Redes Sociales descentralizadas lo nuevo de la tecnología Blockchain

saul ameliach - redes sociales - blockchain

La Blockchain tiene capacidades de ejecutar todo tipo de aplicaciones y asimismo establecer contratos inteligentes “smart contract”; por lo tanto, esta tiene el privilegio de irrumpir en cualquier industria, como es el caso de las llamadas redes sociales. Así pues que el área de la comunicación masiva no es una excepción.

En la poblacion se han creado nuevos paradigmas; pues estos han sido de arranque debido a la incorporación de la Internet y sin duda con ello la web 2.0 (redes sociales). Ahora le siguen nuevas formas de compartir contenidos e interactuar socialmente por medio de la tecnología Blockchain.

Las innovadoras propuestas se han planteado en función al enfoque centralizado que tienen las redes sociales actualmente; gracias a ello se busca; hacer nuevas plataformas que se adecuen en un sistema descentralizado en torno a los privilegios de privacidad y seguridad de datos.

Así también se busca cumplir uno de los objetivos primordiales en cuanto a que la información sea manipulada; como en ocasiones se ha presentado en las actuales redes sociales.

El reciente escándalo hecho por la venta a terceros de los datos de los clientes de Facebook, por parte del creador de la red social Mark Zuckerberg; así mismo  la proliferación de noticias falsas durante procesos electorales; particularmente durante la campaña del actual presidente Americano Donald Trump, en 2016; han sido uno de los alicientes para estos nuevos desarrollos, en un enfoque que promete garantizar la privacidad de los participantes, además de veracidad informativa, junto a mecanismos para contrarrestar la censura de muchos gobiernos a determinados contenidos.

Plataformas sociales del futuro “nuevas estrategias de recompensas a través de tokens”

Desarrollo de Blockchain y redes sociales

STEEMIT “red social descentralizada con recompensas”

Esta nueva plataforma fue ideada en el año 2016 por Ned Scott y Dan Larimer; los mismos creadores de Bitshares. La plataforma social es descentralizada, la misma combina la creación de contenido, interacción entre usuarios y el uso de una criptomoneda llamada Steem por lo tanto; es calificada en su sitio web como un Smart Media Token (SMT), el cual también puede intercambiarse en casas de cambio como Poloniex, Bittrex y OpenLedger.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

Asimismo al utilizar este token, la red busca monetizar el contenido y formar una comundidad en torno a la plataforma. El manejo de este token será a través de la red social Reedit ; en este caso el contenido queda registrado en la Blockchain.

La plataforma ofrece recompensas a sus usuarios, a través de (upvote o downvote) tanto del contenido como de los comentarios; la recompensa va a depender de la cantidad de votos, esta se va a ejecutar a través de Steem. Agregando una diferencia de las redes sociales tradicionales.

Estas recompensas (Steem) se pueden intercambiar por otros token; asimismo brinda beneficios a los usuarios, poder adquisitivo “valor monetario” y servicios relacionados con la red, recibir pagos por contenido etc.

SAPIEN “combate las noticias falsas”

La plataforma fue creada con el fin de generar recompensas a los colaboradores de contenido y combatir las noticias falsas; no fue hasta el 2017 que Robert Giometti y Ankit Bhatia que crean Sapien, una plataforma de noticias sociales Web 3.0. Así mismo, ofrece a los usuarios el control de sus datos.

La plataforma Sapien está diseñada sobre la cadena de bloques de Ethereum; esta red se presenta como una alternativa informativa ante Facebook y Google. Sus fundadores afirman que la cadena de bloque es una buena opción para crear una excelente base; la cual se puede construir una plataforma transparente y democrática.

El objetivo es evitar la proliferación de las noticias falsas que actualmente se hacen virales a través de las redes sociales centralizadas. Por lo tanto, Sapien se ofrece como alternativa que defiende la verdad y a los usuarios, por encima de la ganancia financiera.

La red social funciona a través de la publicación de contenidos que son recompensados con SPN, un token nativo compatible con el protocolo ERC20. Ofrece la opción de acceder a navegación pública o privada, personalizar la información, compartir, agregar amigos, y usar chats encriptados; para proteger la privacidad, junto a un sistema de suscripciones. La identidad de los usuarios se almacena en la Blockchain para garantizar la seguridad y la verificación de la identidad.

INDORSE “descentralizada en la búsqueda de empleo en Internet”

Fundada por David Moskowitz en 2017, es  una plataforma descentralizada similar a LinkedIn, donde los participantes  pueden crear un perfil profesional; al cual las empresas pueden acudir en busca de recursos humanos.

Se ejecuta en la Blockchain de Ethereum y utiliza diferentes métodos para validar las habilidades de los usuarios de una manera objetiva, incluyendo el consenso descentralizado, donde las habilidades son juzgadas de forma anónima; por otros usuarios al azar. También utiliza sistemas basados ​​en inteligencia artificial, como los bots de chat, que validan los datos en tiempo real.

A diferencia de las plataformas de medios sociales tradicionales, donde los usuarios pueden hacer cualquier afirmación sobre ellos mismos que se toma como verdad, Indorse verifica y valida la información y recompensa a los usuarios por respaldar las habilidades de otros, en un proceso llamado indoring. Para hacer esto, el usuario tiene que adjuntar pruebas; para que otros miembros verifiquen su información, la cual es endosada o marcada en función del consenso logrado, con lo cual se brinda la posibilidad de obtener una reputación reconocida.

Según su sitio web, los usuarios son recompensados ​​por su actividad en la plataforma con tokens nativos IND, que pueden ser luego; intercambiados o utilizados en la plataforma para comprar servicios como publicidad o páginas de empresas con conexiones validadas.

ONG.SOCIAL “facilidad de control sobre comunidades”

La plataforma social aún continúa en desarrollo la cual fue comenzada en el año 2017; asimismo esta se ejecuta en tecnologías Blockchain Ethereum y Waves. La idea principal de esta red social; es que exista la facilidad de control para la construcción de comunidades e interacción social con recompensas en criptomonedas.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

ONG.social, busca al igual que otras redes sociales ejecutadas bajo tecnología Blockchainponer a disposición a sus usuarios la opción de que estos mismos moneticen dentro de la red; en consecuencia a esto se logre validar las publicaciones de acuerdo al impacto que estas tengan.

Este sistema, de acuerdo a lo explican en su sitio web, motiva al público a generar más contenido de calidad; a fin de eliminar las noticias falsas. Al respecto, el fundador y CEO, Christopher J. Kramer, considera que Blockchain está transformando las redes sociales; a través de una tecnología resistente a la censura, que pone en manos de las personas el control de sus datos.

En tal sentido, una de las características de OnG.social es que permite reunir todas las redes sociales de una persona en un solo lugar, incluyendo las plataformas establecidas; como Facebook, Twitter y LinkedIn, según afirma la compañía, integrando también; un gestor para leer los feed de esas redes dentro de la misma plataforma. En cuanto a gestión de mensajes publicitarios, la red técnicamente “presta” anunciantes a los propietarios del contenido, en una estrategia que se diferencia de los sistemas tradicionales, en donde los creadores de contenido deben buscar anunciantes.

Evolución en las redes sociales  “construyendo un futuro sustentable en tecnología descentralizada”

Se abren nuevas puertas a que sin duda llevarán alcances a una nueva generación de redes sociales; que benefician a sus usuarios; la protección de datos, monetización de contenido, protección contra el plagio, autentificación y valoración a través de token y la comunidad, etc.

En definitiva las nuevas plataformas; son el nuevo empuje a la transformación, son distintas a las plataformas sociales tradicionales como “Facebook y Twitter” las cuales; gozan de niveles bastante envidiables por su usabilidad.

Así mismo, las nacientes plataformas sociales son mayormente derivados de ofertas iniciales de moneda (ICO); que van aumentando en cantidad a medida que las nuevas tecnologías avanzan y ganan mayor aceptación.

