Industria petrolífera consigue máximos beneficios de las nuevas tecnologías

Saul-Ameliach-Orta-“La-transformación-tecnológica-en-el-petróleo-y-el-gas-es-inminente”

La montaña rusa del precio del petróleo no muestra signos de desaceleración. En abril de 2020, durante la primera oleada de la pandemia COVID-19, el precio al contado del barril de petróleo en las principales bolsas cayó por debajo de los 25 dólares. Dos años después superaba los 100 dólares, impulsado por el aumento de la demanda, la volatilidad geopolítica y las interrupciones de la cadena de suministro. Saul Ameliach

El sector prevé nuevos retos. A corto plazo, las empresas tienen que mantener la producción en un contexto de aumento de los costes de los factores y escasez de talento.

A esto, el Ingeniero venezolano Saul Ameliach, experto en petroquímica, sostiene que:

“Es probable que la transición energética mundial provoque el cierre de un número significativo de activos en toda la cadena de valor del petróleo y el gas en las próximas décadas, al tiempo que todas las instalaciones se ven presionadas para mejorar la eficiencia y reducir sus emisiones directas de carbono.”

 

Saul Ameliach: “La competencia se va a regir por la eficiencia de la operatividad”

Para seguir siendo competitivas, las empresas de petróleo y gas se esfuerzan por transformar sus operaciones, mejorando la fiabilidad y disponibilidad de sus activos al tiempo que reducen costes y emisiones de carbono.

Los directivos en las empresas de la industria petroqumica y petrolífera reconocen la necesidad imperiosa de lograr cambios significativos en todas estas áreas, que vayan más allá de los cambios graduales que caracterizan las mejores prácticas históricas.

“Muchos CEO consideran, con razón, que la digitalización es la clave para desbloquear los beneficios que buscan. En la última década, los avances en el análisis de datos, la inteligencia artificial (IA) y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) han ayudado a los actores de muchos sectores a optimizar procesos complejos, rastrear fuentes elusivas de pérdidas e ineficiencia y responder más eficazmente a la volatilidad, los choques y las interrupciones.” asegura Saul Ameliach.

El alto ritmo de innovación en estas tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial está llamado a continuar, basándose en éxitos anteriores y con el respaldo de importantes inversiones.

Las empresas de petróleo y gas ven oportunidades para la aplicación de una amplia gama de tecnologías de rápida maduración, como la computación en nube empresarial, la realidad virtual y aumentada, los drones y el intercambio de datos basado en blockchain.

Fallas y soluciones

Sin embargo, pocas empresas de petróleo y gas han desplegado tecnologías digitales a la escala necesaria para lograr mejoras significativas en los indicadores de rendimiento que más les importan. Múltiples estudios muestran que, aunque casi todas las empresas han puesto en marcha proyectos de digitalización en diversas partes de sus operaciones, el 70% de ellos no han pasado de la fase piloto.

“La tecnología no suele ser el problema. Muchos de esos proyectos piloto tienen mucho éxito y cumplen o superan sus objetivos técnicos. En cambio, las transformaciones digitales se estancan debido a uno o más de tres grandes obstáculos culturales y organizativos.” añade Saul Ameliach, experto en petroquimica.

En primer lugar, las tecnologías y los casos de uso no siempre generan un valor claro. Esto puede deberse a que no resuelven los problemas fundamentales que impiden obtener mejores resultados. O puede que los equipos de proyecto no puedan demostrar el impacto de sus esfuerzos en los resultados.

En cualquier caso, si la dirección no puede ver mejoras en los asuntos que le importan, no estará dispuesta a comprometer los recursos necesarios para un despliegue generalizado.

En segundo lugar, aunque los directivos estén entusiasmados con la digitalización, eso no significa que los empleados lo estén. Las nuevas tecnologías exigen que el personal desarrolle nuevas habilidades, adopte nuevos procesos y cambie prácticas de trabajo arraigadas. Eso no ocurre a menos que las personas reciban los incentivos y el apoyo adecuados.

“Para tener éxito a gran escala, cualquier nuevo enfoque digital debe integrarse a la perfección con la infraestructura informática y de tecnología operativa (TO) más amplia de la organización.” asevera el experto en desarrollo tecnológico, Saul Ameliach.

Por último, muchas empresas ven la digitalización como una serie de proyectos discretos y aislados. Eso está bien durante la fase piloto, cuando la integración con otros sistemas de la organización es menos importante y los enfoques nuevos y existentes pueden funcionar en paralelo.

La importancia de la tecnología Blockchain en el mundo financiero

La importancia de la tecnología Blockchain

El aporte de la tecnología ha acaparado a toda la humanidad; se puede decir que hoy en día dependemos de ella en cierto modo.

Por ende, la tecnología se ha vuelto parte de nosotros; convirtiéndose en algo así como una necesidad en todos los aspectos de nuestra vida.

Teniendo como objetivo fundamental facilitarnos nuestro ritmo de vida cotidiano, como lo es en parte la tecnología Blockchain.

Saul Ameliach indica que :

La razón por la cual la banca y las instituciones financieras están tan interesadas en Blockchain, reside en el carácter competitivo del sistema bancario; además de la creciente demanda por un servicio más rápido y eficiente.

Los descubrimientos tecnológicos crecen de manera exponencial, por lo que cada vez experimentamos los avances con mayor velocidad; si nos detenemos a observar el pasado del mundo financiero, nos damos cuenta que hoy en día este ámbito ha tomado una ruta tecnológica avanzada.

La cual naturalmente nos permite tener cuentas electrónicas, banca por Internet o telefónica; compras en línea o incluso cajeros automáticos y pagos con la tarjeta de débito o crédito.

Objetivo de la tecnología financiera

El  principal objetivo de la tecnología financiera sigue siendo el mismo, accesibilidad. Esto en consecuencia desde el año 2000, debido al crecimiento del Internet.

Los usuarios de servicios financieros hemos podido disfrutar de la comodidad de realizar diversas operaciones, desde nuestros hogares o lugares de trabajo.

La importancia de la tecnología Blockchain

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

La expansión del uso de la Blockchain

La expansión en su uso, ha logrado un ritmo tan acelerado como la evolución del ecosistema de criptoactivos; siendo aplicada y considerada en muchas áreas de gran importancia que sorprenderán a cualquiera.

Realmente lo interesante de la Blockchain es que evoluciona de forma muy rápida; dinamizando los entornos en los que se aplica. Tal es así, que ya existe un mercado muy extenso de aplicaciones basadas en esta tecnología.

Además, de todas estas oportunidades para las empresas la tecnología Blockchain también se encargó de abrir las puertas a un mercado laboral; el cual se encontraba igualmente afectado por la crisis y que se podía evidenciar fácilmente por la enorme escasez de trabajo.

Esta tecnología está tan avanzada que es capaz de cualquier cosa, cada día va evolucionando más, en el ámbito financiero.

Tal es así como de esta manera, las ofertas de trabajo se empezaron a multiplicar en las distintas áreas; dentro de un medio caracterizado por su rápido progreso y con una tecnología novedosa de futuro prometedor.

