noticias falsas durante procesos electorales; particularmente durante la campaña del actual presidente Americano Donald Trump, en 2016; han sido uno de los alicientes para estos nuevos desarrollos, en un enfoque que promete garantizar la privacidad de los participantes, además de veracidad informativa, junto a mecanismos para contrarrestar la censura de muchos gobiernos a determinados contenidos.

Plataformas sociales del futuro “nuevas estrategias de recompensas a través de tokens”

Desarrollo de Blockchain y redes sociales

STEEMIT “red social descentralizada con recompensas”

Esta nueva plataforma fue ideada en el año 2016 por Ned Scott y Dan Larimer; los mismos creadores de Bitshares. La plataforma social es descentralizada, la misma combina la creación de contenido, interacción entre usuarios y el uso de una criptomoneda llamada Steem por lo tanto; es calificada en su sitio web como un Smart Media Token (SMT), el cual también puede intercambiarse en casas de cambio como Poloniex, Bittrex y OpenLedger.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

Asimismo al utilizar este token, la red busca monetizar el contenido y formar una comundidad en torno a la plataforma. El manejo de este token será a través de la red social Reedit ; en este caso el contenido queda registrado en la Blockchain.

La plataforma ofrece recompensas a sus usuarios, a través de (upvote o downvote) tanto del contenido como de los comentarios; la recompensa va a depender de la cantidad de votos, esta se va a ejecutar a través de Steem. Agregando una diferencia de las redes sociales tradicionales.

Estas recompensas (Steem) se pueden intercambiar por otros token; asimismo brinda beneficios a los usuarios, poder adquisitivo “valor monetario” y servicios relacionados con la red, recibir pagos por contenido etc.

SAPIEN “combate las noticias falsas”

La plataforma fue creada con el fin de generar recompensas a los colaboradores de contenido y combatir las noticias falsas; no fue hasta el 2017 que Robert Giometti y Ankit Bhatia que crean Sapien, una plataforma de noticias sociales Web 3.0. Así mismo, ofrece a los usuarios el control de sus datos.

La plataforma Sapien está diseñada sobre la cadena de bloques de Ethereum; esta red se presenta como una alternativa informativa ante Facebook y Google. Sus fundadores afirman que la cadena de bloque es una buena opción para crear una excelente base; la cual se puede construir una plataforma transparente y democrática.

El objetivo es evitar la proliferación de las noticias falsas que actualmente se hacen virales a través de las redes sociales centralizadas. Por lo tanto, Sapien se ofrece como alternativa que defiende la verdad y a los usuarios, por encima de la ganancia financiera.

La red social funciona a través de la publicación de contenidos que son recompensados con SPN, un token nativo compatible con el protocolo ERC20. Ofrece la opción de acceder a navegación pública o privada, personalizar la información, compartir, agregar amigos, y usar chats encriptados; para proteger la privacidad, junto a un sistema de suscripciones. La identidad de los usuarios se almacena en la Blockchain para garantizar la seguridad y la verificación de la identidad.

INDORSE “descentralizada en la búsqueda de empleo en Internet”

Fundada por David Moskowitz en 2017, es  una plataforma descentralizada similar a LinkedIn, donde los participantes  pueden crear un perfil profesional; al cual las empresas pueden acudir en busca de recursos humanos.

Se ejecuta en la Blockchain de Ethereum y utiliza diferentes métodos para validar las habilidades de los usuarios de una manera objetiva, incluyendo el consenso descentralizado, donde las habilidades son juzgadas de forma anónima; por otros usuarios al azar. También utiliza sistemas basados ​​en inteligencia artificial, como los bots de chat, que validan los datos en tiempo real.

A diferencia de las plataformas de medios sociales tradicionales, donde los usuarios pueden hacer cualquier afirmación sobre ellos mismos que se toma como verdad, Indorse verifica y valida la información y recompensa a los usuarios por respaldar las habilidades de otros, en un proceso llamado indoring. Para hacer esto, el usuario tiene que adjuntar pruebas; para que otros miembros verifiquen su información, la cual es endosada o marcada en función del consenso logrado, con lo cual se brinda la posibilidad de obtener una reputación reconocida.