Sin embargo, es posible la considerar; estas plataformas y darle auge a su tecnología ya que aportan una estrategia importante de recompensa. Generalmente las personas están acostumbradas a los esquemas tradicionales; pero si se da este paso las criptomonedas serán de un uso masivo.

Fintech, es algo más que una tecnología… ¡Es una mentalidad!

saul - ameliach - fintech - big data

“El sector financiero ha evolucionado a nivel mundial gracias a la aparición de #Internet y la implantación del uso de las nuevas tecnologías. Es así como han nacido las empresas Fintech”

Las empresas Fintech buscan la máxima satisfacción de las necesidades de sus clientes, adoptando las nuevas tecnologías como base de su filosofía empresarial. El éxito de estas empresas, se debe a la capacidad de mejorar  la experiencia del cliente y su satisfacción; centrándose en el cliente, siendo este el punto neurálgico de su negocio.

Las Fintech evolución tecnológica

Las empresas Fintech ofrecen productos tradicionales de una forma más novedosa, y a través de internet. Por lo tanto, estos se sirven de la tecnología para poner a disposición del cliente servicios financieros que antiguamente sólo ofrecían las entidades bancarias.

Las principales áreas de negocio en las que se mueve el Fintech son las siguientes:
  • Pagos y transacciones
  • Finanzas personales
  • Consultoría y comercialización para inversiones

Durante los dos últimos años, el sector del Fintech ha crecido significativamente. En 2014 hacían vida 440 empresas Fintech en todo el mundo y en el 2015 se convirtieron en 2.000; las cuales en 2014 facturaron 7.47 billones de dólares que se convirtieron en 20 billones de dólares en 2015.

Big data en el seno de las Fintech

En los últimos años el sector de la banca, el Big data es una clara tendencia junto a la tecnología Fintech, representan una oportunidad para mejorar el sector satisfacer a los clientes con mejores y más rápidas soluciones.

Las llamadas Fintech son empresas que ofrecen muy diversos servicios financieros y que tienen por aliado básico la tecnología.

Así mismo, podrían crear una disrupción, amplificada; el sector financiero y su ecosistema social media, generan Big data. Ademas, esto requiere Business Intelligence y Business Analytis, para procesar, racionalizar y en definitiva mejorar los servicios prestados.

Las entidades financieras están inmersas en un proceso de digitalización que no solo se ha quedado en la World Wide Web, sino que también ha dado el salto a las plataformas móviles, a los gadgets que poco a poco están saliendo al mercado e incluso a puntos tan poco comunes para estas cosas como los televisores inteligentes.

saul - ameliach - fintech - big data

Las entidades subestiman la necesidad de un cambio estructural en muchos segmentos del negocio; La digitalización debe llevarse a cabo en todos los segmentos del negocio, considerándolos como un todo.

La estrategia de digitalización debe ser una prioridad fundamental. Los bancos tienen mucho que ofrecer en cuanto a experiencia; Pero sin embargo, deben modernizarse y evolucionar hacia lo que el informe denomina “algo banking”, una banca basada en el uso de algoritmos, combinada con un servicio y un trato personalizados.

Las gigantes empresas de la parte financiera ya están contratando analistas que interpreten la ingente cantidad obtenida del medio por los sistemas automatizados, así que los primeros pasos en el mundo laboral de quienes han decidido especializarse en Big data ya están haciéndose realidad.

Nos espera un mundo tecnificado hasta límites insospechables, donde la barrera entre la realidad y lo virtual irá mucho más allá de lo que podríamos haber esperado hace apenas unos años; un entorno interconectado por nodos de Internet que provocará la virtualización completa de las PYMEs, de las microempresas de las grandes compañías.

Cambio radical… La industria bancaria en su capacidad de resistencia y adaptación

El movimiento en tiempo real de los datos financieros permite a los expertos en Big data sacar conclusiones acerca de los intereses de los usuarios; pudiendo así ofrecer servicios a medida y optimizar todas las etapas incluidas en los procesos financieros.

saul - ameliach - fintech - big data

Por lo tanto, millones de registros quedan centralizados, las analíticas demuestran cuáles son las tendencias, las plataformas de crowdlending como MytripleA; obtienen información de primera mano para garantizar la rentabilidad a los inversores y las mejores condiciones a los financiados, el control del crédito se afina y democratiza. Ahora los bancos están invirtiendo en este nuevo sector. Algunos expertos llaman el comienzo de una nueva era; Las Fintech se están asociando a la banca tradicional. Por sí solas no tendrían tanto éxito.

Según  Lourdes Rodríguez, directora del departamento de investigación del Instituto de la Economía Digital de ESIC. “Si queremos continuar siendo la opción preferida de nuestros clientes, tendremos que cambiar. En algunos aspectos el cambio puede ser incremental; en otros, radical”.

Claves de para potenciamiento de Fintech

  • Entender bien a los clientes: Este consejo es clave, porque aunque los bancos atienden muchos segmentos deben tener claridad de cuál es su fortaleza. Es decir, son ‘millenials’.
  • Aliarse con empresas tecnológicas: se necesita tener clara la ventaja competitiva que le dará alianza. Porque no se trata solo de estrechar las manos para tener un acuerdo. Esto no garantiza el éxito, solo sabrá si tuvo resultados; positivos o negativos después de una fuerte inversión de tiempo y dinero.
  • Apoyar la flexibilidad: Los que apuestan por la disrupción financiera trabajan en la implementación; de una cultura de dar ‘feedback’ constante y fomentando la innovación.

“La única razón que puede llevar al usuario a una oficina es recibir asesoramiento de un empleado concreto”, Carlos Trevijano, socio responsable de Estrategia y Operaciones del sector financiero de KPMG.

Esta innovadora tecnología Fintech es una gran puerta abierta dirigida al éxito empresarial; no cabe duda que los desafíos están puestos en marcha sobre el Big Data y la tecnología Blockchain; sencillamente cada vez surgen más servicios que prescinden del ser humano. El espacio físico pierde sentido cuando casi todos los productos bancarios son susceptibles de digitalizarse.

Invertir en IOTA Tangle: “Apostando por la moneda del futuro”

saul ameliach - Invertir en IOTA Tangle

Invertir en IOTA Tangle

Muchos sabemos que la economía ha evolucionado y ya no es como la conocemos; hoy en día el mundo financiero ha cambiado de manera drástica. Invertir en IOTA Tangle o en cualquier otra criptomoneda, se ha vuelto el dia a dia de muchas personas.

Las personas a diario se preguntan si invertir en criptomonedas es seguro y confiable; pero IOTA se ha posicionado como una economía que posiblemente sea “la moneda de del futuro”. Por eso es que se dice que invertir en IOTA Tangle es aportar por la economía del futuro.

Como ejemplo tenemos a la tecnología de las criptomonedas, el Bitcoin y todo lo que tiene que ver con este tema; debido a sus desplomes o caídas la confianza en estas monedas se ha ido deteriorando; pero no todo es malo, existe una moneda dispuesta a cambiar la economía.

Esta criptomoneda utiliza una tecnología que textualmente hablando, es de contabilidad distribuida de código abierto; cuyo objetivo es permitir de forma segura, el intercambio de información y valor en el Internet de las Cosas.

Una de las principales innovaciones de IOTA radica en que; no utiliza la tradicional y que todos conocemos Blockchain; esta utiliza una arquitectura basada en un concepto matemático llamado Grafo Acíclico Dirigido (DAG).

Dicha arquitectura hace posible que no existan comisiones y que la red aumente su velocidad conforme se incremente el número de usuarios. 

El funcionamiento de esta criptomoneda es una base de datos distribuida. Se encuentra repartida entre todos los nodos de la red; que alcanzan un consenso sobre cuál es la versión correcta de dicha base de datos.