Las compañías Blockchain y su oferta laboral indican que ,aunque la mayoría de los puestos de trabajo relacionados a la tecnología Blockchain van dirigidos a desarrolladores; donde no solo se ha presentado la necesidad de empleados ligados a ese campo.

Tecnología del Mundo Financiero

La tecnología Blockchain y las criptomonedas; se han convertido en un ecosistema amplio, y de enorme capital ayudando de una manera muy notable al mundo financiero.

Cada día de nuevos trabajadores que aporten con su conocimiento al crecimiento del mercado; así como han ayudado a optimizar procesos en diversas industrias beneficiando a las empresas, igualmente han prestado la oportunidad a aquellas personas que estaban fuera del campo laboral.

Por su parte, Saul Ameliach dijo que aunque las grandes industrias del mundo bancos y hasta las telefonías móviles; ya están utilizando dicha tecnología para ofrecer un futuro más fácil para el ser humano.

El futuro en la parte de desarrollo  a realizado un incremento en el mercado laboral junto a la tecnología Blockchain; pero, sin embargo se ha hecho acompañada a otras tecnologías que son vitales para el ser humano. No obstante, se visualiza como un panorama positivo para los futuros especialistas dedicados a esta área.

Del mismo modo, es posible que más adelante se requiera de más profesionales en otras materias; por ende que presten apoyo a los emprendimientos de Blockchain.

Brasil puso en marcha un proyecto de una plataforma que consiste en tener el primer banco con tecnología Blockchain; con el objetivo de esta plataforma es, ser utilizada únicamente para intercambiar data sobre los procesos de autorización para instituciones financieras, lo que comprendería información sobre procesos de sanciones administrativas.

De cierto modo la tecnología nos vuelve la vida mucho más fácil y cada vez vamos viendo como la vida cotidiana cambia, los teléfonos móviles, los televisores, los carros hasta las construcciones de edificios y casas hoy en día cuentan con una tecnología impresionante.

Fintech, es algo más que una tecnología… ¡Es una mentalidad!

saul - ameliach - fintech - big data

“El sector financiero ha evolucionado a nivel mundial gracias a la aparición de #Internet y la implantación del uso de las nuevas tecnologías. Es así como han nacido las empresas Fintech”

Las empresas Fintech buscan la máxima satisfacción de las necesidades de sus clientes, adoptando las nuevas tecnologías como base de su filosofía empresarial. El éxito de estas empresas, se debe a la capacidad de mejorar  la experiencia del cliente y su satisfacción; centrándose en el cliente, siendo este el punto neurálgico de su negocio.

Las Fintech evolución tecnológica

Las empresas Fintech ofrecen productos tradicionales de una forma más novedosa, y a través de internet. Por lo tanto, estos se sirven de la tecnología para poner a disposición del cliente servicios financieros que antiguamente sólo ofrecían las entidades bancarias.

Las principales áreas de negocio en las que se mueve el Fintech son las siguientes:
  • Pagos y transacciones
  • Finanzas personales
  • Consultoría y comercialización para inversiones

Durante los dos últimos años, el sector del Fintech ha crecido significativamente. En 2014 hacían vida 440 empresas Fintech en todo el mundo y en el 2015 se convirtieron en 2.000; las cuales en 2014 facturaron 7.47 billones de dólares que se convirtieron en 20 billones de dólares en 2015.

Big data en el seno de las Fintech

En los últimos años el sector de la banca, el Big data es una clara tendencia junto a la tecnología Fintech, representan una oportunidad para mejorar el sector satisfacer a los clientes con mejores y más rápidas soluciones.

Las llamadas Fintech son empresas que ofrecen muy diversos servicios financieros y que tienen por aliado básico la tecnología.

Así mismo, podrían crear una disrupción, amplificada; el sector financiero y su ecosistema social media, generan Big data. Ademas, esto requiere Business Intelligence y Business Analytis, para procesar, racionalizar y en definitiva mejorar los servicios prestados.

Las entidades financieras están inmersas en un proceso de digitalización que no solo se ha quedado en la World Wide Web, sino que también ha dado el salto a las plataformas móviles, a los gadgets que poco a poco están saliendo al mercado e incluso a puntos tan poco comunes para estas cosas como los televisores inteligentes.

saul - ameliach - fintech - big data

Las entidades subestiman la necesidad de un cambio estructural en muchos segmentos del negocio; La digitalización debe llevarse a cabo en todos los segmentos del negocio, considerándolos como un todo.

La estrategia de digitalización debe ser una prioridad fundamental. Los bancos tienen mucho que ofrecer en cuanto a experiencia; Pero sin embargo, deben modernizarse y evolucionar hacia lo que el informe denomina “algo banking”, una banca basada en el uso de algoritmos, combinada con un servicio y un trato personalizados.

Las gigantes empresas de la parte financiera ya están contratando analistas que interpreten la ingente cantidad obtenida del medio por los sistemas automatizados, así que los primeros pasos en el mundo laboral de quienes han decidido especializarse en Big data ya están haciéndose realidad.

Nos espera un mundo tecnificado hasta límites insospechables, donde la barrera entre la realidad y lo virtual irá mucho más allá de lo que podríamos haber esperado hace apenas unos años; un entorno interconectado por nodos de Internet que provocará la virtualización completa de las PYMEs, de las microempresas de las grandes compañías.

Cambio radical… La industria bancaria en su capacidad de resistencia y adaptación

El movimiento en tiempo real de los datos financieros permite a los expertos en Big data sacar conclusiones acerca de los intereses de los usuarios; pudiendo así ofrecer servicios a medida y optimizar todas las etapas incluidas en los procesos financieros.

saul - ameliach - fintech - big data

Por lo tanto, millones de registros quedan centralizados, las analíticas demuestran cuáles son las tendencias, las plataformas de crowdlending como MytripleA; obtienen información de primera mano para garantizar la rentabilidad a los inversores y las mejores condiciones a los financiados, el control del crédito se afina y democratiza. Ahora los bancos están invirtiendo en este nuevo sector. Algunos expertos llaman el comienzo de una nueva era; Las Fintech se están asociando a la banca tradicional. Por sí solas no tendrían tanto éxito.

Según  Lourdes Rodríguez, directora del departamento de investigación del Instituto de la Economía Digital de ESIC. “Si queremos continuar siendo la opción preferida de nuestros clientes, tendremos que cambiar. En algunos aspectos el cambio puede ser incremental; en otros, radical”.

Claves de para potenciamiento de Fintech

  • Entender bien a los clientes: Este consejo es clave, porque aunque los bancos atienden muchos segmentos deben tener claridad de cuál es su fortaleza. Es decir, son ‘millenials’.
  • Aliarse con empresas tecnológicas: se necesita tener clara la ventaja competitiva que le dará alianza. Porque no se trata solo de estrechar las manos para tener un acuerdo. Esto no garantiza el éxito, solo sabrá si tuvo resultados; positivos o negativos después de una fuerte inversión de tiempo y dinero.
  • Apoyar la flexibilidad: Los que apuestan por la disrupción financiera trabajan en la implementación; de una cultura de dar ‘feedback’ constante y fomentando la innovación.

