Mercado petroquímico asiatico aún hace cara a las secuelas de la pandemia

Saul Ameliach Petroquimica Asia Pandemia
Los mercados petroquímicos asiáticos siguen enfrentándose a una demanda tibia, ya que la recuperación económica de China sigue siendo más lenta de lo inicialmente previsto tras su reapertura de la pandemia, y las nuevas capacidades de producción agravan la preocupación por el exceso de oferta.
“Aunque China se encuentra en vías de recuperación tras tres años de paradas intermitentes relacionadas con el COVID, la demanda de petróleo de la segunda mayor economía del mundo no ha estado a la altura de las expectativas.” resalta Saul Ameliach, experto venezolano en petroquimica.
No obstante, se espera que la demanda de petróleo de China en 2023 registre un fuerte crecimiento con respecto a 2022. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el país representará más del 47% del crecimiento previsto de la demanda mundial de petróleo en 2023, que rondará los 2 millones de barriles diarios.
“Con la última oleada de nuevas ampliaciones de capacidad y el alivio de las limitaciones logísticas, el sector petroquímico estadounidense tiene el camino despejado para impulsar las exportaciones hasta nuevos récords en 2023.” explica Saul Ameliach Orta
Incluso con unas perspectivas económicas mundiales en recesión que frenan la demanda en el extranjero y el aumento de la capacidad en China, la ventaja de costes de EE.UU. es simplemente demasiado grande para frenar las compuertas.
“Según un análisis de ICIS, China añadirá una capacidad récord de 137 millones de toneladas/año de productos químicos y fertilizantes en 2023, superando el récord anterior de unos 93 millones de toneladas/año en 2014 y provocando un exceso de oferta mundial.” Agrega el ingeniero Saul Ameliach
Sin embargo, las exportaciones petroquímicas estadounidenses se encontrarán con el viento en contra de una oleada de nuevos proyectos en China.

Periodo 2023-2030 en la industria petroquímica hará surgir nuevas oportunidades

Saul Ameliach: "2030 será el año cenit de la industria petroquímica"

El experto venezolano en petroquímica, Saul Ameliach, explica como el periodo 2023-2030 en la industria petroquímica trae consigo nuevas tecnologías, demandas y oportunidades para todo el sistema industrial.

De este modo, se reconoce a priori que el tamaño de la industria petroquímica mundial se fijó en 566,5 millones de toneladas en 2021 y será testigo de alrededor del 5,1% CAGR durante el período de previsión 2023-2030, según el “Petrochemicals Industry Data Book, 2023 – 2030”, publicado por Grand View Research.

Demanda creciente

“La creciente demanda de plásticos y el desarrollo de nuevas materias primas y productos químicos impulsarán el crecimiento del mercado. Además, el sector del transporte mostrará una fuerte demanda de productos petroquímicos tras el aumento de la huella del gas natural en las economías avanzadas y emergentes. El caucho sintético se ha convertido en un componente esencial de los neumáticos de camiones, coches y bicicletas.” Detalla el Ingeniero Saul Ameliach.

Las principales empresas petroquímicas han descrito una demanda exponencial de etileno para envases de alimentos, recipientes, juguetes, películas, anticongelantes, artículos para el hogar, aislantes, alfombras y tuberías.

“Los productos químicos fabricados con etileno, como el dicloruro de etileno, el polietileno, el etilbenceno, el óxido de etileno y el acetato de vinilo, han ganado terreno en todos los sectores.” Agrega Saul Ameliach Orta.

En particular, el polietileno ha impulsado la fabricación de envases alimentarios, bolsas, botellas y otros productos de plástico. Además, las partes interesadas han buscado el dicloruro de etileno en dispositivos médicos, tuberías de PVC y prendas de vestir.

Etileno y metanol 

El tamaño del mercado del etileno ascendió a 153,9 millones de toneladas en 2021 y podría expandirse a una CAGR del 4,7% durante el período de previsión.

“Por su parte, el metanol ha experimentado un repunte en todas las aplicaciones industriales, incluida la producción de combustibles sintéticos, anticongelantes, disolventes y materiales de construcción. Últimamente, el metanol ecológico ha pasado a primer plano debido al aumento de la demanda para reducir las emisiones de CO2 y combatir el cambio climático.” resalta el experto, Saul Ameliach. 

Las aplicaciones del e-metanol y el bioetanol han abierto oportunidades para los fabricantes petroquímicos. El tamaño del mercado del metanol se fijó en 153,8 millones de toneladas en 2021 y se espera que observe una sólida CAGR del 6,3% durante el período de evaluación.

Es probable que las empresas químicas y de plásticos busquen metanol renovable para minimizar las emisiones de sus procesos y, en algunos casos, para reducir las emisiones nocivas, incluidos los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y las partículas.

 

Saul Ameliach: La Tecnología de Petrocasa

En Venezuela existe una tecnología novedosa que se usa para producir materiales de construcción, esta tecnología se llama Petrocasa.

Estos materiales son elaborados a partir de una mezcla polimerica de alta tecnología cuya materia prima principal proviene de la industria petroquímica. Esta materia prima se llama policloruro de vinilo, conocido mundialmente como PVC

El PVC es un polímero de alta resistencia que se fabrica a partir de cloruro de sodio conocido comúnmente como sal y de etileno proveniente de la separación de los componentes del gas natural. Este polímero actualmente es usado mucho para producir componente que están orientado a la industria de la construcción. Con el PVC se hacen tuberías, las cuales prácticamente han sustituido por completo las tuberías de metal. También se producen componentes eléctricos, el plástico que recubren los cables eléctricos etc.

Ahora en Venezuela este material mezclado con otros aditivos se está usando para elaborar perfiles estructurales que son aplicados para construir las paredes de una vivienda, también se están produciendo puertas, ventanas techos, madera sintética y accesorios orientados a la industria de construcción

petrocasa_1

Para el Ing. Saúl Ameliach todo esto es posible gracias a esta tecnología novedosa llamada Petrocasa, la cual se ha venido desarrollando en Venezuela en los últimos años. Con el desarrollo de esta nueva tecnología, en nuestro país se han construidos mas de cien mil vivienda a o largo de toda la geografía nacional.

También Petrocasa ha servido para ayudar a países hermanos en desastres naturales para construir viviendas.

En Perú por ejemplo se construyeron viviendas petrocasas con kit de viviendas enviadas desde Venezuela para ayudar a ese hermano país después de un terremoto, también se han construido Petrocasas en

Bolivia, Guatemala para ayudar al pueblo después de un huracán, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Dominica y San Vicente. Esto ha podido ser posible gracias a la tecnología que usa Petrocasa con la cual se pueden armar kit de vivienda que son modulares y livianos y fácil para ser transportados

Así como el ejercito venezolano solo ha salido de sus fronteras para ayudar y liberar a pueblos, Petrocasa ha salido de nuestro país para ayudar a reconstruir pueblos. Por esta razón Petrocasa es considerada como la tecnología de construcción de vivienda mas novedosa y revolucionaria del siglo 21 en Venezuela.

petrocasa_2

Debemos seguir apoyando proyectos como este que transforman el petróleo en petroquímica y luego en materiales de construcción que luego son usados para producir viviendas, de esta manera podemos decir literalmente que el petróleo esta llegando a los hogares venezolanos y a los pueblos hermanos que necesiten ayuda

En el blog de Saúl Ameliach seguiremos escribiendo sobre esta y otras tecnologías en el área de la construcción y petroquímica