Beneficios que trae la Blockchain para las transacciones financieras

saul ameliach - blockchain transacciones

Los beneficios de Blockchain, no se limitan al intercambio de información. Así mismo esta tecnología es utilizada para cualquier tipo de valor; por lo tanto nos referimos a documentos u objetos de alto valor como acciones, contratos, joya e incluso descubrimientos científicos. Pero, en este post queremos enfocarnos entre tanta como influye la Blockchain en las transacciones financieras.

Se estima que para 2020, el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global estará almacenado en tecnología Blockchain; de acuerdo con datos del WEF. Esto ayudara en definitiva, que algún dato que se genere quede respaldado y no pueda ser modificado; sin ninguna valoración humana.

Los principales participantes están invirtiendo sus recursos en Investigación y Desarrollo (I&D), así como en alianzas estratégicas para adoptar esta tecnología y aprovechar las ventajas de ser los primeros en acogerlas. Blockchain está emergiendo globalmente como una tendencia disruptiva de varios procesos operativos dentro de la industria de servicios financieros, lo cual está energizando el ecosistema del sector.”, según KPMG.

Además tanto para los emprendedores Startups como para las instituciones financieras tradicionales “bancos”; traerá como principal objetivo el manejo de remesas y pagos en el extranjero. La tecnología Blockchain permitirá la ejecución de dichos procesos, así también estos puedan ser eficientes, seguros y transparentes para los usuarios que requieran de estos tipos de transacciones financieras.

saul ameliach - blockchain transacciones

Blockchain el futuro a la vista de todos

Es necesario saber que la Blockchain aún requiere de escalar varias dificultades que se han presentado en el camino; en cuanto a la escalabilidad de sus soluciones, tiempo de respuestas y seguridad. Todo esto debe probarse antes de que las organizaciones la pongan en práctica; sin embargo, ya se están manejando algunos objetivos que regulan el uso y políticas de las mismas.

La actual concentración de desarrollos se encuentra en una etapa experimental y de evaluación de la escalabilidad de los casos de usabilidad que se están proponiendo; sin embargo, la atención que están poniendo las instituciones es remarcable e indica el potencial éxito disruptivo que tendrá.

La tecnología Blockchain en el campo de transacciones financieras es un mundo por explorar, adaptarse y poner en práctica; ya que para todos es importante conocer el valor financiero que trae consigo; así también cambiar la visión de los modelos de negocios, la competencia y los retos que depara.

Blockchain y los servicios en transacciones

Esta tecnología, que utiliza algoritmos especializados para garantizar que las transacciones son transparentes y seguras; esta misma se basa en una estructura descentralizada y protegida por un potente cifrado digital.Por lo tanto, puede ayudar a mejorar los procesos que involucran a múltiples partes, dando diferentes niveles de transparencia; con base en permisos de seguridad y autorización para su manejo.

Todas las transacciones financieras que puedan efectuadas en la red bajo esta tecnología, están protegidas; siendo además un gran beneficio para ser aplicada confiablemente en cualquier documento de valor. Además esta misma no permite que se  modifiquen; los datos con que se inició el contrato, con acuerdos mutuos por ambas partes interesadas.

saul ameliach - blockchain transacciones

Este tipo de transacciones mejorará los procesos (tanto en costo como en tiempo) además de permitir escenarios hasta ahora inimaginables.

Así mismo, para la industria la Blockchain trae una mejora de la eficiencia y la eficacia de la cadena de suministro. Con esta tecnología, las empresas pueden consolidar múltiples repositorios de información de clientes y proveedores en un único almacén de datos. No obstante, en el sector de servicios financieros se podrá beneficiarse más rápidamente del uso del Blockchain.

El Banco Santander estima que el uso de estas tecnologías puede suponer para el sector un ahorro de 20,000 millones de dólares para 2022; esto viene principalmente porque, al permitir realizar transacciones financieras entre dos participantes de una manera segura, confiable e irreversible, sin necesidad de usar un intermediario para ello, el ahorro de costos es más que evidente.

