Redes Sociales descentralizadas lo nuevo de la tecnología Blockchain

saul ameliach - redes sociales - blockchain

La Blockchain tiene capacidades de ejecutar todo tipo de aplicaciones y asimismo establecer contratos inteligentes “smart contract”; por lo tanto, esta tiene el privilegio de irrumpir en cualquier industria, como es el caso de las llamadas redes sociales. Así pues que el área de la comunicación masiva no es una excepción.

En la poblacion se han creado nuevos paradigmas; pues estos han sido de arranque debido a la incorporación de la Internet y sin duda con ello la web 2.0 (redes sociales). Ahora le siguen nuevas formas de compartir contenidos e interactuar socialmente por medio de la tecnología Blockchain.

Las innovadoras propuestas se han planteado en función al enfoque centralizado que tienen las redes sociales actualmente; gracias a ello se busca; hacer nuevas plataformas que se adecuen en un sistema descentralizado en torno a los privilegios de privacidad y seguridad de datos.

Así también se busca cumplir uno de los objetivos primordiales en cuanto a que la información sea manipulada; como en ocasiones se ha presentado en las actuales redes sociales.

El reciente escándalo hecho por la venta a terceros de los datos de los clientes de Facebook, por parte del creador de la red social Mark Zuckerberg; así mismo  la proliferación de noticias falsas durante procesos electorales; particularmente durante la campaña del actual presidente Americano Donald Trump, en 2016; han sido uno de los alicientes para estos nuevos desarrollos, en un enfoque que promete garantizar la privacidad de los participantes, además de veracidad informativa, junto a mecanismos para contrarrestar la censura de muchos gobiernos a determinados contenidos.

Plataformas sociales del futuro “nuevas estrategias de recompensas a través de tokens”

Desarrollo de Blockchain y redes sociales

STEEMIT “red social descentralizada con recompensas”

Esta nueva plataforma fue ideada en el año 2016 por Ned Scott y Dan Larimer; los mismos creadores de Bitshares. La plataforma social es descentralizada, la misma combina la creación de contenido, interacción entre usuarios y el uso de una criptomoneda llamada Steem por lo tanto; es calificada en su sitio web como un Smart Media Token (SMT), el cual también puede intercambiarse en casas de cambio como Poloniex, Bittrex y OpenLedger.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

Asimismo al utilizar este token, la red busca monetizar el contenido y formar una comundidad en torno a la plataforma. El manejo de este token será a través de la red social Reedit ; en este caso el contenido queda registrado en la Blockchain.

La plataforma ofrece recompensas a sus usuarios, a través de (upvote o downvote) tanto del contenido como de los comentarios; la recompensa va a depender de la cantidad de votos, esta se va a ejecutar a través de Steem. Agregando una diferencia de las redes sociales tradicionales.

Estas recompensas (Steem) se pueden intercambiar por otros token; asimismo brinda beneficios a los usuarios, poder adquisitivo “valor monetario” y servicios relacionados con la red, recibir pagos por contenido etc.

SAPIEN “combate las noticias falsas”

La plataforma fue creada con el fin de generar recompensas a los colaboradores de contenido y combatir las noticias falsas; no fue hasta el 2017 que Robert Giometti y Ankit Bhatia que crean Sapien, una plataforma de noticias sociales Web 3.0. Así mismo, ofrece a los usuarios el control de sus datos.

La plataforma Sapien está diseñada sobre la cadena de bloques de Ethereum; esta red se presenta como una alternativa informativa ante Facebook y Google. Sus fundadores afirman que la cadena de bloque es una buena opción para crear una excelente base; la cual se puede construir una plataforma transparente y democrática.

El objetivo es evitar la proliferación de las noticias falsas que actualmente se hacen virales a través de las redes sociales centralizadas. Por lo tanto, Sapien se ofrece como alternativa que defiende la verdad y a los usuarios, por encima de la ganancia financiera.

La red social funciona a través de la publicación de contenidos que son recompensados con SPN, un token nativo compatible con el protocolo ERC20. Ofrece la opción de acceder a navegación pública o privada, personalizar la información, compartir, agregar amigos, y usar chats encriptados; para proteger la privacidad, junto a un sistema de suscripciones. La identidad de los usuarios se almacena en la Blockchain para garantizar la seguridad y la verificación de la identidad.

INDORSE “descentralizada en la búsqueda de empleo en Internet”

Fundada por David Moskowitz en 2017, es  una plataforma descentralizada similar a LinkedIn, donde los participantes  pueden crear un perfil profesional; al cual las empresas pueden acudir en busca de recursos humanos.

Se ejecuta en la Blockchain de Ethereum y utiliza diferentes métodos para validar las habilidades de los usuarios de una manera objetiva, incluyendo el consenso descentralizado, donde las habilidades son juzgadas de forma anónima; por otros usuarios al azar. También utiliza sistemas basados ​​en inteligencia artificial, como los bots de chat, que validan los datos en tiempo real.

A diferencia de las plataformas de medios sociales tradicionales, donde los usuarios pueden hacer cualquier afirmación sobre ellos mismos que se toma como verdad, Indorse verifica y valida la información y recompensa a los usuarios por respaldar las habilidades de otros, en un proceso llamado indoring. Para hacer esto, el usuario tiene que adjuntar pruebas; para que otros miembros verifiquen su información, la cual es endosada o marcada en función del consenso logrado, con lo cual se brinda la posibilidad de obtener una reputación reconocida.

