Blockchain llega al mundo de la manufactura con ARXUM

saul ameliach - Blockchain - manufactura

Con los avances tecnológicos en Blockchain, que hemos presenciado a lo largo de los años, podemos concretar que esta es necesaria hoy en día para el día a día del ser humano.

El Blockchain como tal se ha metido en todos los ámbitos laborales, incluso se puede decir, que esta tecnología ha producido miles de empleos a nivel mundial desde su aparición.

Con la creciente digitalización, el mundo de la manufactura ha logrado introducir más eficiencia en sus procesos.

De ejemplo, tenemos a la empresa Axzum que busca revolucionar la industria de la fabricación interconectando fabricantes, proveedores y clientes en una red.

La red con la que trabajan permite que los datos se transfieran sin esfuerzo entre los usuarios, permitiendo una fabricación personalizada por el mismo precio que la producción en masa, por primera vez en la historia.

Al mismo tiempo, se crea un mercado completamente nuevo, donde todos pueden participar. ARXUM utiliza la tecnología de blockchain y está dirigido por un equipo de ingenieros experimentados. Mire nuestro video para obtener más información sobre cómo cambiamos el mundo de la fabricación a medida que ingresamos a Industry 4.0.

Como es una empresa indutrial está integrada por ingenieros experimentados, tiempo años en el mercado y apenas supieron de las funciones que ofrecía la tecnología Blockchain no dudaron en introducirla en sus proyectos.

La red de producción de ARXUM basada en la tecnología blockchain supera a la infraestructura actual. Reduce los costos, aumenta la velocidad de procesamiento y ofrece visibilidad de punta a punta de las tarifas de producción, el tiempo y la entrega.

Blockchain y ARXUM

La tecnología Blockchain mantiene la propiedad intelectual segura. Esto también se aplica a:

  • El proceso de adquisición.
    • La prueba del proceso de fabricación y la propiedad
    • El proceso de logística
    • El pago del servicio

Para ellos los clientes no sólo quieren productos más individualizados, también solicitan más variantes de los mismos y la posibilidad de efectuar cambios de última hora en sus órdenes.

Y para lograr esta flexibilidad en los procesos de producción, los fabricantes están integrando los beneficios del Internet de las Cosas (IoT) para poder manejar infraestructuras descentralizadas. Para administrar este enfoque de producción, se requiere una mejor coordinación de los proveedores y de la cadena de suministro, pero como un importante valor agregado, los propios clientes pueden participar en esta red única que les permite tener más control sobre los productos finales.

La empresa alemana ARXUM propone optimizar este enfoque integrador con IoT, con la introducción de la tecnología blockchain, que mejora la transparencia de los procesos y además aporta mayor seguridad.

La tecnología de la cadena de bloques permite constatar y  verificar la información en cuestión de segundos sin la intervención de terceros, tanto de parte de los clientes, que pueden seguir el progreso de sus órdenes, como de parte de los productores que pueden beneficiarse de un contacto directo con sus compradores.

saul ameliach - Blockchain - manufactura

Esto no solo acorta los tiempos de producción, sino que también reduce los costos.

Ahora bien, hablemos de “la caja de conexión” si… Existe una famosa “caja de conexión” que está equipada con una interfaz de usuario intuitiva. En la parte frontal hay una pantalla LCD de 128×64 píxeles con retroiluminación de color y un codificador incremental con función de inserción. Esto permite un funcionamiento intuitivo del dispositivo similar a la radio de un automóvil. El uso más importante para la interfaz frontal es la configuración inicial del dispositivo, por ejemplo, la dirección IP y la configuración de DHCP.

Inicialmente se desarrolló para integrarse profundamente en las máquinas de producción OEM para implementar modelos comerciales de pago por uso. Para esto, la conectividad necesita llegar a controladores lógicos programables y proporcionar conectores para sensores industriales. Para proteger los intereses del OEM, se requieren sólidas características de seguridad cibernética y protección contra la manipulación.