El beneficio de la tecnología está ligado a la oferta y al poder de la demanda, para poder mejorar el catálogo de servicios. Los procesos que actualmente se utilizan dentro de las empresas y/o industrias se realizan de forma manual; estos podrían ser automatizados y rápidos.

El Blockchain permite registrar cualquier tipo de transacción financiera, no únicamente las monetarias. En este sentido, se han comenzado a explorar los ‘Smart Contracts’ contratos inteligentes; programas de código orientado a eventos que son capaces de procesar información, recibir, almacenar y enviar valores. Estos contratos abren nuevas oportunidades de negocio para las entidades bancarias.

Las industrias quieren producir a través de operaciones comerciales estratégicas; es por eso que; la tecnología es un gran impulso para tomar las decisiones adecuadas, que además de ayudar a la industria; también le facilitara la vida al consumidor. Por lo tanto, estos mismos podrán hacer un seguimiento de la autenticidad de la procedencia del producto; ayudará a las industrias que se cree una fidelización con sus clientes y esto es sin duda una gran ventaja empresarial que se debe poner en práctica. El Blockchain no fue diseñado inicialmente para afrontar las complejidades y desafíos de una empresa, ya que fue creado para servir al consumidor individual.

Finalmente, la tecnología permitirá que exista un mercado bastante ostentoso, ya que se podrán compartir  un mercado seguro basado en Blockchain.

Tomates “criptocultivados” con equipos de minería

saul-ameliach - minería tomates

Es evidente que todos los días suceden cosas extraordinarias, que no logramos imaginar; como es el caso que se dio a conocer el pasado 10 de marzo del presente año; a través de la red social Twitter; donde se anunció el nuevo uso de la minería de criptomonedas donde se propicia una especie de productos comestibles “criptocultivados”. 

Kamil Brejcha, desarrolló la brillante idea de cultivar tomates con el exceso de calor generado por las máquinas de minería, proyecto que fue además todo un éxito.

A través de la publicación de una fotografía en la cuenta social Twitter, dónde se observa claramente el cultivo desarrollado como especie de invernadero; tal vez la relación de la minería de criptomonedas y la agricultura no se había considerado hasta ahora.

Según Kamil Berjcha, el calor de las instalaciones donde se tiene el centro de minado; es ahora convenientemente redireccionado hacia un invernadero de tomates; el cual ayuda eficazmente en el cultivo de este rico alimento, bautizándolo como “Criptomates”.

Además Berjcha, quien es también cofundador de la casa de cambio NakamotoX, explicó que también había desarrollado algo llamado o denominado “Container”, que se ubica en el sótano de las instalaciones y es el causante de conducir el calor producido por los mineros hasta el invernadero situado en la superficie de las instalaciones.

saul-ameliach - minería tomates

¿Cuál es el tamaño de este invernadero?

El invernadero tiene un tamaño aproximado a 5 acres de extensión y además de ello la energía usada en el proceso de minería proviene en un 100% de componentes biodegradables (brindando buenos aportes al medio ambiente), y que la primera “Criptomates” cosechada estará para la venta muy pronto en tiendas comunes.

¿Habrá nuevos proyectos de minería?

El creador del “Criptomates”, explicó que este proyecto es solo el inicio de la primera parte de una Startup Agricultural basada en tecnología Blockchain, la misma será revelada al público muy pronto. Esto puede ser el primer paso para reinventar en cultivo y poder cultivar otros alimentos además de los tomates.

La minería no solo tiene ahora el privilegio de obtener resultados gratificantes en las ganancias que generan la misma, sino también reutilizando su calor generado por las mismas se pueda crear otras cosas que brinden como aporte potencial para la industria de la agricultura, así mismo aprovechar este subproducto como “materia prima”  no solo para la agricultura y producción de alimentos sino en la innovación de la calefacción en espacios del hogar.

saul-ameliach - minería tomates

En relación a esta materia, se pudo conocer que recientemente se creó un aparato de calefacción hogareña llamado QC1; que cumple con la misma función del tradicional, con la diferencia que este funciona mientras el mismo mina; siendo un excelente aporte para el medio ambiente y la reducción de energía ya que el mismo cumple dos funciones; esto podría permitir bajar los costos en cuanto los pagos de los servicios en el hogar.