Se divide en:

  • Transacciones, confirmaciones y tips
  • Algoritmo de selección de tips
  • Consenso

Esta moneda digital con tecnología Tangle está tan avanzada que se han creado proyectos para llevar a cabo “Smarts Cities” o “Ciudades Inteligentes”.

¿Invertir en IOTA Tangle es seguro?

A diferencia de otras criptomonedas o criptografías como Ethereum y otras populares; IOTA como ya lo mencionamos antes no utiliza tecnología Blockchain.

En la tecnología Tangle que es la que usa esta criptomoneda; cada enmarañado DAG debe aprobar 2 transacciones anteriores encontradas en otro nodo para que una transacción sea válida. Esto esencialmente elimina la necesidad de los mineros para el proceso de validación de las transacciones.

saul ameliach - Invertir en IOTA Tangle

Esta tecnología también ayuda a eliminar los estrangulamientos cuando los números de las transacciones son altos y la velocidad más alta es necesaria.

¿Cómo es el rendimiento de IOTA en comparación con otras criptomonedas?

El Internet de las cosas (IoT) es una tecnología creciente que es espiada por muchos inversores y conglomerados líderes.

Empresas como Google, Cisco y VW ya han invertido e implementado esta tecnología. Hay muchos otros negocios alineados, lo que ciertamente hará que el límite y el precio del mercado de la MIOTA crezcan.

Se dice que es una buena forma invertir en IOTA Tangle; ya que en el futuro el mercado IoT valdrá más de 470.000 millones de dólares en 2020. Esto es de acuerdo con la empresa de consultoría Bain.

¿Es una buena inversión?

Invertir en IOTA Tangle es un buen negocio, ya que se espera que sea “la moneda del futuro”. Y está capacitada para seguir desarrollándose en el mundo del Internet de las Cosas

Sin embargo, esta posibilidad puede que no suceda el próximo año. Los inversores que buscan pequeños cambios en el precio en los criptos tal vez no les gusten invertir en la IOTA ahora; porque 2018 no ha sido un buen año para Bitcoin. Pero a largo plazo, invertir en IOTA Tangle tiende a ser una excelente idea.

IOTA es un ejemplo perfecto de moneda horizontal debido al alcance, utilidad y organización del proyecto IOTA.
  • ALCANCE: El protocolo IOTA no es un “producto” en el sentido tradicional. IOTA quiere que otros construyan sus propios productos, servicios y protocolos de comunicación sobre la red IOTA. Se trata de una herramienta inclusiva de código abierto en lugar de un producto patentado y patentado.
  • UTILIDAD: La utilidad de la moneda es muy amplia. No pretende ser utilizado como un sistema de recompensas para un producto ofrecido por la Fundación. Es una verdadera moneda digital que ofrece una amplia gama de casos de uso dentro y fuera de la economía de la máquina.
  • ORGANIZACIÓN: La Fundación IOTA no es una organización competitiva con fines de lucro propiedad de los accionistas. Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la proliferación de un nuevo protocolo de comunicación entre humanos y dispositivos. Sus incentivos son colaborativos y no competitivos.

Smart Cities con tecnología IOTA Tangle alrededor del mundo

Asia

En la ciudad de Taipei no se quedaron atrás al invertir en IOTA Tangle y junto a la Fundación IOTA; anunciaron una colaboración para convertir a Taipei en una smart city. La ciudad utilizará la tecnología de IOTA para crear un sistema de identidad digital denominado “Tangle ID”; para los habitantes de la ciudad. El objetivo de este nuevo sistema es prevenir el robo de identidad y el fraude electoral.

Por otro lado es importante también mencionar que; otro proyecto que está desarrollando Taipei donde se está utilizando la tecnología de IOTA; es un sistema de gestión del consumo en el edificio municipal de la ciudad.

Utilizando varios sensores IoT, se recoge el consumo de las diferentes plantas del edificio. Que posteriormente, los datos son enviados a la red de IOTA para asegurar su veracidad.20​

Europa

La Fundación IOTA anunció su participación junto con otras 30 organizaciones; esta alianza tiene el objetivo de desarrollar demostraciones de las posibilidades que ofrecerán las Smart Cities.

Recibieron 20 millones de euros en financiación provenientes del programa europeo de investigación y desarrollo Horizon 2020. Además, alguno de los integrantes del consorcio aportaron otros 10 millones de euros para implementar las demostraciones.

Las demostraciones se llevarán a cabo en Limerick (Irlanda) y Trondheim (Noruega); para más tarde ser replicadas en otras cinco ciudades: Alba lulia (Rumanía), Sestao (España), Pisek (República Checa), Smolyan (Bulgaria) y Voru (Estonia).21​22​

Movilidad

Una de las áreas en las que más se está experimento con IOTA es la de la movilidad. A comienzos de 2018 la Fundación y el Centro Internacional de Innovación en Transportes (ITIC) anunciaron un acuerdo de colaboración.

El ITIC es una organización sin ánimo de lucro especializada en desarrollar bancos de pruebas para vehículos autónomos. El objetivo de esta alianza es; utilizar el mercado de datos de IOTA como plataforma; para adquirir, compartir y seleccionar todos aquellos datos que se generen durante las pruebas de coches autónomos.

Invertir en IOTA Tangle no es solo para hacer dinero; también esta tecnología es para revolucionar el mundo con nuevos proyectos para el beneficio humano.

En el área de la movilidad; IOTA también cuenta en su junta de supervisión con el Chief Digital Officer (CDO) del grupo Volkswagen, Johann Jungwirth. Jungwirth anunció en Febrero de 2018 en Bosch Connected World; la intención del grupo Volkswagen de trabajar y colaborar con la Fundación, con el objetivo de que los coches del futuro cuenten con su propia cartera de IOTA; que les permita pagar automáticamente por determinados servicios como el parking o la recarga de los coches eléctricos.

saul ameliach - Invertir en IOTA Tangle

En Junio de 2018 Volkswagen presentó en la feria de digitalización e innovación alemana CEBIT; una prueba de concepto (PoC) en la que utiliza el protocolo de IOTA, para transmitir actualizaciones de software “por el aire” para los coches autónomos.

El protocolo de IOTA garantiza la transparencia y la inmutabilidad de las actualizaciones. También se anunció que el primer producto usando esta tecnología vería la luz a lo largo de 2019.

Otros proyectos

La Fundación también está organizando grupos de trabajo centrados en promover y posibilitar el uso de IOTA en otros campos como las causas sociales, cadenas de suministro, e-Health, fintech, Investigación y desarrollo, interoperabilidad, energía e Industria 4.0.

Pero actualmente uno de sus proyectos más nombrados es la alianza con Bosch, Volkswagen & Fujitsu.

Finalmente invertir en IOTA Tangle, permite un sin número de posibilidades que esta tecnología genere rentabilidad en las inversiones, en cuanto a las posibilidad que existe en el mercado de ampliar los productos sobre esta tecnología, así como también la estabilidad de la moneda en el mercado.

Mundo financiero: Evolución y su relación con la tecnología Fintech

Saul Ameliach - Mundo financiero - tecnología fintech

Hemos visto cómo el mundo está evolucionando y cambiando en todos los aspectos posibles. Como la tecnología se ha implementado en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

El mundo financiero es uno de los más afectados por la tecnología, con la llegada de Blockchain, Fintech y toda esa cadena tecnología la economía mundial ha cambiado; pero ¿eso es para bien o para mal?

¿Qué es Blockchain?

La Blockchain como muchos sabrán es capaz de de garantizar registros Online de forma completamente segura, eficiente y descentralizada; es decir, es algo así como un libro de contabilidad virtual en continua actualización que permite realizar transacciones de forma segura, sin la necesidad de un intermediario directo que tenga que verificarlas; ya que su sistemas a través de “nodos” se encarga de ello.

Su información se agrupa en “bloques”, es inmutables y está protegida en una red compartida que no puede ser borrada y queda guardada de forma permanente.

