Redes Sociales descentralizadas lo nuevo de la tecnología Blockchain

saul ameliach - redes sociales - blockchain

La Blockchain tiene capacidades de ejecutar todo tipo de aplicaciones y asimismo establecer contratos inteligentes “smart contract”; por lo tanto, esta tiene el privilegio de irrumpir en cualquier industria, como es el caso de las llamadas redes sociales. Así pues que el área de la comunicación masiva no es una excepción.

En la poblacion se han creado nuevos paradigmas; pues estos han sido de arranque debido a la incorporación de la Internet y sin duda con ello la web 2.0 (redes sociales). Ahora le siguen nuevas formas de compartir contenidos e interactuar socialmente por medio de la tecnología Blockchain.

Las innovadoras propuestas se han planteado en función al enfoque centralizado que tienen las redes sociales actualmente; gracias a ello se busca; hacer nuevas plataformas que se adecuen en un sistema descentralizado en torno a los privilegios de privacidad y seguridad de datos.

Así también se busca cumplir uno de los objetivos primordiales en cuanto a que la información sea manipulada; como en ocasiones se ha presentado en las actuales redes sociales.

El reciente escándalo hecho por la venta a terceros de los datos de los clientes de Facebook, por parte del creador de la red social Mark Zuckerberg; así mismo  la proliferación de noticias falsas durante procesos electorales; particularmente durante la campaña del actual presidente Americano Donald Trump, en 2016; han sido uno de los alicientes para estos nuevos desarrollos, en un enfoque que promete garantizar la privacidad de los participantes, además de veracidad informativa, junto a mecanismos para contrarrestar la censura de muchos gobiernos a determinados contenidos.

Plataformas sociales del futuro “nuevas estrategias de recompensas a través de tokens”

Desarrollo de Blockchain y redes sociales

STEEMIT “red social descentralizada con recompensas”

Esta nueva plataforma fue ideada en el año 2016 por Ned Scott y Dan Larimer; los mismos creadores de Bitshares. La plataforma social es descentralizada, la misma combina la creación de contenido, interacción entre usuarios y el uso de una criptomoneda llamada Steem por lo tanto; es calificada en su sitio web como un Smart Media Token (SMT), el cual también puede intercambiarse en casas de cambio como Poloniex, Bittrex y OpenLedger.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

Asimismo al utilizar este token, la red busca monetizar el contenido y formar una comundidad en torno a la plataforma. El manejo de este token será a través de la red social Reedit ; en este caso el contenido queda registrado en la Blockchain.

La plataforma ofrece recompensas a sus usuarios, a través de (upvote o downvote) tanto del contenido como de los comentarios; la recompensa va a depender de la cantidad de votos, esta se va a ejecutar a través de Steem. Agregando una diferencia de las redes sociales tradicionales.

Estas recompensas (Steem) se pueden intercambiar por otros token; asimismo brinda beneficios a los usuarios, poder adquisitivo “valor monetario” y servicios relacionados con la red, recibir pagos por contenido etc.

SAPIEN “combate las noticias falsas”

La plataforma fue creada con el fin de generar recompensas a los colaboradores de contenido y combatir las noticias falsas; no fue hasta el 2017 que Robert Giometti y Ankit Bhatia que crean Sapien, una plataforma de noticias sociales Web 3.0. Así mismo, ofrece a los usuarios el control de sus datos.

La plataforma Sapien está diseñada sobre la cadena de bloques de Ethereum; esta red se presenta como una alternativa informativa ante Facebook y Google. Sus fundadores afirman que la cadena de bloque es una buena opción para crear una excelente base; la cual se puede construir una plataforma transparente y democrática.

El objetivo es evitar la proliferación de las noticias falsas que actualmente se hacen virales a través de las redes sociales centralizadas. Por lo tanto, Sapien se ofrece como alternativa que defiende la verdad y a los usuarios, por encima de la ganancia financiera.