“La única razón que puede llevar al usuario a una oficina es recibir asesoramiento de un empleado concreto”, Carlos Trevijano, socio responsable de Estrategia y Operaciones del sector financiero de KPMG.

Esta innovadora tecnología Fintech es una gran puerta abierta dirigida al éxito empresarial; no cabe duda que los desafíos están puestos en marcha sobre el Big Data y la tecnología Blockchain; sencillamente cada vez surgen más servicios que prescinden del ser humano. El espacio físico pierde sentido cuando casi todos los productos bancarios son susceptibles de digitalizarse.

Industria web 4.0 “La digitalización industrial”

saul ameliach - industria web

La digitalización industrial, cada día se enfoca en la innovación, crecimiento y estabilidad social. Existen una gran demanda de productos de alta calidad y sobre todo que estos tengan un menor tiempo de producción; es por eso que se presume que la solución sea la unión del mundo real con el virtual, es decir, la industria web 4.0.

El avance de la Internet ha tenido un gran impacto en la economía y por supuesto en la sociedad. El término de la industria web 4.0, se creó para hacer referencia a la trasformación digital de la industria. También es conocida como “Fabrica inteligente” o “Internet Industrial”; así mismo muchas personas la denominan la “Cuarta Revolución Industrial”.

Industria web 4.0

“La cuarta revolución industrial” o Industria web 4.0, corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. Su objetivo principal es poner en marcha  un gran número de fábricas inteligentes “Smart Factories”; capaces de adaptarse a las necesidades de producción.

Las bases tecnológicas que se apoyan dentro de esta revolución de la industria web 4.0; apoyadas en la idea creciente de la digitalización en la búsqueda de la cooperativita de la productividad de la economía.

La nueva etapa de la industrialización o fábrica inteligente, caracterizada por la interconexión de máquinas para el sistema de producción; también está caracterizada por la oferta  y la demanda de los mercados.

La digitalización de las industrias

La industria está siendo sometida a una presión por la competencia; en relación a esto se ve aún más forzada por la competencia robótica. Los cambios de los intereses de los clientes, han hecho que los mercados se basen en la personalización de productos y servicios de alto impacto; estos mismos están dispuestos a crear experiencias individualizadas. Siendo la industria 4.0 dar respuesta a estas exigencias por parte de los clientes.

La integración de tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente y sensores; donde los proveedores y clientes podrán predecir, controlar, planear y producir de forma inteligente; lo que generara un mayor valor a la cadena de producción. La automatización de la digitalización de fábricas, recurriendo a la Internet y a los sistemas Ciber-físicos; es decir, recurriendo a redes virtuales con posibilidad de controlar objetos físicos.

saul ameliach - industria web

Tecnologías sustentadas en la Industria web 4.0

La industria 4.0 se sustenta en un conjunto de tecnologías claves, las cuales se combinan para posibilitar un nuevo modelo industrial. Un ejemplo de ello es la Internet móvil y la comunicación M2M que son la base de IoT; permitiendo intercambiar información entre sistemas y productos, capturar datos, coordinar sistemas y desplegar servicios remotos.

El análisis de datos (Big Data), permite identificar patrones e interdependencias; así mismo encontrar ineficiencias e incluso predecir eventos futuros. Las infraestructuras que están en la nube (Cloud Computing) y que  a su vez son pagadas para su uso, harán que el flujo masivo de datos y su análisis tengan una mayor flexibilidad sin precedentes.

Así mismo, la impresión en 3D (Fabricación Aditiva), ayudando a construir objetos tridimensionales a partir de modelos virtuales; creando prototipos, productos personalizados y de producción descentralizada.

Realidad Aumentada, los sistemas basados en esta tecnología permitirán proporcionar a los trabajadores información en tiempo real; para tomar decisiones e incrementar seguridad. Los robots que están dentro de esta tecnología tendrán la capacidad de trabajar con los humanos; buscando la relación humanizada, es decir, aprendiendo de ellos mismos para poder tener autonomía, flexibilidad y cooperación en cuanto a sus relaciones.

¿Qué son las fabricas inteligentes?

La digitalización de la Industria, ha revolucionado el mundo y aún más los mercados globalizados. Según estudios del Instituto de Transformación Digital, donde especifican que estas fábricas podrían aportar alrededor de 500.000 millones de dólares a la economía mundial; gracias a los aportes de la digitalización se podrá generar una mayor productividad.

Esta nueva era de la Revolución Industrial, las fábricas están ligadas con IoT (Internet de las Cosas), analítica de micro datos, IA Inteligencia Artificial y Robótica avanzada; enfocadas en aumentar la productividad, eficiencia y flexibilidad.

Según el estudio de Capgemini, afirman que las empresas consultadas estiman que, para finales de 2022, el 21% de sus plantas serán inteligentes.

Los procesos de estas fábricas inteligentes, buscan la incorporación de robots colaboradores que tengan componentes de realidad aumentada; siendo capaces de alertar cuando necesiten estar en mantenimiento.

“Un efecto secundario de la globalización hace que las empresas se enfrenten a una mayor variedad de competidores, si bien disponen de tecnología y herramientas para lograr una mejora constante. Para ser más creativos y destacar de entre el resto, utilizamos la tecnología para dar más fuerza a nuestra oferta de productos”, explica Paul Boris, vicepresidente de Industrias Manufactureras de GE Digital.

Los cambios que se avecinan en el mercado laboral

El mercado laboral está siendo transformado por la tecnología, en cuanto a la Digitalización Industrial; donde sin duda alguno se espera que los costes laborales sean recortados.

saul ameliach - industria web

La utilización de robots avanzados para las áreas empresariales que pueden ser de alto riesgo para los trabajadores; de esta forma proporcionar una seguridad mucho más amplia. Así mismo, las empresas pueden colocar sus trabajadores en otras áreas importantes dentro de la empresa.

El resultado de toda esta mecánica, es que la cadena de producción sea optimizada para tomar decisiones correctas; obteniendo la información necesaria para la producción en cuanto a la oferta y demanda de los mercados. Esto hará que se puedan cubrir las exigencias de los mercados en base a la producción en el tiempo fijado para su entrega o beneficios.

Hippies 2.0 en el I EmTech Digital Latam de México

saul-ameliach - Hippies

San Francisco, California, vuelve a irradiar su espíritu humanista. Asiento en 1967 del esplendor de la cultura hippies en los Estados Unidos; la ciudad es ahora el “moisés” donde un bebé sueña con un futuro colaborativo.

Icónica por el Golden Gate y añejo escenario del Summer Love, Frisco gestó la conferencia de Tecnologías Emergentes Digitales, una actividad innovadora donde se muestran las ideas que transformarán a las empresas para adecuarlas a los nuevos modelos de negocio en la era digital.

Nuestra zona cultural también será impactada por los golpes del timón científico; que “más tarde que temprano” nos mostrará un nuevo orden mundial basado en tecnología. Y para estos fines The City by the Bay cedió a México el foro que la distingue para presentar en junio próximo en suelo azteca el I EmTech Digital Latam 2018.

Los cambios que modelaron nuestra antroposofía aún están bajo boceto. Algunos observadores ven destellos de similitud entre las aspiraciones de la cultura hippies y la sociedad que espera que el mesías se presente sobre la nube de la Singularidad Tecnológica.