¿Qué es Fintech?

Fintech es un término que viene del inglés y que sale de unir la primera sílaba de las palabras Finance y Technology, es decir, es una palabra que surge de la unión de dos y que aglutina a todas aquellas empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.

Las Fintech van a cambiar de arriba abajo el sector de la finanzas tradicionales, tanto a nivel de particulares como de empresas, porque si bien su tamaño en la actualidad es muy pequeño está previsto que este sector crezca de forma exponencial y que para los próximos 3 años las cifras de millones que mueven las empresas Fintech por Europa sean de miles de millones, sobre todo en Reino Unido y en EEUU.

Pero ¿Qué son Las empresas Fintech? ¿A que se dedican? 

Estas empresas se dedican a intermediar en el mundo de las finanzas en múltiples aspectos, en las transferencias de dinero, en los préstamos, en las compras y ventas de títulos o en el asesoramiento financiero y de inversiones, por citar unas pocas áreas en las que están apareciendo múltiples empresas Fintech.

Las empresas Fintech están creciendo de una manera que no se puede ocultar, el desarrollo financiero ha estado sobre el tablero estos último meses, la tecnología ha ido evolucionando y junto con ella de cierta forma nosotros también.

Saul Ameliach - Mundo financiero

Estamos siendo testigos de un gran fenómeno tecnológico, todo está ante nuestros ojos; de que en el futuro cada vez habrán menos oficinas bancarias comerciales en la calle y eso será debido al desarrollo de la empresas Fintech, que ofrecerán los mismos servicios pero  de una manera totalmente digital. Las nuevas generaciones ya se están acostumbrando y adaptando a trabajar de esta forma y es solo cuestión de tiempo que esa nueva forma de hacer y de actuar se traslade al mundo de las finanzas tradicionales.

¿Qué cambios deben hacer los bancos para implementar esta tecnología?

Para que esta tecnología se implemente de manera eficaz los bancos deben tener estos tips en cuenta:

  • Hacer análisis de datos basado en la información generada por el banco.
  • Crear experiencias diferentes y segmentadas para cada tipo de cliente.
  • Tener habilidades en marketing digital al ritmo de una empresa de comercio electrónico.
  • Simplificar, racionalizar y digitalizar procesos internos al compás de una startup.
  • Aprovechar rápidamente la tecnología para aprovechar las ventajas de los smartphones.
  • Repensar la estructura organizativa y la regulación para crecer en un ecosistema digital.

La banca financiera se destaca por ser uno de los ámbitos más adaptables a los cambios grandes tecnológicos en los últimos 500 años.

A pesar de todas las transformaciones tecnológicas y las crisis económicas globales, los bancos siguen allí, de pie, porque son un campo sólido.

Las Fintech llegaron para quedarse. Basan su fortaleza en la tecnología aplicada a ofrecer respuestas a los usuarios de productos financieros.

Mundo Financiero

En cierta manera, han revolucionado la forma en la que circula el financiamiento, recortando rápidamente el terreno en muchos casos a fórmulas tradicionales de financiamiento y de gestión de fondos.

Ya hemos llegado a la era donde el dinero que actualmente utilizamos está desapareciendo gracias a las criptomonedas. Este nuevo método de pago digitalizado que está cambiando el mundo entero.

Uno de los casos más cercanos es el de los bancos online o banca directa, aunque en la actualidad existen numerosas formas de startup Fintech que están abriendo nuevos horizontes.

Tipos de Fintech

  • Transferencia de fondos
  • Asesoramiento financiero y en inversiones
  • Pagos y cobros a través de Smartphone y dispositivos móviles
  • Inversión
  • Finanzas Personales
  • Distribución de Productos Financieros:
  • Préstamos
  • Factoring
  • Financiación en Venta
  • Minicrédito y Microcrédito
  • Divisas
  • Bitcoin/Blockchain
  • Equity Finance

El avance tecnológico y la digitalización son elementos clave para las empresas fintech, pero no son conceptos aislados. Ya sea como tendencia o como reto, el servicio debe ser real y aplicable.

En 2018 podremos observar un pequeño retroceso; en cuanto a crecimiento para consolidar los productos más competitivos y amables con el usuario.

La banca se transformará, las startups aumentarán las expectativas de los consumidores y las grandes tecnológicas tomarán un papel más relevante.

Tecnologías como Blockchain deberán desplegar toda su efectividad lo que puede ser una noticia positiva para las criptodivisas que no terminan de asentarse.

Saul Ameliach - Mundo financiero

Todas las premisas que hemos desarrollado se orientan a un mismo resultado: las fintech consolidarán este año la transformación del sistema financiero para mejorar la experiencia de usuario.

La tecnología ha llegado al punto de cambiarnos nuestra vida en un notable porcentaje, podemos decir que en el futuro veremos cómo hasta en nuestros hogares habrán robots haciendo todo por nosotros, como hasta el dinero será digitalizado y todo será a través de internet.

Blocknap y los Smart Contract con tecnología Blockchain

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Hablemos sobre Blocknap y los “Smart Contract” o en español, Contratos inteligentes. Para que nos quede bien claro cada uno de estos conceptos vamos a definirlos y a explicar todo lo que se debe saber.

¿Qué son los Contratos inteligentes?

Es un término que aparece innumerables veces cuando uno se adentra en el mundo del Bitcoin, las criptomonedas y la blockchain, así que hemos decidido adentrarnos en él y explicártelo de forma sencilla.

Cuando se habla de contratos nos viene a la mente el típico documento en papel con una serie de condiciones escritas, en el que si las partes implicadas están de acuerdo con ellas, escriben su firma en él comprometiéndose a cumplir dichas condiciones y listo ¡estás contratado!

Pues este no es el caso, un “contrato inteligente” es un programa informático que ejecuta acuerdos establecidos entre dos o más partes haciendo que ciertas acciones sucedan como resultado de que se cumplan una serie de condiciones específicas.

Es decir, cuando se da una condición programada con anterioridad, el contrato inteligente ejecuta automáticamente la cláusula correspondiente.

Estos contratos no son de esta época, estos llevan desarrollándose desde 1993; cuando el famoso criptógrafo Nick Szabo acuñó el término por primera vez.

Nick propuso este sistema de contratos por aquel entonces, sin embargo la infraestructura tecnológica del momento lo hacía inviable. Era necesario un sistema de pagos que los pudiese llevar a la práctica y no se llevó a cabo hasta la creación del Bitcoin en el año 2009.

Pero sabemos que Bitcoin no se creó solo para ser una herramienta financiera, la tecnología con la que funcionaba el blockchain  sí que hacía posible estos contratos inteligentes y fue a principios de 2014, con la creación de Ethereum, cuando, por fin, pasaron a ser una realidad.

¿Cómo funcionan los Contratos Inteligentes?

Imaginemos una máquina expendedora de comida como las que podemos encontrar en cualquier aeropuerto o en una estación de tren.

Esa máquina está programada para que cuando tu introduzcas cierta cantidad de dinero y pulses una combinación de números, automáticamente el producto seleccionado salga de la máquina para ser tuyo.

Sabemos que cuando se acaba el producto alguien tiene que ir a revisar y llamar al proveedor, en fin un proceso muy agotador y algo fastidioso.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

Los Smart Contract lo que hace es eliminar a un intermediario que tiene que estar vigilando la máquina, llamando a los proveedores y reponíendola por sí mismo, eliminando así también los costes de tiempo y dinero en dicho proceso y simplificando mucho más la tarea.

Por otra parte, este es un mini-contrato programado en una simple máquina expendedora. Imagina cómo se complica el asunto cuando hablamos de contratos de trabajo, contratos de alquiler de propiedades o contratos de compra-venta.

Uso de los contratos inteligentes de Ethereum

Ya sabemos que son, como funcionan, ahora hablemos de los “Smart Contracts” de Ethereum, pues; esta tecnología también abarca al sector financiero.