ARXUM asegura la transparencia y la seguridad al registrar todos los activos digitales en la blockchain, a través del Protocolo de Producción ARXUM (APP), que establece un contrato inteligente para cada orden de producción entre todas las partes involucradas a escala global, incluyendo a compradores, fabricantes, proveedores, agentes de transporte y otros servicios adicionales.

Las criptomonedas son el medio de pago más conveniente dentro de este enfoque.

Otro componente clave de la propuesta de ARXUM es la Connection Box, o Caja de Conexión; la misma permite interconectar la maquinaria industrial de cualquier suplidor directamente a la Blockchain.

Para demostrar cómo funciona esta tecnología en conjunto, ARXUM creó una aplicación que realiza posavasos personalizados. Cuando un usuario realiza una orden desde la aplicación del posavasos, la orden se escribe en un contrato inteligente; en la cadena de bloques.

La Caja de Conexión ARXUM, conectada a la línea de producción, escanea constantemente; la blockchain en busca de nuevos contratos inteligentes. Cuando localiza uno, descarga la información como información de envío y nombre.

Luego envía el proceso al Protocolo de Producción y el proceso de producción comienza. Una máquina láser imprime el posavasos y se imprime una etiqueta con la dirección de envío.

Esta aplicación inicial, es una demostración de que el futuro de la manufactura ya llegó.

La tecnología puede ser implementada para cualquier otro proceso; las empresas en cualquier parte del mundo ahora pueden usar la red para buscar otras empresas similares en cualquier país.

saul ameliach - Blockchain - manufactura

Una empresa, por ejemplo, puede producir automóviles; personalizados de acuerdo a los requerimientos de sus consumidores y permitir cambios unas pocas semanas antes de ser entregados. Un vendedor de zapatos deportivos puede producir modelos atléticos con amortiguación personalizada para sus clientes, al mismo precio que un zapato regular. Es hora de un nuevo enfoque en la manufactura y ARXUM lo está facilitando.

Con esto tenemos la certeza de que la tecnología Blockchain; sigue dando pasos grandes en el mundo; que es capaz de adueñarse de todas y cada una de las cosas que nos rodean.

La rapidez de la transformación digital que estamos experimentando puede llegar a ser abrumadora en algunas ocasiones.

La imposibilidad de ser hackeada que la ha hecho famosa; está animando a investigadores a innovar en todos los campos posibles. Sin embargo aún hay quienes creen que se trata de un fenómeno pasajero.

Pero ¿Qué opina usted? ¿Cree que esta tecnología puede llegar a tener un “tiempo fuera”?

Claytronics o el mundo según John von Neumann

Claytronics - saul - ameliach

¿Que es Claytronics?

Claytronics es un concepto abstracto que combina a futuro nanoescala robótica y la informática para crear equipos individuales a escala nanométrica llamado átomos claytronic o catoms

A la Princeton University de finales de la década de los ’30 en el convulsivo siglo XX llegó de Hungría huyendo de los nazis un joven matemático llamado John von Neumann, quien no solo a la postre termina por ser uno de los padres de la computación moderna al introducir el lenguaje binario como base programable, sino que dejó instalada la base teórica para lo que en las profundidades de “la industria” se conoce actualmente como materia programable, que no es que más el modelo matemático A.C. o autómata celular publicado por el catedrático en los ‘50.

Hoy día se conoce como materia programable a un conjunto de robots macroscópicos que tienen la capacidad de cambiar sus propiedades físicas (forma, densidad, módulos, conductividad, propiedades ópticas, etc.) de modo programable, en función de la entrada del usuario o la detección autónoma.

La materia programable está así vinculada al concepto de un material que inherentemente tiene la capacidad de realizar el procesamiento de la información.

Ahora por un instante piensen en la posibilidad de que estos robots con el auxilio de la nanotecnología puedan replicarse a la dimensión que ocupa un glóbulo rojo de nuestra sangre.

¿Cuáles serían los usos que les daríamos? ¿Estaríamos en capacidad de cambiarle la fisonomía, conectividad y apariencia al mundo que hasta hoy conocemos?