Centennials  y “comeflores” en el sustrato tienen muchas cosas en común: Poseen espíritu colaborativo y comunitario, están dispuestos a compartir todo –incluso el conocimiento-, creen profundamente en el animalismo, están ganados a trabajar menos y a vivir más experiencias sensoriales y comulgan con un mundo de paz y amor (hippies).

saul-ameliach-Hippies

Big data, tecnologías financieras, inteligencia artificial, computación en la nube, automatización, robótica y seguridad son algunos de los desarrollos para hacer crecer modelos de negocios con los que se desea crear “una sociedad feliz”.

Puerta del Sol a la IV Revolución

De acuerdo a los organizadores, “la conferencia estará dirigida por más de 20 ponentes nacionales e internacionales, quienes analizarán la manera en que la ‘cuarta revolución’ y las nuevas tendencias digitales; están impactando el rumbo empresarial en toda América Latina.

Más de 500 asistentes, pioneros e innovadores, podrán conocer y discutir las herramientas que les permitirán construir e impulsar la transformación digital y adaptarse a los nuevos modelos de negocio”.

La comunidad tecnológica vive expectante en torno a los avances.

Se estima que los cambios que experimentará; la sociedad en los próximos 20 años serán el equivalente a un siglo de progreso.

Muchos descuidados toman la proliferación de dispositivos, interfaces o compuestos cibernéticos como creaciones pasivas de sus contados días, pero no atisban todo el panorama.

Nos enrumbamos al nacimiento de una nueva “humanidad”, dotada por la ciencia de mejoras radicales de sus habilidades físicas y cognitivas, mejorada por las tecnologías basadas en la nanotecnología, en ingeniería genética y por la cibernética.

Los avances tecnológicos que hacen más llevaderas nuestras vidas y que nos prometen un futuro de ciencia ficción están diseñados por corporaciones, fundaciones y universidades que han tomado en cuenta a visionarios desde los tiempos de Pitágoras.

En la actualidad quienes ocupan el rango de futurólogos imaginan una sociedad cooperativa, colaboradora y democrática, al punto que tras concretarse la superfotosíntesis para la aceleración de los cultivos, cuando el tema de la alimentación se resuelva en una impresora que agrupe átomos con sabor a pollo y con la declaratoria de que el envejecimiento celular biológico puede ser detenido, todos podamos tener ingresos mínimos acordes, no solo para acceder a todos los avances tecnológicos, sino para gozar una agradable experiencia existencial.

Futurólogos y hipsters: ¿Un portal generacional?

Un grupo importante de los pensadores que imaginan el trabajo en manos de robots, la nanotecnología como la “ambrosía” que nos hará eternos, o que la inteligencia artificial terminará transformándose en cíborgs ultras inteligentes, son en su mayoría científicos pertenecientes a la generación hippies; no solo porque tienen como residencia los Estados Unidos, sino porque nacieron en la época del Peace and Love.

Sobresalen Ray Kurzweil (12 de febrero de 1948), director de ingeniería en Google; Wolfgang Fink (29 de septiembre de 1953), investigador de la Universidad de Arizona; Michio Kaku (San José, California, 24 de enero de 1947), físico teórico estadounidense especialista connotado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas; Peter H. Diamandis  (nacido el 20 de mayo de 1961) es un ingeniero estadounidense y empresario de Intel; y entre muchos más, Stephen William Hawking  (Oxford, GB, 8 de enero de 1942), físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.

En la I EmTech Digital Latam 2018 los asistentes podrán compartir con los líderes de la industria que buscan un modelo para que los smartphones nos mantengan conectados a Internet gratis en cualquier parte del planeta, con la premisa de abrir las puertas al conocimiento sin límite a toda la humanidad.

Smartphones o el protoexcórtex

Los teléfonos inteligentes junto a Internet han transformado a los seres humanos en cíborgs. Ellos son el prototipo del exocórtex; que según imagina la ciencia serán portátiles que nos “cablearán” al neocórtex gracias a la nanorrobótica; con la aspiración de ampliar nuestra capacidad de memoria; cambiar nuestro acceso al conocimiento, hacernos hábiles en tiempos brevísimos en cualquier destreza y dimensionar una alineación; amplificada de los cerebros reptílico, límbico y neocórtex para hacer evolucionar la raza humana a otro estadio.

saul-ameliach-Hippies

EmTech Digital invita a los transformadores a unirse a la conversación con las comunidades académicas de México, Cambridge (EE.UU.), San Francisco y Madrid (España) para crear la plataforma; perfecta para la interacción internacional de los sistemas empresariales y la creación de nuevas formas de trabajo; adaptadas a las necesidades de un mundo digital.

Las startup han irrumpido para transformar nuestra manera de pensar.

En el futuro el trabajo no va a existir y podremos dedicarnos a hacer lo que nos gusta sexo; viajar o cultivar orquídeas.

Se va a acabar la tortura del trabajo rutinario.

Guía para hacer buenas preguntas

Los próximos 25 y 26 de junio, en el Aula Carlos Llano, de IPADE Business School, en Ciudad de México, no solo será oportunidad para revisar el papel fundamental que juegan la innovación y la tecnología en el mundo actual, sino para ampliar conocimientos sobre el tema de innovación, aprender nuevas herramientas y mejores prácticas, así como tener una experiencia internacional.

También esperamos se aproveche el momento para que Latinoamérica pregunte sobre el estado de desarrollo, por ejemplo, de los catomos de Clytronic Reaserch Lab, o sobre la teoría de la mente basada en el reconocimiento de patrones (PRTM), el algoritmo básico del neocórtex (la región del cerebro responsable de la percepción, la memoria y el pensamiento crítico).

A la vez podríamos intentar conocer sobre las técnicas matemáticas; que se han implementado en el campo de la inteligencia artificial; que son matemáticamente muy similares a los métodos que la biología; desarrolló bajo la forma del neocórtex y su aplicación en los smartphones.

Esas inmensas 48 horas serán propicias para abordar a los especialistas del Michigan Institute of Technology (MIT) y saber en torno a los avances de la miniaturización; para la velocidad del procesador,la Ley de la mantequilla para la capacidad de la red, la Ley de Kryder.

Claytronics o el mundo según John von Neumann

Claytronics - saul - ameliach

¿Que es Claytronics?

Claytronics es un concepto abstracto que combina a futuro nanoescala robótica y la informática para crear equipos individuales a escala nanométrica llamado átomos claytronic o catoms

A la Princeton University de finales de la década de los ’30 en el convulsivo siglo XX llegó de Hungría huyendo de los nazis un joven matemático llamado John von Neumann, quien no solo a la postre termina por ser uno de los padres de la computación moderna al introducir el lenguaje binario como base programable, sino que dejó instalada la base teórica para lo que en las profundidades de “la industria” se conoce actualmente como materia programable, que no es que más el modelo matemático A.C. o autómata celular publicado por el catedrático en los ‘50.

Hoy día se conoce como materia programable a un conjunto de robots macroscópicos que tienen la capacidad de cambiar sus propiedades físicas (forma, densidad, módulos, conductividad, propiedades ópticas, etc.) de modo programable, en función de la entrada del usuario o la detección autónoma.