La red social funciona a través de la publicación de contenidos que son recompensados con SPN, un token nativo compatible con el protocolo ERC20. Ofrece la opción de acceder a navegación pública o privada, personalizar la información, compartir, agregar amigos, y usar chats encriptados; para proteger la privacidad, junto a un sistema de suscripciones. La identidad de los usuarios se almacena en la Blockchain para garantizar la seguridad y la verificación de la identidad.

INDORSE “descentralizada en la búsqueda de empleo en Internet”

Fundada por David Moskowitz en 2017, es  una plataforma descentralizada similar a LinkedIn, donde los participantes  pueden crear un perfil profesional; al cual las empresas pueden acudir en busca de recursos humanos.

Se ejecuta en la Blockchain de Ethereum y utiliza diferentes métodos para validar las habilidades de los usuarios de una manera objetiva, incluyendo el consenso descentralizado, donde las habilidades son juzgadas de forma anónima; por otros usuarios al azar. También utiliza sistemas basados ​​en inteligencia artificial, como los bots de chat, que validan los datos en tiempo real.

A diferencia de las plataformas de medios sociales tradicionales, donde los usuarios pueden hacer cualquier afirmación sobre ellos mismos que se toma como verdad, Indorse verifica y valida la información y recompensa a los usuarios por respaldar las habilidades de otros, en un proceso llamado indoring. Para hacer esto, el usuario tiene que adjuntar pruebas; para que otros miembros verifiquen su información, la cual es endosada o marcada en función del consenso logrado, con lo cual se brinda la posibilidad de obtener una reputación reconocida.

Según su sitio web, los usuarios son recompensados ​​por su actividad en la plataforma con tokens nativos IND, que pueden ser luego; intercambiados o utilizados en la plataforma para comprar servicios como publicidad o páginas de empresas con conexiones validadas.

ONG.SOCIAL “facilidad de control sobre comunidades”

La plataforma social aún continúa en desarrollo la cual fue comenzada en el año 2017; asimismo esta se ejecuta en tecnologías Blockchain Ethereum y Waves. La idea principal de esta red social; es que exista la facilidad de control para la construcción de comunidades e interacción social con recompensas en criptomonedas.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

ONG.social, busca al igual que otras redes sociales ejecutadas bajo tecnología Blockchainponer a disposición a sus usuarios la opción de que estos mismos moneticen dentro de la red; en consecuencia a esto se logre validar las publicaciones de acuerdo al impacto que estas tengan.

Este sistema, de acuerdo a lo explican en su sitio web, motiva al público a generar más contenido de calidad; a fin de eliminar las noticias falsas. Al respecto, el fundador y CEO, Christopher J. Kramer, considera que Blockchain está transformando las redes sociales; a través de una tecnología resistente a la censura, que pone en manos de las personas el control de sus datos.

En tal sentido, una de las características de OnG.social es que permite reunir todas las redes sociales de una persona en un solo lugar, incluyendo las plataformas establecidas; como Facebook, Twitter y LinkedIn, según afirma la compañía, integrando también; un gestor para leer los feed de esas redes dentro de la misma plataforma. En cuanto a gestión de mensajes publicitarios, la red técnicamente “presta” anunciantes a los propietarios del contenido, en una estrategia que se diferencia de los sistemas tradicionales, en donde los creadores de contenido deben buscar anunciantes.

Evolución en las redes sociales  “construyendo un futuro sustentable en tecnología descentralizada”

Se abren nuevas puertas a que sin duda llevarán alcances a una nueva generación de redes sociales; que benefician a sus usuarios; la protección de datos, monetización de contenido, protección contra el plagio, autentificación y valoración a través de token y la comunidad, etc.

En definitiva las nuevas plataformas; son el nuevo empuje a la transformación, son distintas a las plataformas sociales tradicionales como “Facebook y Twitter” las cuales; gozan de niveles bastante envidiables por su usabilidad.