Un poco de historia no está mal…

De acuerdo a los historiadores, el matemático John von Neumann fue conocido hacia la mitad del siglo XX como “el hombre más inteligente del mundo” y la sociedad en la que actualmente vivimos no tiene ni una sola razón para contradecir la opinión.

A finales de la década de los ’40, enfundado en trajes de buen corte, se le percibía como un hombre jovial, inteligente, optimista; amén de mujeriego y vividor.

Como antecedentes destacables en el ámbito académico está que cursó matemática y química en las universidades de Budapest y de Berlín donde asistió a los cursos de Albert Einstein.

Además fue tutor de Alan Turing, quien a la larga hizo importantes aportes en el campo de la inteligencia artificial.

Uno de los más renombrados y aún vigentes es el test de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

Estos hitos nos llevan a pensar que su modelo del autómata celular es un vino que ha sido añejado por la industria militar estadounidense y que está a punto de sacar una cosecha al mercado de la guerra contemporánea.

saul-ameliach - Claytronics

Sobre esta especulación no puede omitirse que John von Neumann colaboró en su momento con consorcios de la industria bélica estadounidense y que fue frecuentemente consultado por la C.I.A., el Ejército de los Estados Unidos, la corporación RAND, Standard Oil, IBM, entre muchos.

Abierta una puerta dimensional.

John von Neumann, Albert Einstein y Kurt Gödel; entre decenas; fueron grandes investigadores científicos de los que se hizo el Gobierno de los Estados Unidos; tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sus vidas y aportes, hechos mediáticos lustros después de su llegada a tierras de Dwight D. Eisenhower, eran de naturaleza secreta; al punto que en el período de enfermedad y posterior agonía que el 8 de febrero de 1957; derivó en la muerte de von Neumann; él estuvo custodiado bajo seguridad de Estado por miedo a que revelase secretos militares mientras se estaba medicando.

Con una existencia de ciencia ficción solo pueden gozar a plenitud; a von Neumann quienes pueden comprender en lenguaje matemático que un A.C. (autómata celular) es una tupla o “par ordenado viviente”.

Los recursos literarios nos facilitan el poder especular que von Neumann viajó por un portal interdimensional donde aprendió sobre varios criterios de la computación, la robótica, la inteligencia artificial y la miniaturización, que aún hoy en día tienen sobre sí el velo del misterio sobre su viabilidad. No obstante, sabemos que el húngaro no fue ajeno a ninguna de esas ramas de investigación.

A.D.N. de von Neumann está en la niebla.

Se dice a menudo que si quieres saber lo que realmente está pasando, hay que seguirle el rastro al dinero.

De acuerdo a información extraída de la página http://www.expansion.mx, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (D.A.R.P.A.); un órgano especializado del Departamento de Defensa de los Estados Unidos; que hace dos años recibió un presupuesto cercano a los 2,970 millones de dólares; estaría trabajando en lo que se conoce como materia programable.

Desde luego, todo cuanto delineamos desde estas fuentes tiene carácter especulativo. La misma página indica que D.A.R.P.A.; está embarcada en un proyecto muy ambicioso y que pondría en manos de soldados norteamericanos

herramientas sólo vistas en nuestros sueños o en recientes películas de ficción. ¿Te imaginas poseer un cubo que se transforme en un martillo, unas pinzas o un cuchillo? El doctor Mitchell R. Zakinthos (de quien no hallamos pistas en Internet), quien está al frente del proyecto, afirma que el proceso depende de lograr organizar pequeñas partículas de materia en forma independiente, basándose en un principio muy interesante: los materiales actúan como computadoras y sistemas de comunicaciones y los sistemas de comunicaciones y computadoras actúan como materia”.

Justo allí está el A.D.N. de John von Neumann y su autómata celular, un modelo que con uso de nanotecnología puede hacer verosímil esta visión de www.expansion.mx.