Partiendo de la base de que la plataforma Ethereum, la teconología blockchain y los contratos inteligentes; son herramientas novedosas, los usos de los smart contracts hoy no son ni mucho menos lo que serán en un futuro.

Al igual que Internet nunca se pensó para mandar correos electrónicos y sin embargo, hoy en día, seguimos descubriendo nuevos usos de la “Red de Redes”, los contratos inteligentes se podrán aplicar a prácticamente todas las cosas.

Los que encontrarás a continuación son sólo algunos de los posibles usos que se le podrían dar:

En la parte financiera:

  • Préstamos
  • Liquidación de operaciones
  • Pagos de cupones y bonos
  • Microseguros
  • Depósito en garantía en el registro de la propiedad:
  • Herencias
  • Automatización de pagos y donaciones

Y no solo en la finanza también lo podemos aplicar en:

  •  Salud
  • Servicios energéticos
  • Servicios del sector público
Pero ahora bien hablemos sobre Blocknap y los contratos inteligentes, pero antes de eso, ¿Qué es Blocknap?

No es nada más que una iniciativa de código abierto; que permite desarrollar proyectos en la cadena de bloques sin apenas conocimientos de programación

Blockchain es una tecnología que está revolucionando y cambiando al mundo entero, terminando con las estructuras jerárquicas de poder y generando confianza gracias a su trazabilidad.

La aplicación de la tecnología; ha llegado hasta los contratos laborales gracias a la tecnología que está arrasando el mundo entero, Blockchain.

Saul Ameliach - Blocknap emplea tecnología blockchain para hacer contratos inteligentes 2

NWC10Lab es un laboratorio de ideas en transformación digital especializado en blockchain, dirigido por José Luis Cáceres y Leif Ferrerira, fundador de Bit2me, del que han nacido plataformas de compra y venta de criptomonedas en nuestro país. Cabe destacar que es el primer laboratorio de España especializado en tecnología blockchain y ha desarrollado Blocknap.

¡Blocknap y los contratos inteligentes!

Blocknap es un proyecto que aún está en su fase inicial, sin embargo; desde este servicio ya se pueden crear “smart contracts”, Por este motivo, surge Blocknap, que permite realizar contratos inteligentes utilizando esta tecnología fácil y rápida.

Directamente; desde la página web de Blocknap ofrece la opción de ‘Crear tu Smart Contract’,  donde se cumplimentan los datos de la descripción del contrato y se envía; y en pocos segundos está creado, almacenado y enviado el documento blockchain, a la red test ethereum.

El destinatario recibe el documento en formato PDF, con un enlace a la red en la que está grabado y un código QR que también permite su acceso.

Con esto nos damos cuenta; que estamos evolucionando y que la tecnología se está adueñando de todos los ámbitos laborales, financieros, industriales; La principal ventaja de este proyecto, es facilitar los trámites entre millones de empresas;  particulares del todo el mundo, de forma totalmente segura y lo mejor de todo de forma automatizada.

Podemos decir que; estamos siendo testigo de un gran fenómeno, de cómo la tecnología está cada día siendo capaz de acaparar todos los ámbitos posibles para una mejor evolución humana.

Ya no somos esa generación; que no le alcanzaba el tiempo para hacer las tarea del día, ahora gracias a la tecnología; existen hasta robots que hacen hasta las tareas del hogar; con los contratos inteligentes las empresas se estarán quitando un peso de encima.

Tangle y Blockchain: las dos tecnologías del futuro

saul ameliah - Tangle y Blockchain

Hemos hablado de la tecnología en sí, como ha cambiado nuestro planeta;como hoy en día hasta nosotros los humanos somos literalmente dependientes de ella. Podemos observar al pasar del tiempo como todo en nuestro alrededor depende de la tecnología.

Blockchain ya es una tecnología que todos conocemos y se ha hecho muy popular en internet; todo gracias a sus grandes capacidades, en los últimos 4 años hemos explotado todas las ventajas y capacidades que puede llegar a tener esta tecnología. Sin embargo, actualmente existe otra que está dando de qué hablar, y es la tecnología Tangle; la que utiliza la criptomoneda IOTA.

Apple contra Microsoft, Uber contra Lyft, Amazon Video contra Netflix.

Las empresas de tecnología están constantemente mejorando su oferta de productos o servicios para seguir siendo competitivas en sus campos; especialmente cuando tienen una gran rivalidad.

Por otra parte las criptomonedas llegan a ser más populares; sus creadores están compitiendo para los nuevos clientes. En este artículo se explica en qué se diferencian la cadena de bloqueo y la de enredo y qué pueden hacer ambas para mejorar las prácticas de fabricación.

¿Cuáles son las diferencias entre Tangle y Blockchain?

La innovación de IOTA es el Tangle. Se trata de una novedosa arquitectura distribuida basada en un DAG (Directed Acyclic Graph). Uno podría referirse a ella como una “cadena de bloques sin bloques ni cadena” (semánticamente, no es realmente una cadena de bloque).

En su núcleo, Tangle sigue teniendo los mismos principios subyacentes que Blockchain; este mismo es una base de datos distribuida, es decir, que sigue siendo una red P2P y todavía se basa en un mecanismo de consenso y validación.

Pero, si queremos resumir las principales diferencias entre Tangle y Blockchain, las dos más evidentes son cómo se estructura Tangle (DAG) y cómo lograr el consenso.

En IOTA no hay “bloques” en el sentido clásico. En su lugar, una sola transacción hace referencia a dos transacciones pasadas. Esta referencia de transacciones se considera como una certificación: con su transacción se atestigua directamente que dos transacciones, e indirectamente que una subsección de la maraña son válidos y se ajustan a los protocolos.

En lugar de que un subconjunto más pequeño de la red sea responsable del consenso general (mineros / estafadores); toda la red de participantes activos (es decir, dispositivos que realizan transacciones) están directamente involucrados en la aprobación de transacciones. 

Como tal, el consenso en IOTA ya no está desacoplado del proceso de toma de transacciones: es una parte intrínseca de él, y es lo que permite a IOTA escalar sin ninguna tarifa de transacción.

Cadena de bloques

Las criptomonedas, como Bitcoin, tienen el potencial de cambiar radicalmente el sector financiero. Utilizan tecnología que almacena y procesa información sensible de una manera fácil de rastrear pero difícil de piratear.

Blockchain, el libro mayor digital que registra las transacciones en criptocurrency, registra cada conjunto de transacciones como bloques y cadenas. Los datos se distribuyen a través de una gran red de ordenadores, en lugar de uno solo, para proteger los datos y descentralizar el control.

saul ameliah - Tangle y Blockchain

Blockchain se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, por lo que su futuro no está claro. Sin embargo, actualmente existen algunas limitaciones que impiden su crecimiento.

Seguro pero lento

La principal crítica a las criptomonedas basadas en cadenas de bloques como Bitcoin es la velocidad.

Los mineros verifican las transacciones que se agregan a la cadena de bloqueo y monitorean el sistema para mantener la red segura de los hackers. Sin embargo, los mineros son incentivados a completar transacciones ya que reciben una cuota por cada bloque creado.

La naturaleza difusa de la cadena de bloqueo la hace inherentemente segura. Cualquier persona o grupo de personas con intenciones maliciosas necesitaría controlar el 51% de los nodos de toda la red para manipular las transacciones y los saldos.

En la actualidad, los mineros de cadenas de bloques realizan 4,5 transacciones por segundo, mientras que Visa realiza 4.000 transacciones por segundo. Sería difícil para Blockchain alcanzar esta escala porque cuando se crean más bloques, el sistema se vuelve más lento. Para que la Cadena de Bloques se convierta en algo corriente, los problemas de velocidad y escalabilidad deben ser resueltos.