La materia programable está así vinculada al concepto de un material que inherentemente tiene la capacidad de realizar el procesamiento de la información.

Ahora por un instante piensen en la posibilidad de que estos robots con el auxilio de la nanotecnología puedan replicarse a la dimensión que ocupa un glóbulo rojo de nuestra sangre.

¿Cuáles serían los usos que les daríamos? ¿Estaríamos en capacidad de cambiarle la fisonomía, conectividad y apariencia al mundo que hasta hoy conocemos?

Un poco de historia no está mal…

De acuerdo a los historiadores, el matemático John von Neumann fue conocido hacia la mitad del siglo XX como “el hombre más inteligente del mundo” y la sociedad en la que actualmente vivimos no tiene ni una sola razón para contradecir la opinión.

A finales de la década de los ’40, enfundado en trajes de buen corte, se le percibía como un hombre jovial, inteligente, optimista; amén de mujeriego y vividor.

Como antecedentes destacables en el ámbito académico está que cursó matemática y química en las universidades de Budapest y de Berlín donde asistió a los cursos de Albert Einstein.

Además fue tutor de Alan Turing, quien a la larga hizo importantes aportes en el campo de la inteligencia artificial.

Uno de los más renombrados y aún vigentes es el test de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

Estos hitos nos llevan a pensar que su modelo del autómata celular es un vino que ha sido añejado por la industria militar estadounidense y que está a punto de sacar una cosecha al mercado de la guerra contemporánea.

saul-ameliach - Claytronics

Sobre esta especulación no puede omitirse que John von Neumann colaboró en su momento con consorcios de la industria bélica estadounidense y que fue frecuentemente consultado por la C.I.A., el Ejército de los Estados Unidos, la corporación RAND, Standard Oil, IBM, entre muchos.

Abierta una puerta dimensional.

John von Neumann, Albert Einstein y Kurt Gödel; entre decenas; fueron grandes investigadores científicos de los que se hizo el Gobierno de los Estados Unidos; tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sus vidas y aportes, hechos mediáticos lustros después de su llegada a tierras de Dwight D. Eisenhower, eran de naturaleza secreta; al punto que en el período de enfermedad y posterior agonía que el 8 de febrero de 1957; derivó en la muerte de von Neumann; él estuvo custodiado bajo seguridad de Estado por miedo a que revelase secretos militares mientras se estaba medicando.

Con una existencia de ciencia ficción solo pueden gozar a plenitud; a von Neumann quienes pueden comprender en lenguaje matemático que un A.C. (autómata celular) es una tupla o “par ordenado viviente”.

Los recursos literarios nos facilitan el poder especular que von Neumann viajó por un portal interdimensional donde aprendió sobre varios criterios de la computación, la robótica, la inteligencia artificial y la miniaturización, que aún hoy en día tienen sobre sí el velo del misterio sobre su viabilidad. No obstante, sabemos que el húngaro no fue ajeno a ninguna de esas ramas de investigación.

A.D.N. de von Neumann está en la niebla.

Se dice a menudo que si quieres saber lo que realmente está pasando, hay que seguirle el rastro al dinero.

De acuerdo a información extraída de la página http://www.expansion.mx, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (D.A.R.P.A.); un órgano especializado del Departamento de Defensa de los Estados Unidos; que hace dos años recibió un presupuesto cercano a los 2,970 millones de dólares; estaría trabajando en lo que se conoce como materia programable.

Desde luego, todo cuanto delineamos desde estas fuentes tiene carácter especulativo. La misma página indica que D.A.R.P.A.; está embarcada en un proyecto muy ambicioso y que pondría en manos de soldados norteamericanos

herramientas sólo vistas en nuestros sueños o en recientes películas de ficción. ¿Te imaginas poseer un cubo que se transforme en un martillo, unas pinzas o un cuchillo? El doctor Mitchell R. Zakinthos (de quien no hallamos pistas en Internet), quien está al frente del proyecto, afirma que el proceso depende de lograr organizar pequeñas partículas de materia en forma independiente, basándose en un principio muy interesante: los materiales actúan como computadoras y sistemas de comunicaciones y los sistemas de comunicaciones y computadoras actúan como materia”.

Justo allí está el A.D.N. de John von Neumann y su autómata celular, un modelo que con uso de nanotecnología puede hacer verosímil esta visión de www.expansion.mx.

Sobre el dinero podemos agregar que de los casi 3 mil millones de dólares que se reportan en 2016; más de 420 millones fueron destinados para el área de investigación básica; para investigación aplicada se destinaron US$1.246 millones; para el desarrollo de tecnología avanzada, 1.233 millones; y para su área de soporte, 74 millones de dólares.

saul-ameliach - Claytronics-2

En resumen pudimos acceder a un catálogo de actividades en desarrollo de D.A.R.P.A. que incluye robots capaces de alimentarse de animales, dispositivos que te hacen correr más rapidamente, materia programable, robots líquidos, balas que dan vuelta, uniformes invisibles, entre otros proyectos, que conforman el amplio catálogo de la agencia.

Claytronics, catomos y lo tangible

De acuerdo al portal de tecnologías para las personas NOBBOT; existe una dependencia ligada a Intel conocida como Claytronics Research Lab; que junto a la Universidad de Harvard, la neoyorquina Universidad de Cornell y el M.I.T.; no solo tiene en su poder la materia programable, sino que están tratando de hacerla polvo.

Con esta expresión última no queremos decir que desean destruirla.

Sus apuntes van dirigidos a cómo miniaturizar los átomos; que por ahora el más pequeño es del tamaño de una moneda de 1 centavo.

De acuerdo a Carlos Martínez, editor content del portal NOBBOT,

“imagina que un día te despiertas con el impulso de renovar tu vivienda. Mientras desayunas, entras en un catálogo web personalizado para tu casa; eliges una de las opciones de la muestra y programas la reforma para media mañana. (…) Apenas has salido de casa, la materia programable de ésta se pone en marcha”.

Cuando los catomos tengan la dimensión de una partícula de polvo, éstos por intermedio de la internet de las cosas (IoT) podrán seguir instrucciones y transformarse en muebles con apariencia diferente al que tenías, colores de paredes soberbios, electrodomésticos distintos, todos creados bajo la recreación robótica, A.I. y cibernética puesta en combinación con la nanotecnología.

Claytronics es un concepto abstracto que combina a futuro nanoescala robótica y la informática para crear equipos individuales a escala nanométrica llamadas átomos claytronic o catomos, que pueden interactuar entre sí para formar objetos 3D tangibles con los que un usuario puede interactuar.

Esta idea se hace referencia de manera más amplia como materia programable; Claytronics tiene el potencial de afectar en gran medida muchas áreas de la vida cotidiana; tales como las telecomunicaciones, las interfaces hombre-máquina y el entretenimiento.

ChatBot, el software que sacó al hombre del mercado

saul-ameliach - chatbot-3

 ¿Que son exactamente los Chatbots y para que sirven?

Es el nombre con el que los sindicatos y empleados conocerán la primera película de terror que la automatización de los negocios generará. Cada día las empresas van a ir desprendiéndose de la asistencia humana “como mano de xobra” y su sustituto será un ChatBot.