Sobre el dinero podemos agregar que de los casi 3 mil millones de dólares que se reportan en 2016; más de 420 millones fueron destinados para el área de investigación básica; para investigación aplicada se destinaron US$1.246 millones; para el desarrollo de tecnología avanzada, 1.233 millones; y para su área de soporte, 74 millones de dólares.

saul-ameliach - Claytronics-2

En resumen pudimos acceder a un catálogo de actividades en desarrollo de D.A.R.P.A. que incluye robots capaces de alimentarse de animales, dispositivos que te hacen correr más rapidamente, materia programable, robots líquidos, balas que dan vuelta, uniformes invisibles, entre otros proyectos, que conforman el amplio catálogo de la agencia.

Claytronics, catomos y lo tangible

De acuerdo al portal de tecnologías para las personas NOBBOT; existe una dependencia ligada a Intel conocida como Claytronics Research Lab; que junto a la Universidad de Harvard, la neoyorquina Universidad de Cornell y el M.I.T.; no solo tiene en su poder la materia programable, sino que están tratando de hacerla polvo.

Con esta expresión última no queremos decir que desean destruirla.

Sus apuntes van dirigidos a cómo miniaturizar los átomos; que por ahora el más pequeño es del tamaño de una moneda de 1 centavo.

De acuerdo a Carlos Martínez, editor content del portal NOBBOT,

“imagina que un día te despiertas con el impulso de renovar tu vivienda. Mientras desayunas, entras en un catálogo web personalizado para tu casa; eliges una de las opciones de la muestra y programas la reforma para media mañana. (…) Apenas has salido de casa, la materia programable de ésta se pone en marcha”.

Cuando los catomos tengan la dimensión de una partícula de polvo, éstos por intermedio de la internet de las cosas (IoT) podrán seguir instrucciones y transformarse en muebles con apariencia diferente al que tenías, colores de paredes soberbios, electrodomésticos distintos, todos creados bajo la recreación robótica, A.I. y cibernética puesta en combinación con la nanotecnología.

Claytronics es un concepto abstracto que combina a futuro nanoescala robótica y la informática para crear equipos individuales a escala nanométrica llamadas átomos claytronic o catomos, que pueden interactuar entre sí para formar objetos 3D tangibles con los que un usuario puede interactuar.

Esta idea se hace referencia de manera más amplia como materia programable; Claytronics tiene el potencial de afectar en gran medida muchas áreas de la vida cotidiana; tales como las telecomunicaciones, las interfaces hombre-máquina y el entretenimiento.

IOTA y Tangle simplifican y rentabilizan las transacciones tecnológicas

saul-ameliach - IOTA y Tangle

IOTA y Tangle Centran sus negocios en el Internet de las Cosas

IOTA es la más reciente solución tecnológica para las transacciones electrónicas y procesos de comunicación direccionas al Internet of Things (IoT).

Se basa en The Tangle que utiliza el Direct Aciclic Graph (DAG),  arquitectura que sustituye la popular Blockchain.

Además su contabilidad de código abierto se puede visualizar como una  distribución múltiple, una gran “telaraña o enrejado multidireccionado”.

Su libro de cuentas con diseño único, especial e innovador maneja transacciones ilimitadas de los recursos disponibles al mismo tiempo.

Creación de IOTA

David Sønstebø junto a Sergey Ivancheglo, Dominik Schiener y Sergei Popov colocaron desde 2015 el funcionamiento de IOTA.

La intención inicial se centraba en la accesibilidad del IoT y para ello requerían del sistema que permitiera negociar “entre máquinas”, con mayor “interoperabilidad”.

Estudiar y explorar nuevos modelos de negocios que se ideen desde los recursos que mantengan conexión a través de la red es un plus que IOTA propone.

IOTA ha creado la mejor forma de comerciar entre los dispositivos conectados, mediante el IoT, y que estos transfieran, compren y vendan entre sí.

El desarrollo de la criptomoneda IOTA (Miota) se planteó desde su nacimiento para un número máximo de monedas en circulación, hasta 2.779.530.283.277.761 unidades.