Según su sitio web, los usuarios son recompensados ​​por su actividad en la plataforma con tokens nativos IND, que pueden ser luego; intercambiados o utilizados en la plataforma para comprar servicios como publicidad o páginas de empresas con conexiones validadas.

ONG.SOCIAL “facilidad de control sobre comunidades”

La plataforma social aún continúa en desarrollo la cual fue comenzada en el año 2017; asimismo esta se ejecuta en tecnologías Blockchain Ethereum y Waves. La idea principal de esta red social; es que exista la facilidad de control para la construcción de comunidades e interacción social con recompensas en criptomonedas.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

ONG.social, busca al igual que otras redes sociales ejecutadas bajo tecnología Blockchainponer a disposición a sus usuarios la opción de que estos mismos moneticen dentro de la red; en consecuencia a esto se logre validar las publicaciones de acuerdo al impacto que estas tengan.

Este sistema, de acuerdo a lo explican en su sitio web, motiva al público a generar más contenido de calidad; a fin de eliminar las noticias falsas. Al respecto, el fundador y CEO, Christopher J. Kramer, considera que Blockchain está transformando las redes sociales; a través de una tecnología resistente a la censura, que pone en manos de las personas el control de sus datos.

En tal sentido, una de las características de OnG.social es que permite reunir todas las redes sociales de una persona en un solo lugar, incluyendo las plataformas establecidas; como Facebook, Twitter y LinkedIn, según afirma la compañía, integrando también; un gestor para leer los feed de esas redes dentro de la misma plataforma. En cuanto a gestión de mensajes publicitarios, la red técnicamente “presta” anunciantes a los propietarios del contenido, en una estrategia que se diferencia de los sistemas tradicionales, en donde los creadores de contenido deben buscar anunciantes.

Evolución en las redes sociales  “construyendo un futuro sustentable en tecnología descentralizada”

Se abren nuevas puertas a que sin duda llevarán alcances a una nueva generación de redes sociales; que benefician a sus usuarios; la protección de datos, monetización de contenido, protección contra el plagio, autentificación y valoración a través de token y la comunidad, etc.

En definitiva las nuevas plataformas; son el nuevo empuje a la transformación, son distintas a las plataformas sociales tradicionales como “Facebook y Twitter” las cuales; gozan de niveles bastante envidiables por su usabilidad.

Así mismo, las nacientes plataformas sociales son mayormente derivados de ofertas iniciales de moneda (ICO); que van aumentando en cantidad a medida que las nuevas tecnologías avanzan y ganan mayor aceptación.

Sin embargo, es posible la considerar; estas plataformas y darle auge a su tecnología ya que aportan una estrategia importante de recompensa. Generalmente las personas están acostumbradas a los esquemas tradicionales; pero si se da este paso las criptomonedas serán de un uso masivo.

Blockchain: evolución tecnológica en contratos inteligentes o ´Smart Contracts´ ¡dile adiós a tanto papeleo!

saul - ameliach - contratos inteligentes

Existe mucha inquietud sobre la relación entre la Blockchain y los contratos inteligentes ´Smart Contracts´. Así mismo este término es relacionado innumerablemente en el mundo de las criptomonedas; en innumerables ocasiones se ha anhelado que exista una factibilidad de protección a largo plazo en documentos bien estructurados, donde se garantice ambas partes en referencia a la transacción de un negocio; pues ahora ¡esto es posible!

En esencia los contratos inteligentes ´Smart Contracts´, son transacciones que refieren a cualquier tipo de contrato entre dos o más partes que sean capaces de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo.

Los ´Smart Contracts´ están diseñados bajo códigos de programación, es decir, sus programas informáticos se ejecutan automáticamente según los términos de un contrato, donde este puede definir las reglas y las consecuencias estrictas del mismo. A diferencia de un contrato tradicional los contratos inteligentes también pueden procesar las reglas establecidas en el mismo para luego ser procesadas sin la intervención humana.

Saul Ameliach – Conoce más sobre los ´Smart Contracts´

Smart Contracts definido por el Criptógrafo y jurista Nick Szabo en el año 1993, como acuerdos basados en la Blockchain.