Entra en la maraña

La fundación IOTA consideró estas limitaciones cuando creó el Tangle, una tecnología para rivalizar con el blockchain. Ignoró el proceso de bloque y cadena, optando en su lugar por desarrollar un gráfico acíclico dirigido (DAG), o una colección de nodos no circulares que permiten la conectividad y las transacciones entre humanos y máquinas.

Para completar una transacción en el Tangle, debe verificar otras dos transacciones anteriores. No hay necesidad de mineros para alimentar la red – los usuarios pueden ayudar al sistema a crecer. El Tangle también procesa micropagos y pagos de máquina a máquina, fomentando la conectividad de las máquinas y eliminando las tasas de transacción.

Cada nodo será más seguro a medida que se realicen más transacciones relacionadas, lo que dificultará la manipulación de cada transacción. La velocidad de verificación de la red se hace más rápida a medida que más dispositivos se unen a ella, lo que significa que cuantos más dispositivos haya utilizado el Tangle, más seguro y escalable se vuelve, una ventaja crucial para las criptomonedas que compiten por una posición como la alternativa de facto a las monedas no digitales.

IOTA es uno de los proyectos más innovadores en este espacio. El equipo Core está dedicado y comprometido a llevar a millones de IOTA (si no miles de millones) de dispositivos y ver nuestra visión de una economía de la máquina se despliegan.

Fabricación

Tangle y Blockchain; se encuentran en las primeras etapas de desarrollo, por lo que sólo estamos empezando a ver el potencial. Sin embargo, cuando se mira hacia el futuro, el Tangle podría tener más potencial en aplicaciones de fabricación.

IOTA ha desarrollado la tecnología; para ayudar a las empresas a realizar Industry 4.0 y comercializar el Tangle como columna vertebral de la Internet de los objetos (IOT). Cualquier dispositivo conectado a Internet puede completar transacciones de forma segura utilizando el Tangle. A medida que la tecnología se perfecciona, las máquinas serán capaces de completar transacciones seguras sin interacción humana.

saul ameliah - Tangle y Blockchain

A pesar de ser la tecnología que más se habla de alojamiento de criptomonedas, blockchain no es la única solución a las transacciones en línea, seguro. Los competidores, como IOTA, están desarrollando tecnologías que eliminan las limitaciones de la cadena de bloqueo. En el futuro, en lugar de elegir uno basado en el precio o en el último modelo, los fabricantes deberían fijarse en los objetivos de cada sistema para determinar qué servicio les beneficiará más.

Por lo tanto; todo esto nos lleva a la conclusión de que Tangle y Blockchain prometen ser las tecnologías que revolucionarán el mundo.

Dinero digital, criptobilleteras, robots en casa que nos ayudan a hacer las tareas del hogar, transacciones en segundos, el mundo se está convirtiendo en una “pecera” digital, todo está dependiendo de algún factor tecnológico y no podemos contra ello.

Debemos adaptarnos a nuestro nuevo mundo y verle las cosas positivas que esto nos puede llegar a traer.

IOTA ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Es o será una buena inversión?

saul ameliach - IOTA
A medida que pasa el tiempo vamos viendo como el mundo con la tecnología se ha transformado de una manera que es imposible negar, desde la llagada de los pequeños robots ayudantes de hogar y la implementación de la tecnología Blockchain el mundo ha entrado en una nueva etapa.

El Bitcoin y las criptomonedas son otras formas de ver como la tecnología ha revolucionado hasta el mundo financiero; implementando una nueva forma de utilizar el dinero como el caso del IOTA.

La revolución de bitcoin y la tecnología blockchain se han hecho presentes desde hace algunos años, sus múltiples capacidades están pensadas para darle solución a diversos problemas. Sin embargo tanto bitcoin y como la propia tecnología blockchain no han escapado de tener también sus propios inconvenientes.

Así como tiene un auge de participación y han sido aceptada por la población mundial, también se ha convertido en enemiga y ha sido rechazada.

La tecnología blockchain aunque tiene infinitas posibilidades de aplicación, y miles de capacidades de crear y mejorar todas las aéreas; presenta un obstáculo que le ha impedido un desempeño acorde con la demanda que ha llegado a obtener. Ese problema está referido a la escalabilidad; es que solo permite ejecutar 7 transacciones por segundo, lo que ha llevado a muchos desarrolladores a la búsqueda de una solución que permita solventar esa gran limitación.

Por ello, existe otra tecnología que también va de la mano con Blockchain. Estamos hablando de IOTA.

¿Qué es IOTA?

Esta tecnología no está basada en Blockchain para aclarar, es una solución por así decirlo que se planteó para resolver el problema de escalabilidad. Está basada en una estructura Directed Acyclic Graph (DAG) o Tangle, el cual es un libro mayor distribuido diseñado y optimizado para el Internet de las cosas (IoT).

Esta alternativa da paso a una serie de características de gran valor como ausencia de  comisiones, escalabilidad infinita, transacciones más rápidas, transferencia segura de datos, un libro de cuentas inmutable, modularidad, ligereza en cuanto a su almacenamiento, descentralización y privacidad.

Para ser un poco más complejo de que es IOTA, es una alternativa de código abierto que permite el intercambio de información y valor entre máquinas en el Internet de las Cosas (IoT). Una de las principales innovaciones de IOTA radica en que, en vez de la tradicional Blockchain.

¿Quién está detrás de IOTA?

David Sonstebo, Sergey Ivancheglo, Dominik Schiener y el Dr. Serguei Popov fueron los fundadores de IOTA en el 2015, pero desde el 2010 han estado en el mundo tecnológico, teniendo logros importantes, como formar parte del equipo de desarrollo de NxT, la primera blockchain bajo el sistema de prueba de participación para el intercambio de activos y registro de nombres.

El Dr. Serguei Popov, aportó las matemáticas requeridas para el Tangle que fueron posteriormente escritas en código por los programadores Sergey Ivancheglo y Dominik Schiener. Su dirección está a cargo de David Sonstebo, un experto en negocios con trayectoria en el campo tecnológico.

Pero ellos son por así decirlo “la mente maestra” de todo esto, existen más trabajadores que ayudan a que esta plataforma se mueva y evolucione; entre ellos esta Alon Elmaliah programador e ingeniero electrónico, Alfred Keller un ingeniero civil con amplia experiencia en tecnología de la información y Paul Handy otro ingeniero con participación en el mundo de las criptomonedas y blockchain desde el 2013.

saul ameliach - IOTA

Este equipo ha estado de lleno en el desarrollo de este proyecto desde los últimos dos años, agregando más miembros con experiencia que puedan aportar a su evolución.

¿Cómo es la tecnología de IOTA?

IOTA es totalmente independiente de Blockchain, esta desarrollo como ya lo mencionamos una tecnología paralela llamada Directed Acyclic Graph, también conocida como Tangle.

El tema y el trabajo de la “minería” no está incluido sin embargo, el inicio de una transacción en la red, empieza con la verificación previa de dos transacciones, dando más capacidad de escalabilidad y eliminando de forma absoluta las comisiones por transacción. Es así como los usuarios en la red pagan sus transacciones, mediante un trabajo computacional menor que hacen al verificar las transacciones previas del Tangle.

Las transacciones de IOTA se dividen en dos partes, para empezar se firman las transacciones con una clave privada, luego de eso bajo el algoritmo Cadena de Markov Monte Carlo (MCMC) de una manera aleatoria se seleccionan dos transacciones de la parte superior del borde para la verificación, eso sí tomando en cuenta que en conflicto una con la otra y por último para que se valide el nodo debe resolver un enigma criptográfico. Cumplidos estos tres pasos, la transacción se convertirá en parte de la red.

Ahora bien; tenemos claro que es IOTA, como funciona, quien está detrás de todo eso, tenemos una duda y es que no hemos hablado de Tangle, lo hemos nombrado tanto que debes preguntarte ¿Qué es? ¿Cómo funciona?