Así mismo, las nacientes plataformas sociales son mayormente derivados de ofertas iniciales de moneda (ICO); que van aumentando en cantidad a medida que las nuevas tecnologías avanzan y ganan mayor aceptación.

Sin embargo, es posible la considerar; estas plataformas y darle auge a su tecnología ya que aportan una estrategia importante de recompensa. Generalmente las personas están acostumbradas a los esquemas tradicionales; pero si se da este paso las criptomonedas serán de un uso masivo.

Fintech “Solución basada en la tecnología y las finanza”

saul ameliach - Fintech “Solución basada en la tecnología y las finanza”

Las fintech, son empresas que presentan soluciones basadas en la tecnología y las finanzas; por lo tanto favorecen el acceso al financiamiento a menores costos. La tecnología para servicios financieros son oportunidades y desafíos que enfrenta la industria actualmente; esto lleva consigo la transformación en los emprendimientos desarrollados en diversos países.

En el sector financiero ha impactado la transformación de la digitalización de los negocios; logrando que el mismo logre la expansión en los mercados. Es evidente que en este campo surjan nuevos emprendedores dentro los servicios actuales.

Hoy día existen muchas iniciativas similares a las fintech, esto trae consigo la solución de problemas y por lo tanto, cambios masivos en lo que implica vivir en un mundo cambiante; hay muchas oportunidades de emprender un negocio.

Cambios en el sector financiero a través de Fintech

En el sector de la tecnología aplicada en el desarrollo fintech, vive un momento de empuje ante las actualizaciones de los sectores en las grandes industria. Esta permite que se creen mercados potenciales muy amplios.

El alto crecimiento de startups en el sector ha crecido considerablemente en los últimos años; así lo refleja “Fintech Radar Argentina 2018, de la consultora especializada Finnovista, entre septiembre de 2016 y marzo de este año, la cantidad de startups del sector creció 83 por ciento en el país”.

El desarrollo de compañías emergentes han sido de empuje dentro del mundo de la tecnología financiera “fintech”; estas empresas buscan prestar servicios financieros con ayuda de las tecnologías innovadoras.

Coexiste la Ley Fintech; la cual fue aprobada en Acapulco en la última edición de la Convención Bancaria. La misma busca regular las instituciones que se desarrollen en el sector financiero con el fin de aplicar  medidas de control; logrando de esta forma dar una mayor seguridad sobre las operaciones que se realicen dentro de las empresas financieras.

En este caso, podemos hablar de la banca privada; la misma ha evolucionado rápidamente a través de la evolución tecnología “digitalización de la industria”. Donde sin duda, las áreas de la tecnología son altamente capaces de afrontar estos cambios e incluso permitiendo que dentro  del ecosistema de las empresas puedan prestar servicios idóneos para la industria bancaria.

saul ameliach - Fintech “Solución basada en la tecnología y las finanza”

Esta nueva forma de regularizar la industria financiera, hace que los nuevos sectores de inversión determinen los entornos donde puedan involucrar sus inversiones, no solo buscando la oportunidad de ampliar la oferta de sus servicios; sino buscando captar la atención de los usuarios mejorando su experiencia.

Ventajas de la tecnología ante el emprendimiento

Fintech, como ya hemos mencionado con anterioridad; es uno de los temas que ha tomado gran relevancia en el campo del emprendimiento. Asimismo, por medio de esta tecnología se han agregado valor a las empresas de forma práctica, generando grandes ventajas.

Flexibilidad en la regularización

La regulación y los intentos de establecer distintos marcos legislativos han hecho que sea muy complejo de entender y aprovechar sus ventajas; logrando proteger a pequeñas empresas sin equipos dedicados y especializados.

Los procesos bancarios sean más sencillos, flexibles y accesibles para casi cualquier persona o empresa.  Es evidente que las empresas bancarias reconocen los acercamientos de la fintech; y en vista de ello buscar  alianzas con estas empresas. Además estas buscan segmentar y ofrecer mejor sus propios productos.