Según su sitio web, los usuarios son recompensados ​​por su actividad en la plataforma con tokens nativos IND, que pueden ser luego; intercambiados o utilizados en la plataforma para comprar servicios como publicidad o páginas de empresas con conexiones validadas.

ONG.SOCIAL “facilidad de control sobre comunidades”

La plataforma social aún continúa en desarrollo la cual fue comenzada en el año 2017; asimismo esta se ejecuta en tecnologías Blockchain Ethereum y Waves. La idea principal de esta red social; es que exista la facilidad de control para la construcción de comunidades e interacción social con recompensas en criptomonedas.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

ONG.social, busca al igual que otras redes sociales ejecutadas bajo tecnología Blockchainponer a disposición a sus usuarios la opción de que estos mismos moneticen dentro de la red; en consecuencia a esto se logre validar las publicaciones de acuerdo al impacto que estas tengan.

Este sistema, de acuerdo a lo explican en su sitio web, motiva al público a generar más contenido de calidad; a fin de eliminar las noticias falsas. Al respecto, el fundador y CEO, Christopher J. Kramer, considera que Blockchain está transformando las redes sociales; a través de una tecnología resistente a la censura, que pone en manos de las personas el control de sus datos.

En tal sentido, una de las características de OnG.social es que permite reunir todas las redes sociales de una persona en un solo lugar, incluyendo las plataformas establecidas; como Facebook, Twitter y LinkedIn, según afirma la compañía, integrando también; un gestor para leer los feed de esas redes dentro de la misma plataforma. En cuanto a gestión de mensajes publicitarios, la red técnicamente “presta” anunciantes a los propietarios del contenido, en una estrategia que se diferencia de los sistemas tradicionales, en donde los creadores de contenido deben buscar anunciantes.

Evolución en las redes sociales  “construyendo un futuro sustentable en tecnología descentralizada”

Se abren nuevas puertas a que sin duda llevarán alcances a una nueva generación de redes sociales; que benefician a sus usuarios; la protección de datos, monetización de contenido, protección contra el plagio, autentificación y valoración a través de token y la comunidad, etc.

En definitiva las nuevas plataformas; son el nuevo empuje a la transformación, son distintas a las plataformas sociales tradicionales como “Facebook y Twitter” las cuales; gozan de niveles bastante envidiables por su usabilidad.

Así mismo, las nacientes plataformas sociales son mayormente derivados de ofertas iniciales de moneda (ICO); que van aumentando en cantidad a medida que las nuevas tecnologías avanzan y ganan mayor aceptación.

Sin embargo, es posible la considerar; estas plataformas y darle auge a su tecnología ya que aportan una estrategia importante de recompensa. Generalmente las personas están acostumbradas a los esquemas tradicionales; pero si se da este paso las criptomonedas serán de un uso masivo.

¿Por qué tanta gente en todo el mundo quiere trabajar en Google?

saul ameliach-linkedIn

LinkedIn da respuestas sobre de ¿por que existen tantas personas que quieren trabajar en Google?

LinkedIn, la red social orientada a las empresas y el empleo, que dio a conocer su lista anual de “grandes compañías en las que el mundo quiere trabajar” entre esas empresas destaca Google y otras empresas millonarias.

Por lo tanto, la lista más amplia corresponde a las empresas con sede en Estados Unidos y la encabeza Alphabet, que es más conocida por su división más grande, Google.

  1. Alphabet
  2. Amazon
  3. Facebook
  4. Salesforce
  5. Uber

¿Por qué tanta gente en todo el mundo quiere trabajar en Google?

LinkedIn destaca que en esta empresa tienes la oportunidad y los recursos para trabajar en áreas tan significativas como la creación de autos que no requieren conductor o combatir el extremismo.

Por otro lado De Amazon se resalta su capacidad de diversificarse, algo que la llevó a ganar tres premios Oscar con sus producciones propias, convencer a decenas de millones de personas con su servicio Prime e incursionar en la entrega de pedidos con un dron.

Como resultado para los interesados, Amazon se propone contratar a 100.000 nuevas personas a tiempo completo y con todos los beneficios sociales en los siguientes 18 meses en Estados Unidos, además de, estrenar el futurista y sorprendente Apple Park, la empresa de Cupertino fue destacada por los beneficios que ofrece a sus empleados como subvenciones para obtener acciones en la empresa.

También existen empresas en Reino Unido que son el objetivo de profesionales de todo el mundo, allí, por segundo año consecutivo, el primer lugar fue obtenido por la empresa de ventas al por menor John Lewis Partnership, algo que no pasó desapercibido en esta firma es que, en enero de este año, Paula Nickolds se convirtió en la primera mujer en llegar a ser directora ejecutiva de la cadena.

Empresas mas buscadas en Reino Unido

  1. John Lewis Partnership
  2. Asos
  3. Arcadia Group
  4. Harrods
  5. Liberty Global

Mientras que Brasil tampoco está lejos de las tendencias globales y una de sus empresas de ventas al por menor lidera la lista de compañías en ese país, se trata de GPA, dueña de más de 30 marcas y con presencia en 22 de los 26 estados de Brasil más el distrito federal (Brasilia).

Empresas más buscadas con sede en Brasil
  1. GPA
  2. UOL
  3. Bunge
  4. Itaú Unibanco
  5. Kroton

Finalmente los profesionales del mundo también están atentos al reconocimiento de la firma, las aspiraciones de la empresa y la cultura de trabajo que se practica, si deseas trabajar en alguna de las compañías más codiciadas del mercado laboral también encontrarás opciones en Alemania, Australia, Francia e India.