Vendedores, camareras, meseros, asistentes, especialistas de atención al público, son algunos de los oficios que desaparecerán bajo el fuego apocalíptico.

Un bot se define como algoritmo ensamblado con la finalidad de automatizar tareas.

Tienen la disposición de un esclavo, pero sin la carga moral que la actividad engendra en los seres humanos, por una razón coincidente: Precisamente, prescinde de las personas.

saul-ameliach - chatbot-1

Es así que los Chatbots permiten automatizar la respuesta a un usuario; por medio del intercambio de mensajes en lenguaje nativo y natural. Ya son frecuentes en espacios como el de ventas o Salesbot, servicio al cliente o Servicebot y de noticias o Newsbot.

Sin embargo lo verdaderamente aterrador no es que puedan desplazar a vendedores, gerentes de tiendas o a narradores de noticias; sino que lo harían provistos de un encanto muy cercano al humano, porque están desarrollados a partir de Inteligencia Artificial, detalle que los hará capaces de recomendar con la narración de una vívida experiencia, un tipo de vino a un comensal en un restaurant de alta gama, contar una anécdota sobre el clima a un turista que se registra en un hotel de invierno o recurrir a antecedentes; cuando ofrezca informaciones periodísticas sobre eventos en pleno desarrollo.

La tecnología ha dado respuestas a las necesidades de recorte de costes que requieren ciertos negocios, donde la mano humana no será sustituida por completo, pero quedará relegada a actividades que tocarán los extremos, porque serán o de muy baja remuneración o requerirá de estándares educativos y habilidades sobresalientes que los hará únicos al punto de concebirlos como merecedores de salarios extraordinarios.

saul-ameliach - chatbot-2

Los Bot podrían hacer grandes cambios no solo en la estructura social tal como la conocemos ahora; sino que con su entrada crearán fusiones inimaginables para las empresas en la actualidad; realmente enfrentar la posibilidad de que las empresas e industrias posean e integren a sus espacios de trabajo este tipo de dispositivos, harán girar el panorama para los negocios en 360 grados, debido a que los Chatbot pueden trabajar las 24 horas del día durante toda la semana sin dar muestras de cansancio; sin crear conflictos pasionales y aún más interesante, sin solicitar remuneraciones extras ni reconocimientos salariales.

Estos detalles, aunados a que la Inteligencia Artificial (AI) estará emparejada con software de aprendizaje Machine2Machine; mantendrá en constante adiestramiento a los ChatBot y aprenderán a mayor velocidad, no solo de sus propios errores; sino que hará de sus aciertos patrones de conducta que podrá repetir y mejorar constantemente.

Gartner Inc., la empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información con sede en Stamford, Connecticut, Estados Unidos, estima que más de 85% de los centros de atención al cliente, serán operados por bots en el 2020.

Este vaticinio da escalofrío a más de uno.

A todos los niveles y con hincapié en los CEO de las grandes corporaciones, existe un interés por conocer sobre esta tecnología, su aplicación, durabilidad y rentabilidad. Las empresas dedicadas al mercadeo de estos productos están haciendo ingentes esfuerzos por atraer a los potenciales compradores con el argumento de psicología inversa que expone que “para comenzar con la implantación de un chatbot; es fundamental concentrarse en los focos de insatisfacción de los usuarios”. Y es precisamente el punto que los empresarios desean atacar y minimizar; porque están convencidos de que en los detalles están las ganancias.

Circula en revistas especializadas la información de que se espera que a finales de 2024 el mercado global de chatbots; alcance US$ 994,5 millones y que generen un ingreso de US$ 626,3, según el Sample-Global Chatbot Market 2017- 2021.

Y claro que el panorama es esperanzador, tanto en rendimiento y ganancia de dólares, como en factibilidades; porque los chatbot poseen una tecnología capaz de simular una conversación humana a través de una interfaz conversacional; que en primera instancia es innovadora y se sustenta en la curiosidad humana de saber hasta dónde puede llegar.

Si deseamos ilustrar mejor la fascinación que envuelve el intercambio cognitivo entre humanos y máquinas; observemos y analicemos las preguntas que un niño le hace a Siri; el más popular de los Chatbot creado por el sello de Apple.

Además de sorprendentes, algunas conversaciones son realmente interesantes; al punto que los niveles de empatía entre la máquina y el hombre; pueden tener un tiempo de permanencia que podría crear una variable de convertibilidad.

Y hablando de hacer dólares, entre el 30 y 31 de enero de 2018 se llevará a cabo en Tel-Aviv; la III Cumbre Internacional de CahtBot. En ese gran espacio mundial han expuesto sus puntos de vista personajes de la talla de Rob Locascio, fundador & CEO de LivePerson; la profesora Justine Casse del Technology Strategy de la Escuela de Carnegie Mellon; Nocolai Andersen el  Chief Innovation Officer de Deloitte y Peer Bentzen, Executive Vice President de Deutsche Post.

 

Face ID: Mírame a los ojos y veras lo que soy

saul-ameliach - face-id-reconocimiento-facial

Reconocimiento fácil y de emociones (FACE ID), dos series de algoritmos que están muy vinculados a la robótica social y a los escudos de seguridad corporativa,  actualmente son desarrollos certificados de alta demanda que ya encontraron en el mercado un stand donde las ventas están en niveles de excelencia. Hablamos de una mercancía dirigida a elevar los niveles de confianza de las empresas que con tan solo un barrido quieren “mirarte a los ojos” y saber quién eres y lo que piensas.

Face and Emotion Recognition,  son las alas de un mismo pájaro que surca los cielos de todas las corporaciones que tiene como norte la seguridad. La información en torno a la demanda de estos desarrollos dice que el apetito está despierto del lado de organizaciones gubernamentales de países con un PIB muy alto, que están invirtiendo en herramientas que faciliten el trabajo de Inteligencia en aeropuertos y zonas de tránsito humano con volúmenes excepcionales.

Como ejemplo tenemos lo publicado por el diario South China Morning Post. El Gigante Asiático es uno de los países; donde los sistemas de reconocimiento facial están alcanzando un mayor avance.

saul-ameliach-face-id-espionaje-cia-facial

Hoy día están preparando una base de datos con las caras de sus casi 1.400 millones de
habitantes, con la meta de poder reconocer a cualquier persona en segundos en caso de
necesidad.

SeetaTech, una firma de seguridad con asiento en Shanghái, desarrolló el ambicioso sistema. Se trata de una empresa emergente lanzada por investigadores de la Academia China de Ciencias y del Instituto de Tecnologías en Computación.