Automatización  de sus servicios

La gran mayoría de las fintech operan bajo el formato SAAS (Software As A Service), es decir, bajo un esquema que permite automatizar procesos costosos para las empresas y emprendedores. Teniendo una gran importancia en la automatización que proveen las fintech y sus modelos SAAS. En cuanto los proceso estratégicos para realizar la operación; enfocando sus objetivos principales en  los costos, tiempo y horas de habilidad.

Eliminación del error humano

Uno de los aprendizajes que más me ha marcado es que, sin importar lo brillante que pueda ser el talento que has reunido, el error humano es algo que siempre estará ahí y que puede costarle mucho a las empresas.

saul ameliach - Fintech “Solución basada en la tecnología y las finanza”

En este caso es indudable que todos esos factores son parte de lo que somos como humanos, falibles por naturaleza, cometemos errores y esos errores causan merma en nuestras empresas. Por ello, uno de los avances más importantes que ha traído la tecnología es la reducción de ese error humano casi al punto de su virtual desaparición.

Datos en tiempo real

Trabajar en fintech basada en la Nube, es importante para las empresas; ya que ésta entra en una dinámica de datos en Tiempo Real; que nos permite elevar el nivel de abstracción y concientización para la toma de decisiones estratégicas.

Esto te permite ver los KPI’s de tu negocio a medida que van cambiando, con números reales y sin un desfase; es decir, ver casi de inmediato los efectos que las ideas y vertientes de tu negocio están teniendo ahí afuera con los usuarios.

La Nube

Los servidores no necesariamente deben ser propios para trabajar en la Nube; lo cual permite un significativo ahorro, por lo cual este sistema permite el almacenamiento de data. Por lo tanto el uso de los servicios web generan grades ventajas para las empresas.

Para Finalizar… Análisis de riesgo de la industria

Han surgido fintech que se especializan en los riesgos que presentan los mercados emergentes, así también su enfoque principal es dirigido a los bancos; como parte de esto Singapur que usa algoritmos para analizar el riesgo; basándose en modelos de comportamiento y toman datos del individuo en redes sociales -Facebook, Twitter y otras redes sociales- para probar la identidad y predecir su capacidad y comportamiento de pago.

 

Tus dispositivos digitales podrían estar vigilándote

saul-ameliach - dispositivos-te-vigilan-3

Dispositivos como el Kindle ofrecen a su plataforma de mercadeo datos sobre el número de descargas de un libro en particular, ubicación de los suscriptores y tiempos en que éstos hacen sus lecturas y adquieren nuevos títulos. Ese tipo de esfuerzo podríamos catalogarlo de vigilancia
pasiva.

Tras las confesiones del contratista de la NSA Edward Joseph Snowden, la paranoia sobre la súper
vigilancia en dispositivos es global. Siempre hay un aquí y un ahora. Llega el día cuando la ciencia ficción deja de serlo. Citar a Julio Verne es un ejemplo manido, pero por popular, convincente. De la Terre à la Lune Trajet direct en 97 heures.

Tomamos como antecedente De La Tierra a la Luna, nombre con el que se conoció en español la
popular narración del gran visionario francés, publicada en forma de gacetillas en el "Journal desdébats politiques et littéraires", en 1865. En sus páginas se relató una hazaña espacial que 104 años después realizaron los astronautas Neil Armstrong y Edwin F. Aldrin , tras alunizaran a bordo del Módulo Eagle en el Mar de la Tranquilidad el 20 de julio de 1969.

El mundo ya está enterado de la posibilidad de que a través de las cámaras de tu teléfono
inteligente se marque un registro de lo que haces. Conocemos que los micrófonos pueden ser
abiertos remotamente para grabar las cosas que decimos, y además, cada una de nuestras
conversaciones de texto puede ser rigurosamente almacenada.