Además es un proyecto registrado como fundación que desde Alemania no busca ganancias o beneficio alguno.

saul-ameliach - IOTA y Tangle

La autodenominada columna de la novísima “máquina de la economía autónoma” – IOTA, que presenta el protocolo Tangle con novedosas características, es mucho más de lo que estamos acostumbrados:

  • Transacciones que se realizan con rapidez.
  • Cero emisión de comisiones.
  • Aumento infinito de la capacidad de trabajo del sistema – escalabilidad.
  • Red adaptable a los cambios sin perder calidad.
  • Seguridad absoluta en la transferencia de datos.
  • Ofertas de beneficios fijas.
  • Firmas en hash.

Tangle: Crecimiento = Rentabilidad

El uso del Tangle rentabiliza los procesos beneficiando a todos los usuarios por igual por sus transacciones en paralelo, logrando:

  • Alto rendimiento: Aumentar las transacciones de IOTA generan mayor crecimiento y capacidad del Tangle, lo que a su vez hará al IOTA más rápido y seguro.
  • Múltiple competencia para los consensos: Estos se alcanzan cuando todas las partes participan y “luchan” para lograr los beneficios.
  • Pagos asíncronos: Los procesos no están dictaminados por restricciones de tiempo establecidas previamente.
  • La programación del Tangle es en base a un cambio o variación del sistema binario, el ternario, que le brinda funcionalidad y eficiencia; aunque el Tangle puede ejecutarse en ambos sistemas.

 coopera con grandes de la tecnología

Recientemente, IOTA y el gigante de la fabicación de automóviles Volkswagen (VW) anunciaron el trabajo en cooperación mutua que están realizando para llevar la tecnología blockless de IOTA a nuevos proyectos de la marca alemana.

Desarrollar y fabricar vehículos autónomos es el futuro potencial al que se preparan en las investigaciones.

La información se conoció en la conferencia que se realiza cada año sobre el Internet de las Cosas (IoT), “Bosch Connected World” que se llevó a cabo en Berlín.

Al evento, promocionado por la empresa “Robert Bosch Gmbh”, asistió el cofundador de IOTA, Dominic Schiener.

saul-ameliach - IOTA y Tangle

Bosh también había indicado el interés de la organización de cooperar con IOTA en la búsqueda de incorporar la forma de pago que tendrán los “autos autónomos”.

Por su parte el CDO de VW, Johan Jungwirt; dio muestras del interés de la marca en utilizar a futuro el Tangle; para establecer el precio de sus autos, esto con base en la oferta y la demanda.

Habló de realizar transacciones en línea, sin embargo dejó claro que IOTA no será todavía moneda de VW, pero que existe la posibilidad en el futuro.

Otro de los acuerdos de cooperación que ha firmado la Fundación IOTA es el que a principios de 2018; alcanzó con el gobierno de Taipei; para incorporar la tecnología Tangle a la administración de los datos de la ciudad de Taiwan.

También Holanda pensó en la tecnología de IOTA para el manejo de los documentos legales.

Y así cada vez más empresas, como Telekom, Microsoft, Teutsche y Fujitsu; confían en IOTA y su trabajo centrado en el IoT por el alistamiento a transformadores modelos de negocio.

Internet Ubicua hará semidioses a Gerentes de Mercadeo

saul-ameliach-orta - consultor Internet Ubicua

Internet Ubicua, Deep Learning, Big Data.

Tenemos que exponer estas tres categorías para informar que el tema de la Inteligencia Artificial ya está casi superado en internet.

Actualmente la tecnología está centrada en llevar a altos estándares el uso de la información que procesan máquinas para otras máquinas, que tiene como objetivo la elaboración de conceptos, reflexiones, redefiniciones y conclusiones.