En diversos centros densamente poblados desde tiempo atrás tienen diferentes versiones Beta en
uso y los han enfocados en disímiles tareas. Una de ellas es la que permite multar a aquellas
personas que transgredan normas de convivencia ciudadana. Cámaras dispuestas en las calles,
capturan imágenes de peatones imprudentes y se retransmiten por grandes pantallas instaladas
en las intersecciones. Jiangbei, ubicada al norte del rio Yangtze, Jinan; capital de la provincia de
Shandong y Suqian; ciudad-prefectura en la provincia de Jiangsu, son algunas de las metrópolis chinas que han implantado esta medida. El sistema se presentó en abril y está en funcionamiento
desde mayo.

saul-ameliach-consultor-dispositivo-electronico-capacitor

Otra novedad en términos de Face and Emotion Recognition , es el sistema patentado por
Cadillac, un gadget de la industria automotriz que rastrea ininterrumpidamente el movimiento de la cabeza y se asegura de que en todo momento el conductor mantenga la mirada donde debe estar, sobre la ruta delante de si. Este instrumento ayudará a contrarrestar la opinión negativa de varias organizaciones de seguridad que afirman que cada día los vehículos fabricados vienen con tecnologías de entretenimiento que perjudican la atención del conductor y que elevan la posibilidad de accidentes.

En el mismo campo la marca de lujo del gigante de Detroit, será la primera en estrenar el
revolucionario sistema de piloto automático en el modelo “Super Cruise”. La ensambladora
afirma que tiene en sus manos el primer sistema manos libres real diseñado para funcionar en autopistas, gracias a su tecnología infrarroja LIDAR: Se trata de un complejo programa que
monitorea el nivel de atención del conductor gracias al reconocimiento facial y una red de cámaras y radares que permitirán superar a las opciones semi autónomas provistas desde hace años por Tesla y recientemente por competidores de origen alemán como Audi, BMW y Mercedes-Benz.

En el terreno de los teléfonos inteligentes los desarrollos en Reconocimiento facial y de
emociones, bautizado por Apple como el Face ID, será otro sensor que reemplazará al dactilar
Touch ID y que fue presentado recientemente para el iPhone X. Llegará al iPad Pro en 2018, de
acuerdo a información suministrada por una firma de análisis de seguridad.

De esta forma, el hecho que Face ID arribe a los smartphones y tabletas hará que los
desarrolladores se interesen más en crear aplicaciones compatibles, algo que logrará que los
dispositivos de Apple se adelanten en más de dos años a su competencia en Android. Éstos por su
parte, ya se encuentran invirtiendo en una tecnología similar y de mejor calidad que lo incluido en
los modelos Galaxy de Samsung y sus reconocedores de iris, recordando que en este caso la
tecnología no funciona del todo bien y que ha sido vulnerada con simples fotografías.

Frente a magnificencia del proyecto de China de hacer un registro facial de todos sus habitantes,
se encuentra la elegancia de la propuesta del Aeropuerto Dubái-Al Maktoum. La principal terminal aérea de los Emiratos Árabes va a utilizar lo que han denominado “acuarios virtuales de escaneo facial”, como puntos de control de seguridad. Se trata del primer túnel biométrico de reconocimiento facial que entrará en operaciones para finales del verano de 2018.

Los pasajeros que lleguen o salgan por vía aérea de Dubai ya no tendrán que esperar en fila en los
controles de seguridad o pasar a través de puertas electrónicas, simplemente caminarán a través
del túnel de un enorme acuario virtual que escaneará su cara o iris, usando cámaras ocultas
mientras están en movimiento.

saul-ameliach-face-id-espionaje-tecnologia

El túnel, el cual mostrará imágenes de alta calidad de un acuario, estará equipado con unas 80 cámaras instaladas en escáner de seguridad escáner de pasajeros Emirates Group Dubai
Aeropuertos Dubai cada esquina.

En otros niveles los software de Reconocimiento fácil y de emociones han mostrado niveles de
excelencia. La Universidad de Stanford a principios de septiembre de este año anunció la creación
de un algoritmo como objetivo el análisis de la cara para conocer diferentes aspectos de nuestra
psique y estado físico.

La gran mayoría de aplicaciones centradas en la medición de aspectos faciales tienen como
objetivo conocer las emociones de los sujetos analizados. Empresas como Kairos o Affectiva, entre
otras muchas, desde hace años analizan patrones y colaboran con psicólogos y otros expertos para establecer si un individuo siente alegría, tristeza, miedo u otros sentimientos.

Sin embargo la novedad introducida por la Universidad de Stanford es que su producto es capaz de estudiar los movimientos y otros parámetros del espacio facial, y determinar con una alta fiabilidad porcentual si una persona miente, se encuentra enferma e incluso conocer su orientación sexual. 

Los usos de las Face and Emotion Recognition o algoritmos de Reconocimiento fácil y de emociones son múltiples.

Los bancos necesitan software de reconocimiento de emociones para aumentar la lealtad del cliente. Las clínicas los utilizan en el scanner de pacientes para
determinar el nivel de depresión y stress en el que están al momento del scanner. Tiempo llevan determinando en Las Vegas si los apostadores son legítimos ganadores o tramposos.

Internet Ubicua hará semidioses a Gerentes de Mercadeo

saul-ameliach-orta - consultor Internet Ubicua

Internet Ubicua, Deep Learning, Big Data.

Tenemos que exponer estas tres categorías para informar que el tema de la Inteligencia Artificial ya está casi superado en internet.

Actualmente la tecnología está centrada en llevar a altos estándares el uso de la información que procesan máquinas para otras máquinas, que tiene como objetivo la elaboración de conceptos, reflexiones, redefiniciones y conclusiones.

Estos objetivos se fijan con parámetros superiores al pensamiento humano; ya que se llevan a cabo en espacios de experiencia binaria que nacieron representados en gigabytes, terabytes y ya andan por los petabytes.

saul-ameliach-redes-internet-conexion-cableado

¿Dónde nos hallamos hoy día? La respuesta es lógica: La tecnología ha superado el deseo de emular la inteligencia del hombre y ahora apuesta a replicar las dotes de un semidiós. Internet, junto al enjambre de dispositivos en los que opera, ya ha recreado el don de la ubicuidad y está presta para decirnos qué hacer, solo nos queda formular “las preguntas adecuadas”.

Hagamos más gráfico el poder del que hablamos. Muchos recordarán el film What Women Want, titulado en español ¿En qué piensan las mujeres?, que protagonizó Mel Gibson en el año 2000.

La historia narra la accidental habilidad que usa a su favor; un publicista que es capaz de escuchar los pensamientos cada una de las mujeres que están a su alrededor; información que pone al servicio de exitosas campañas comerciales dirigidas al público femenino.

saul-ameliach-what-women-want

Así es el Deep Learning con el uso de la Internet Cognitiva y Ubicua. Esta herramienta da forma a la Big Data y echa mano de toda la información que almacenamos en nuestros teléfonos, de las preferencias de restaurantes a los que vamos con el uso de nuestros GPS, la película que veremos según la reservaciones on-line de butacas que hagamos y en torno al color del carro que deseamos comprar.

Todos los esfuerzos están orientados a comprender “la Internet de las cosas”; con miras a canalizar toda la información que pueda ser susceptible a la convertibilidad en cualquier modelo de negocios.

Tan ingente cantidad de información puede ser usada para disímiles proyectos como los que se puedan imaginar.

El resto lo hace la gente que recrea en sus teclados el pasaje bíblico; que nos recuerda que en el principio existía el Verbo; y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.