Tangle

Esto no es nada más que un software de estructura de datos o Gráfico Acíclico Dirigido (DAG). Está compuesto por transacciones simples también denominadas “Site”, cada uno de estos “Site” contiene todos los detalles de esa transacción, como el remitente; el destinatario y el monto por el cual fue hecha la transferencia; es como un “voucher” pero digital. También posee conexiones con al menos otras dos transacciones llamadas “Edges” y son las que validan la transacción.

A medida que esta red va escalando debería ser más rápida; ya que existen más transacciones sugeridas y más transacciones que buscan verificarse.

¿IOTA tiene criptomoneda o token asociado?

Aunque IOTA no utilice blockchain como tal, si posee algo característico en relación a las demás criptomonedas y es un Token con el mismo nombre pero denominado MIOTA en su comercialización.

MIOTA significa un millón de IOTA, actualmente hay 2,7 millones de IOTA en circulación y ocupa el puesto número 12 actualmente en Coinmarketcap por su capitalización de mercado. Es una de las más seguras  confiables en el criptomercado y se ha ganada un targe muy alto.

saul ameliach - IOTA

Siendo una red diseña para el internet de las cosas (IoT), es necesario; que esta posea una gran cantidad de tokens;  bajo valor, para que pueda ser viable el uso de la red en su objetivo.

Billeteras para almacenar IOTA

IOTA es un proyecto que está comenzando por así decirlo, todavía no dispone de una gran variedad de billeteras como para elegir, por lo que muchos usuarios han optado por almacenar sus tokens; en casas de intercambio, lo que finalmente no resulta muy recomendable. Sin embargo hay disponibles tres versiones disponibles para su almacenamiento.

  • La opción más común para almacenar el token, es una billetera de escritorio ofrecida directamente por IOTA. Está disponible para los sistemas operativos, Windows, Mac y Linux. Sin embargo requiere de usuarios con algo de experiencia para su correcta configuración.
  • La segunda opción; es una billetera versión móvil, disponible para Android y IOS, pero; ambas se encuentran en una fase beta y no son tan recomendables;  si se desea almacenar una gran cantidad de IOTA.
  • Por último se encuentra disponible una billetera de papel para IOTA, esta billetera; debe usarse con las mismas recomendaciones; dadas para cualquier otra billetera de la misma clase, en cuanto a su cuidado y resguardo para mayor seguridad.

¿Dónde puedes comprar IOTA?

IOTA se puede adquirir en diversos intercambios, siendo Bitfinex el más popular y el que mayor liquidez ofrece. El token se puede comprar mediante moneda fiat como dólares o también con otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, además; Bitfinex IOTA también se puede adquirir en Binance, IOTA Exchange, Coinnone, Coinbase y Bit520.

En fin, IOTA ha llegado al mundo tecnológico; como una herramienta o solución al problema de la escalabilidad que ha tenido Blockchain.

El objetivo principal es mejorar todo lo que perjudica a los usuarios que compran criptomonedas asegurándoles mayor seguridad; a la hora de guardar su dinero y esto le da mucho más valor a este proyecto.

El equipo detrás de IOTA ha estado creciendo últimamente y cuenta con muchas personas de gran experiencia. La visión a futuro; de este gran proyecto creado por grandes de la tecnología, se perfila en clara posición de liderar el ecosistema; en cuanto a las microtransacciones y el internet de las cosas, por lo que se espera; un continuo desarrollo en el planteamiento de la escalabilidad y el perfeccionamiento de su tecnología.

Detección de rostros como sistema de pago

saul-ameliach - rostros-pagos

Los sistemas de detección de rostros en China ahora autorizan pagos; brindan acceso a las instalaciones y rastrean a los delincuentes. ¿Seguirán otros países?

En los últimos años, las computadoras se han vuelto increíblemente buenas para reconocer rostros; y la tecnología se está expandiendo rápidamente en China en interés tanto de la vigilancia como de la comodidad. 

El reconocimiento facial puede transformar todo; desde la vigilancia hasta la forma en que las personas interactúan todos los días con bancos; tiendas y servicios de transporte.

La tecnología planea despegar en China primero debido a las actitudes del país hacia la vigilancia y la privacidad. A diferencia de, digamos, los Estados Unidos; China tiene una gran base de datos centralizada de fotos de tarjetas de identificación.

saul-ameliach-rostros-pagos

El reconocimiento facial ha existido durante décadas; pero solo ahora es lo suficientemente preciso como para ser utilizado en transacciones financieras seguras. Las nuevas versiones utilizan el aprendizaje profundo, una técnica de inteligencia artificial que es especialmente efectiva para el reconocimiento de imágenes porque hace que la computadora se centre en las características faciales que identificarán más confiablemente a una persona.

La tecnología de Face ++ ya se está utilizando en varias aplicaciones populares. Es posible transferir dinero a través de Alipay, una aplicación de pago móvil utilizada por más de 120 millones de personas en China, utilizando solo su rostro como credenciales. Mientras tanto, Didi, la compañía dominante de atracción de vehículos de China, utiliza el software Face ++ para permitir que los pasajeros confirmen que la persona detrás del volante es un conductor legítimo. (Una prueba de “vitalidad”, diseñada para evitar que alguien duplique el sistema con una foto, requiere que las personas que se escanean muevan la cabeza o hablen mientras la aplicación las escanea).

Face ++ señala 83 puntos en una cara. La distancia entre ellos proporciona un medio de identificación.

 Algunos complejos de apartamentos utilizan el reconocimiento facial para proporcionar acceso, y las tiendas y restaurantes buscan la tecnología para que la experiencia del cliente sea más fluida. No solo puede pagar por las cosas de esta manera, dice, sino que el personal de algunas cafeterías recibe ahora un aviso por un sistema de reconocimiento facial cuando entra: “Dicen: ‘Hola, señor Tang'”. 

saul-ameliach - rostros-pagos

Hackean páginas web para fabricar criptomonedas

saul-ameliach-orta - Hackean-páginas-web-para-fabricar-criptomonedas

¡Te tienen en la mira y no lo sabes! “Criptomonedas”

Desde escuelas hasta organizaciones benéficas; un gran número de páginas web en todo el mundo; están en la mira de estafadores que quieren usarlas para crear criptomonedas.

Varios hackers lograron instalar códigos maliciosos en sitios web; de manera que puedan usar las computadoras de sus visitantes para “minar” (o fabricar) criptomonedas. Un análisis de algunas de las web más populares encontró que cientos de ellas albergan esos códigos en su estructura; la clave para el éxito de los hackers; es que al conectarse cientos de máquinas a su red, pueden generar dinero rápidamente.

Rik Ferguson, vicepresidente de investigación de la compañía de seguridad informática Trend Micro; dice que es un juego de números y que para ello, los ciberdelincuentes están usando un hardware  llamado Crypto- coin mint, a través del cual ejecutan el código.

consultor saul ameliach Hackean páginas web para fabricar criptomonedas

Ferguson al respecto de estas Criptomonedas…

Según Ferguson, estas criptomonedas son fabricadas gracias a la resolución de una serie de trucos matemáticos y a la acción de un gran número de computadoras al mismo tiempo, a través de un proceso llamado “minería” se crean esas divisas digitales.

Cuantas más máquinas hay implicadas, más monedas se pueden generar y hay un gran interés en usar los dispositivos de otras personas en forma de distribución masiva porque entonces se pueden aprovechar una gran cantidad de recursos informáticos.

En mi opinión el valor creciente de las monedas digitales ya establecidas y la emergencia de valor de otras potenciales está potenciando el uso malicioso de los scripts (archivos de procesamiento) de las páginas web.

ing. saul ameliach orta Hackean páginas web para fabricar criptomonedas

El más popular de estos programas de minería de criptomonedas es un código llamado Coin Hive, según datos publicados en su sitio web, una página que recibe un millón de visitantes al día puede generar unos US$116 en la moneda criptográfica llamada Monedero.