Sin embargo, el término no pudo ser aplicado en la práctica debido a que no existía la infraestructura tecnológica adecuada para el momento.

La Blockchain gracias a su tecnología ha hecho posible el futuro de este potente ingenio.

saul - ameliach - contratos inteligentes

Otra dato interesante, el Bitcoin tuvo la capacidad de aplicar por primera vez los ´Smart Contracts´ basados en tecnología Blockchain; logrando que este hecho hiciera que la teoría  sobre los contratos inteligentes tome una mayor fuerza en los últimos años.

Existen bancos que estudian aplicar estos contratos utilizando plataformas como Bitcoin 2.0 y Ethereum, entre ellos  JPMorgan y Barclays .

La evolución de los contratos tradicionales

Cuando hablamos de contratos tradicionales se nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, que solo son firmadas si ambas partes implicadas están de acuerdo.

Los avances tecnológicos hacen que estos contratos se mantengan en el mundo con más seguridad:

1.- Contratos de firma digitales: Estos contratos tienen validez jurídica firmada a través de un medio electrónico, donde se debe seguir distintos pasos para cargar la información aceptando las condiciones de uso y política de privacidad.

2.-Contratos con confirmación de voz: la voz se convierte en tu propia firma, aceptando los términos del contrato.

3.- Contratos inteligentes: son contratos que se ejecutan y se hacen cumplir a si mismo de manera automática y autónoma.

Otros datos de los contratos inteligentes

  • Es un trabajo de programación al igual que una aplicación móvil.
  • Se cumplen siempre y cuando no existan diferentes puntos de vistas trabajados bajo una única lectura, por consiguiente el contrato se ejecuta automáticamente según la consecuencia a dicha acción.
  • La responsabilidad legal sigue en desarrollo y no requieren de intermediario; ejemplo de un notario ya que el contrato inteligente en si es el intermediario de confianza.

saul - ameliach - contratos inteligentes

En nuestra vida cotidiana utilizamos es tecnología como  por ejemplo, si vamos de vacaciones y nos hospedamos en un hotel, una vez que se está registrado nos comunican las reglas en cuanto a la usabilidad del hotel y las normas del check in y check out; convirtiéndose estos en contratos legales y tradicionales por mutuo acuerdo.

Pero detente solo un poco… Imagina solo un momento ¿cómo sería un contrato inteligente en la vida cotidiana?

Vamos de vacaciones y nos hospedamos en un hotel, de igual manera nos comunican las reglas internas del lugar donde indican la hora y salida del mismo según los días de hospedaje; pero en este caso el soporte no es de palabras ni de papeleo, sino al contrario, los contratos son aplicados a través de una tarjeta inteligente donde no existen mediaciones.

Estas tarjetas estarían programada para la entrada y salida según la hora correspondida; haciendo cumplir el contrato, no dejando pasar al hospedado si su hora se entrada a pasado.

Saul Ameliach – Beneficios de los contratos inteligentes

Los ´Smart Contracts´ tienen grandes beneficios como potencia tecnológica de la Blockchain.

Pero es momento de mirar un poco al futuro, ya que esta tecnología es buena que sea enfocada en distintos sectores en cuanto a los servicios públicos, energéticos, propiedad intelectual, servicios de la salud, financieros entre otros.

Los beneficios que se pueden obtener con estos contratos son:
  • Autonomía: estos contratos se deben de dar entre una o varias personas o entes legales, pero sin ningún intermediario.
  • Costes: Son los que no dependen de terceros.
  • Velocidad: aumenta la velocidad de los procesos de negocios y son menos propensos a errores manuales.
  • Seguridad: Estos contratos son inmutables ya que nadie puede tener acceso a ellos.

Estos nuevos modelos de negocios aseguran transacciones confiables, considerando que son de bajos costos.

Esto permite que se desarrollen nuevos tipos de negocios como por ejemplo, acceso automatizado a vehículos y unidades de almacenamiento; así mismo los nuevos emprendedores pueden enfocarse en el crecimiento de las tendencias emergentes tecnológicas, como el IoT Internet de las Cosas.