Nuevamente de la ficción saltamos a la realidad y muchos encontrarán justificación a sus manías persecutorias. Sin embargo es una verdad: Los objetos que te rodean podrían estar espiándote. ¡Te vigilan!

saul-ameliach - dispositivos-te-vigilan

Ya sea con fines de mercadeo o con propósitos de Seguridad Nacional, la Internet de las cosas ha
abierto una ventana a nuestra intimidad. Cada día los ciudadanos somos más vulnerables a
sofisticadas herramientas de control.

No obstante, el que una determinada mega tienda de lingerie desee saber qué tipo de pijama
prefieren las damas californianas para adecuar sus líneas de diseño, o si el Gobierno requiere
controlar la geolocalización de criminales sexuales, no debería generar alarmas a las libertades
individuales. Más bien este tipo de situaciones podría verse como algo relativamente benigno en
comparación con lo que pueden hacer los delincuentes si se apropian de nuestros accesos que
controlan nuestras “cosas en Internet”.

Muchos criminalistas aseguran que el grueso del trabajo que realiza un delincuente está asociado
a la vigilancia. Imaginen por un momento que los inescrupulosos puedan con antelación saber la
hora exacta en la que una familia enciende los rociadores para regar el jardín, o si estás dando órdenes de manera remota para prender las luces de tu casa.

Datos con ese nivel de sistematización transformarían a pequeñas bandas de “rateros” en unos dream teams de la mafia con la maniobrabilidad de “Ocean Eleven”, al punto de sintetizar en un pequeño dispositivo inteligente patrones que le permitan desvalijar tu hogar de manera eficiente y con el menor grado de transgresión.

saul-ameliach - dispositivos-te-vigilan-2

Quien acceda a datos ajenos podría caotizar la cotidianidad de la ciudadanía a tal punto, que los
decentes vecinos prefieran gastar pequeñas sumas para recobrar, por ejemplo, el servicio de
suministro de electricidad, debido a que algunos cibermaleantes hackearon su cuenta de pago a la
compañía eléctrica que bajo manipulación lo marca de manera reiterada como “moroso”.

Otro de los problemas que la criminalística analiza en delitos asociados a la Internet son los
Ciberacosos. Si un maleante con los conocimientos adecuados toma el control de tus dispositivos
inteligentes, se hará de un poder tal que podría usar tu privacidad como mecanismo de chantaje.
No habría secreto oculto, ni mentiras blancas, ni historias entre dos, todo se transformaría –de
acuerdo a la gravedad y los involucrados- en potenciales actos extorsivos que darían jugosas
ganancias.

Como dato relevante, una de las primeras regiones del mundo en el uso y adquisición de teléfonos inteligentes es América Latina, con la desventaja que además es la zona donde menos está desarrollada la legislación en torno a los delitos que se comenten a través de la tecnología.

En nuestra zona geográfica somos muy entusiastas con todo lo relacionado con la Internet o las
redes sociales, y esa obsesión ha llevado a que se cristalicen muchos casos de trata de personas, o
estafas con ofertas engañosas en medio de concursos de redes sociales. O lo más común, el
intercambio de dinero por un objeto ofertado que jamás llega a tus manos porque no se toman las previsiones necesarias.

Las situaciones antes descritas están presentes en muchas más acciones que ya están en las
instancias de la documentación y las personas pueden tener acceso a ejemplos de cómo los
dispositivos que usan han sido parte esencial en la perpetración de secuestros o pérdidas de
capitales.

Frente a este panorama es menester preguntarse si en la sociedad tecnificada en la que deseamos
vivir es ineludible lidiar con la inseguridad o si frente a la tecnología, nosotros como sociedad solo
hemos tomado el lado recreativo desconociendo que detrás de cada gran invención, hay zonas
oscuras que nos persiguen y tarde o temprano nos alcanzarán, si no nos hacemos responsables y
reflexionamos, por ejemplo, sobre qué es lo que estamos haciendo cuando le obsequiamos a un
preadolescente un smartphone en Navidad.