Varias de las organizaciones afectadas ya eliminaron el código y algunas de las que fueron contactadas por la BBC; aseguraron que no sabían quién lo agregó, los desarrolladores de Coin Hivedijeron que están tomando cartas en el asunto.

Se sabe que se tiene algunos usuarios que implementaron el script en sitios que fueron hackeado, es decir, que han bloqueado varias de esas cuentas y seguiremos haciéndolo si se dan casos similares. Además como medida de prevención, los creadores de Coin Hive animaron a los usuarios a reportar usos maliciosos de su código y hay algunos programas de seguridad informática y de bloqueo de avisos publicitarios que avisan a los internautas cuando navegan por páginas que usan estos programas de minería.

Pero eso no es todo pues también existen los hackeos en los videojuegos y en la nube pero este problema no es exclusivo de páginas web de empresas, hay videojuegos online, como GTAV (Grand Theft Auto V), que se están viendo afectados por hackers que los
usan para fabricar criptomonedas.

También se ha hallado el problema en sitios web; como The Pirate Bay (un motor de búsqueda para material multimedia) o el canal de televisión Showtime.

Además, el científico informático Matthew Caesar, de la Universidad de Illinois, en EE.UU., dice que la minería está causando problemas a empresas que ofrecen servicios de computación en la nube, por ejemplo si alguien hackea una cuenta en la nube, puede tener acceso a una enorme cantidad de poder informático, obtienen gran valor de esas cuentas porque no hay muchos límites en el número de máquinas que utilizan y como resultado, los afectados deben pagar elevadas facturas por los servidores que los atacantes usaron para fabricar las criptomonedas.

Las posibles soluciones a estos ataques no son muy precisos pero investigadores de Illinois; están desarrollando un sistema de monitoreo; para detectar cuando se usan algunos software, explicó Caesar, quien dice que son relativamente fáciles de detectar.

Pues están trabajando con una firma de computación en la nube para desplegar un sistema en su red; también estamos investigando cómo hacer eso en computadoras personales.

Por el momento y mientras aparecen otras opciones; la opción más segura para protegerte es bloquear en tu navegador la URL de Coin Hive: https://coin-hive.com/”.

También puedes instalar extensiones para detectar y bloquear los scripts indeseados. Scriptblock y NoScript son algunas de ellas. También puedes usar Adblock Plus, que fue actualizado  recientemente para este propósito.

Tus dispositivos digitales podrían estar vigilándote

saul-ameliach - dispositivos-te-vigilan-3

Dispositivos como el Kindle ofrecen a su plataforma de mercadeo datos sobre el número de descargas de un libro en particular, ubicación de los suscriptores y tiempos en que éstos hacen sus lecturas y adquieren nuevos títulos. Ese tipo de esfuerzo podríamos catalogarlo de vigilancia
pasiva.

Tras las confesiones del contratista de la NSA Edward Joseph Snowden, la paranoia sobre la súper
vigilancia en dispositivos es global. Siempre hay un aquí y un ahora. Llega el día cuando la ciencia ficción deja de serlo. Citar a Julio Verne es un ejemplo manido, pero por popular, convincente. De la Terre à la Lune Trajet direct en 97 heures.

Tomamos como antecedente De La Tierra a la Luna, nombre con el que se conoció en español la
popular narración del gran visionario francés, publicada en forma de gacetillas en el "Journal desdébats politiques et littéraires", en 1865. En sus páginas se relató una hazaña espacial que 104 años después realizaron los astronautas Neil Armstrong y Edwin F. Aldrin , tras alunizaran a bordo del Módulo Eagle en el Mar de la Tranquilidad el 20 de julio de 1969.

El mundo ya está enterado de la posibilidad de que a través de las cámaras de tu teléfono
inteligente se marque un registro de lo que haces. Conocemos que los micrófonos pueden ser
abiertos remotamente para grabar las cosas que decimos, y además, cada una de nuestras
conversaciones de texto puede ser rigurosamente almacenada.

Nuevamente de la ficción saltamos a la realidad y muchos encontrarán justificación a sus manías persecutorias. Sin embargo es una verdad: Los objetos que te rodean podrían estar espiándote. ¡Te vigilan!

saul-ameliach - dispositivos-te-vigilan

Ya sea con fines de mercadeo o con propósitos de Seguridad Nacional, la Internet de las cosas ha
abierto una ventana a nuestra intimidad. Cada día los ciudadanos somos más vulnerables a
sofisticadas herramientas de control.

No obstante, el que una determinada mega tienda de lingerie desee saber qué tipo de pijama
prefieren las damas californianas para adecuar sus líneas de diseño, o si el Gobierno requiere
controlar la geolocalización de criminales sexuales, no debería generar alarmas a las libertades
individuales. Más bien este tipo de situaciones podría verse como algo relativamente benigno en
comparación con lo que pueden hacer los delincuentes si se apropian de nuestros accesos que
controlan nuestras “cosas en Internet”.

Muchos criminalistas aseguran que el grueso del trabajo que realiza un delincuente está asociado
a la vigilancia. Imaginen por un momento que los inescrupulosos puedan con antelación saber la
hora exacta en la que una familia enciende los rociadores para regar el jardín, o si estás dando órdenes de manera remota para prender las luces de tu casa.

Datos con ese nivel de sistematización transformarían a pequeñas bandas de “rateros” en unos dream teams de la mafia con la maniobrabilidad de “Ocean Eleven”, al punto de sintetizar en un pequeño dispositivo inteligente patrones que le permitan desvalijar tu hogar de manera eficiente y con el menor grado de transgresión.

saul-ameliach - dispositivos-te-vigilan-2

Quien acceda a datos ajenos podría caotizar la cotidianidad de la ciudadanía a tal punto, que los
decentes vecinos prefieran gastar pequeñas sumas para recobrar, por ejemplo, el servicio de
suministro de electricidad, debido a que algunos cibermaleantes hackearon su cuenta de pago a la
compañía eléctrica que bajo manipulación lo marca de manera reiterada como “moroso”.

Otro de los problemas que la criminalística analiza en delitos asociados a la Internet son los
Ciberacosos. Si un maleante con los conocimientos adecuados toma el control de tus dispositivos
inteligentes, se hará de un poder tal que podría usar tu privacidad como mecanismo de chantaje.
No habría secreto oculto, ni mentiras blancas, ni historias entre dos, todo se transformaría –de
acuerdo a la gravedad y los involucrados- en potenciales actos extorsivos que darían jugosas
ganancias.

Como dato relevante, una de las primeras regiones del mundo en el uso y adquisición de teléfonos inteligentes es América Latina, con la desventaja que además es la zona donde menos está desarrollada la legislación en torno a los delitos que se comenten a través de la tecnología.

En nuestra zona geográfica somos muy entusiastas con todo lo relacionado con la Internet o las
redes sociales, y esa obsesión ha llevado a que se cristalicen muchos casos de trata de personas, o
estafas con ofertas engañosas en medio de concursos de redes sociales. O lo más común, el
intercambio de dinero por un objeto ofertado que jamás llega a tus manos porque no se toman las previsiones necesarias.

Las situaciones antes descritas están presentes en muchas más acciones que ya están en las
instancias de la documentación y las personas pueden tener acceso a ejemplos de cómo los
dispositivos que usan han sido parte esencial en la perpetración de secuestros o pérdidas de
capitales.

Frente a este panorama es menester preguntarse si en la sociedad tecnificada en la que deseamos
vivir es ineludible lidiar con la inseguridad o si frente a la tecnología, nosotros como sociedad solo
hemos tomado el lado recreativo desconociendo que detrás de cada gran invención, hay zonas
oscuras que nos persiguen y tarde o temprano nos alcanzarán, si no nos hacemos responsables y
reflexionamos, por ejemplo, sobre qué es lo que estamos haciendo cuando le obsequiamos a un
preadolescente un smartphone en Navidad.