Estos objetivos se fijan con parámetros superiores al pensamiento humano; ya que se llevan a cabo en espacios de experiencia binaria que nacieron representados en gigabytes, terabytes y ya andan por los petabytes.

saul-ameliach-redes-internet-conexion-cableado

¿Dónde nos hallamos hoy día? La respuesta es lógica: La tecnología ha superado el deseo de emular la inteligencia del hombre y ahora apuesta a replicar las dotes de un semidiós. Internet, junto al enjambre de dispositivos en los que opera, ya ha recreado el don de la ubicuidad y está presta para decirnos qué hacer, solo nos queda formular “las preguntas adecuadas”.

Hagamos más gráfico el poder del que hablamos. Muchos recordarán el film What Women Want, titulado en español ¿En qué piensan las mujeres?, que protagonizó Mel Gibson en el año 2000.

La historia narra la accidental habilidad que usa a su favor; un publicista que es capaz de escuchar los pensamientos cada una de las mujeres que están a su alrededor; información que pone al servicio de exitosas campañas comerciales dirigidas al público femenino.

saul-ameliach-what-women-want

Así es el Deep Learning con el uso de la Internet Cognitiva y Ubicua. Esta herramienta da forma a la Big Data y echa mano de toda la información que almacenamos en nuestros teléfonos, de las preferencias de restaurantes a los que vamos con el uso de nuestros GPS, la película que veremos según la reservaciones on-line de butacas que hagamos y en torno al color del carro que deseamos comprar.

Todos los esfuerzos están orientados a comprender “la Internet de las cosas”; con miras a canalizar toda la información que pueda ser susceptible a la convertibilidad en cualquier modelo de negocios.

Tan ingente cantidad de información puede ser usada para disímiles proyectos como los que se puedan imaginar.

El resto lo hace la gente que recrea en sus teclados el pasaje bíblico; que nos recuerda que en el principio existía el Verbo; y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.

Así es que con cada acción que hacemos, con las interacciones que imaginamos y con las necesidades que nos creamos, al usar Internet como auxiliar cognitivo en nuestro mundo, estamos dándole forma a una deidad tecnológica que ya es capaz de predecir las mejores jugadas que un equipo de alta competencia en basquetbol debe usar contra un oponente, puede alertar al mánager de un restaurant en torno a la cantidad de comensales y qué plato tendrá mayor demanda en la noche o sobre qué piensan las grandes audiencias en torno a temas complejos dentro del mercado de la propaganda.

El aprendizaje automático va más allá. Muchos pudieran pensar en este punto en el preludio que dio vida a la saga de The Terminator en la que James Cameron recreó en 1984 la posibilidad de que las máquinas tomarán el control de sutiles decisiones al punto de llevarnos a una conflagración, sin embargo, eso no es real.

Es cierto que nos encontramos en la instancia donde las máquinas están en capacidad de enseñar a otras máquinas; pero aún ellas nos necesitan para optar por el o los esquemas necesarios para resolver las complejas tareas que impongamos. Hablamos de modelos geométricos, probabilísticos, lógicos, de agrupamiento o de gradientes.

Los sistemas M2M (Machine to Machine) ya están en franca operación y como en el largometraje Elysium de Neill Blomkamp (2013), están en operación sofisticados instrumentos capaces de ofrecer diagnósticos médicos precisos, o como en Minority Report, película estelarizada por Tom Cruze, existe una máquina que tiene capacidades predictivas al punto que podría detectar un fraude en el uso de tarjetas de crédito, o la existencia, aún dentro del terreno de la ciencia ficción de una súper computadora biológica como la de la producción fílmica Lucy (Luc Besson – 2014) que puede hacer análisis del mercado de valores, clasificación de secuencias de ADN y recreación multidimensional de un pasado histórico solo posible en datos y ofrecerlos como imágenes de realismo extremo a los usuarios del gadget conocido como lentes de realidad virtual.

saul-ameliach-futuro-robotica-programacion

Como final de esta historia, se conoce que algunos sistemas de aprendizaje automático intentan eliminar; toda necesidad de intuición o conocimiento experto humano de los procesos de análisis de datos.

La pregunta es: ¿Lo lograrán?