Así es que con cada acción que hacemos, con las interacciones que imaginamos y con las necesidades que nos creamos, al usar Internet como auxiliar cognitivo en nuestro mundo, estamos dándole forma a una deidad tecnológica que ya es capaz de predecir las mejores jugadas que un equipo de alta competencia en basquetbol debe usar contra un oponente, puede alertar al mánager de un restaurant en torno a la cantidad de comensales y qué plato tendrá mayor demanda en la noche o sobre qué piensan las grandes audiencias en torno a temas complejos dentro del mercado de la propaganda.

El aprendizaje automático va más allá. Muchos pudieran pensar en este punto en el preludio que dio vida a la saga de The Terminator en la que James Cameron recreó en 1984 la posibilidad de que las máquinas tomarán el control de sutiles decisiones al punto de llevarnos a una conflagración, sin embargo, eso no es real.

Es cierto que nos encontramos en la instancia donde las máquinas están en capacidad de enseñar a otras máquinas; pero aún ellas nos necesitan para optar por el o los esquemas necesarios para resolver las complejas tareas que impongamos. Hablamos de modelos geométricos, probabilísticos, lógicos, de agrupamiento o de gradientes.

Los sistemas M2M (Machine to Machine) ya están en franca operación y como en el largometraje Elysium de Neill Blomkamp (2013), están en operación sofisticados instrumentos capaces de ofrecer diagnósticos médicos precisos, o como en Minority Report, película estelarizada por Tom Cruze, existe una máquina que tiene capacidades predictivas al punto que podría detectar un fraude en el uso de tarjetas de crédito, o la existencia, aún dentro del terreno de la ciencia ficción de una súper computadora biológica como la de la producción fílmica Lucy (Luc Besson – 2014) que puede hacer análisis del mercado de valores, clasificación de secuencias de ADN y recreación multidimensional de un pasado histórico solo posible en datos y ofrecerlos como imágenes de realismo extremo a los usuarios del gadget conocido como lentes de realidad virtual.

saul-ameliach-futuro-robotica-programacion

Como final de esta historia, se conoce que algunos sistemas de aprendizaje automático intentan eliminar; toda necesidad de intuición o conocimiento experto humano de los procesos de análisis de datos.

La pregunta es: ¿Lo lograrán?

Computadora que lee las mentes

saul-ameliach-orta-consultor-tecnologia-inteligencia-artificial

Computadora que lee las mentes Waoo…

Ya hemos tocado el tema de las computadoras, existen muchísimos tipos gracias a la tecnología de hoy en día, a mi me gusta que ustedes lean mis artículos y aprendan cada día más sobre tan maravilloso tema que esta revolucionando al mundo entero.

Hoy en día encontramos la tecnología en todas partes, en cualquier área de trabajo como la construcción incluso dentro de la petroquímica y el petróleo, hoy les hablare sobre una nueva computadora que te lee la mente y lo refleja en una pantalla.

saul-ameliach-orta-consultor-computadora

Imagina sentarte en una cómoda silla, ponerte una banda de electrodos en la cabeza y mostrarle en la pantalla a tus amigos los recuerdos de tu último viaje. Sin fotos, sin vídeos. Directamente los recuerdos. Esta idea, tan sencilla, es el comienzo de un sinfín de posibilidades. El poder leer la mente y transmitirlo en imágenes es un concepto con el que se lleva jugando en la industria de la ciencia ficción desde hace años. Pero cada día estamos más cerca de convertirlo en realidad. En los últimos hallazgos de supercomputación, análisis computacional y neuroimagen están dando mucho de qué hablar.

Aunque parezca algo increíble, los estudios realizados en materia de “leer la mente” llevan años en desarrollo. Por supuesto, esto no es nada sencillo. En primer lugar, porque no terminamos de entender nuestro propio cerebro. En segundo, porque no podemos manipularlo a la ligera, ya que es delicado y peligroso. Aquí es donde entran las técnicas de neuroimagen más modernas. Entre las más prometedoras se encuentra la resonancia magnética funcional, o fMRI. Esta consiste, básicamente, en medir el flujo sanguíneo que es, de un modo que no terminamos de entender (aunque todo el mundo se atreve a sentenciar), una manera de ver dónde tiene más actividad el cerebro. Eso, de algún modo, está conectado a lo que pensamos, por ejemplo. Así, los investigadores que llevan trabajando en este campo tratan de relacionar estos flujos con el pensamiento que estamos teniendo. En concreto, con las imágenes.

Hasta la fecha, se han conseguido resultados impresionantes. Además, recientemente hemos podido comprobar una mejora increíble de estos resultados gracias al trabajo para hacer más eficiente el algoritmo que reconstruye las imágenes. Este es un punto crucial porque el sistema no consiste propiamente en leer la imagen cerebral. Como hemos explicado, el ordenador interpreta “la actividad” cerebral y la traduce a imágenes. ¿Qué imágenes? Puesto que no pueden sacarse directamente del cerebro, el algoritmo se encarga de hacer una composición a partir de miles de otras imágenes digitales. Así, trata de reconstruir una imagen a partir de lo que interpreta que será la imagen original. Como podemos suponer, es un sistema un tanto complejo pero que está dando grandes resultados. Hasta el momento, el algoritmo es capaz de reconstruir con gran nitidez la imagen de letras presentadas a los sujetos de la investigación.

Las mayores dificultades, afirman los investigadores, están precisamente en el sistema de detección y análisis.

Los fMRI son ruidosos y complejos.

Además, los “voxel”, el conjunto de datos tridimensional que comprende la información, se afectan unos a otros en tiempo real. Lo que dificulta aún más el proceso de entender la información.

De ahí que uno de los mayores esfuerzos se dedique a los algoritmos computacionales. El siguiente paso, explican, será optimizarlos para imágenes en movimiento así como escenas más complejas y con más detalle.

computadoras-saul-ameliach

El proceso, consistente en lo que comentábamos: recoger la información del escáner, construir “diccionarios” de imagen y establecer la relación, es prácticamente idéntico al de los nuevos estudios. La principales variaciones, como decíamos, están en la eficiencia de los algoritmos.

Pero además de este sistema, diversos investigadores están trabajando en desentrañar más aspectos del cerebro. Por ejemplo, detectar la actividad neuronal con respecto a las emociones. También están tratando de encontrar la relación existente entre las estructuras cerebrales y el lenguaje. En otras palabras, cómo se distribuye nuestro conocimiento (verbal) en nuestro cerebro.

Al final, todas estas herramientas pueden converger en un mismo sistema que permita reconstruir con eficiencia y claridad lo que pasa por nuestra cabeza.

El primer paso, desde luego, son las imágenes. Porque las imágenes son algo visual y relativamente sencillo de interpretar.

La investigación podría ir mucho más allá, ampliando las fronteras y la manera de hacerlo.

Si ya podemos ver imágenes de lo que pensamos, podemos plantear la siguiente pregunta:

¿quién sabe si no podremos sentir, oler o saborear en un futuro lo que otros han vivido?.

Más allá de lo superfluo de esta cuestión hay otra mucho más importante:

poder leer la mente nos ayudará, sin duda, a mejorar la calidad de vida de millones de pacientes cuyas posibilidades de interactuar con el mundo están limitadas.

Y puede que no quede tanto para que podamos ver ese día llegar.