Hippies 2.0 en el I EmTech Digital Latam de México

saul-ameliach - Hippies

San Francisco, California, vuelve a irradiar su espíritu humanista. Asiento en 1967 del esplendor de la cultura hippies en los Estados Unidos; la ciudad es ahora el “moisés” donde un bebé sueña con un futuro colaborativo.

Icónica por el Golden Gate y añejo escenario del Summer Love, Frisco gestó la conferencia de Tecnologías Emergentes Digitales, una actividad innovadora donde se muestran las ideas que transformarán a las empresas para adecuarlas a los nuevos modelos de negocio en la era digital.

Nuestra zona cultural también será impactada por los golpes del timón científico; que “más tarde que temprano” nos mostrará un nuevo orden mundial basado en tecnología. Y para estos fines The City by the Bay cedió a México el foro que la distingue para presentar en junio próximo en suelo azteca el I EmTech Digital Latam 2018.

Los cambios que modelaron nuestra antroposofía aún están bajo boceto. Algunos observadores ven destellos de similitud entre las aspiraciones de la cultura hippies y la sociedad que espera que el mesías se presente sobre la nube de la Singularidad Tecnológica.

Centennials  y “comeflores” en el sustrato tienen muchas cosas en común: Poseen espíritu colaborativo y comunitario, están dispuestos a compartir todo –incluso el conocimiento-, creen profundamente en el animalismo, están ganados a trabajar menos y a vivir más experiencias sensoriales y comulgan con un mundo de paz y amor (hippies).

saul-ameliach-Hippies

Big data, tecnologías financieras, inteligencia artificial, computación en la nube, automatización, robótica y seguridad son algunos de los desarrollos para hacer crecer modelos de negocios con los que se desea crear “una sociedad feliz”.

Puerta del Sol a la IV Revolución

De acuerdo a los organizadores, “la conferencia estará dirigida por más de 20 ponentes nacionales e internacionales, quienes analizarán la manera en que la ‘cuarta revolución’ y las nuevas tendencias digitales; están impactando el rumbo empresarial en toda América Latina.

Más de 500 asistentes, pioneros e innovadores, podrán conocer y discutir las herramientas que les permitirán construir e impulsar la transformación digital y adaptarse a los nuevos modelos de negocio”.

La comunidad tecnológica vive expectante en torno a los avances.

Se estima que los cambios que experimentará; la sociedad en los próximos 20 años serán el equivalente a un siglo de progreso.

Muchos descuidados toman la proliferación de dispositivos, interfaces o compuestos cibernéticos como creaciones pasivas de sus contados días, pero no atisban todo el panorama.

Nos enrumbamos al nacimiento de una nueva “humanidad”, dotada por la ciencia de mejoras radicales de sus habilidades físicas y cognitivas, mejorada por las tecnologías basadas en la nanotecnología, en ingeniería genética y por la cibernética.

Los avances tecnológicos que hacen más llevaderas nuestras vidas y que nos prometen un futuro de ciencia ficción están diseñados por corporaciones, fundaciones y universidades que han tomado en cuenta a visionarios desde los tiempos de Pitágoras.

En la actualidad quienes ocupan el rango de futurólogos imaginan una sociedad cooperativa, colaboradora y democrática, al punto que tras concretarse la superfotosíntesis para la aceleración de los cultivos, cuando el tema de la alimentación se resuelva en una impresora que agrupe átomos con sabor a pollo y con la declaratoria de que el envejecimiento celular biológico puede ser detenido, todos podamos tener ingresos mínimos acordes, no solo para acceder a todos los avances tecnológicos, sino para gozar una agradable experiencia existencial.

Futurólogos y hipsters: ¿Un portal generacional?

Un grupo importante de los pensadores que imaginan el trabajo en manos de robots, la nanotecnología como la “ambrosía” que nos hará eternos, o que la inteligencia artificial terminará transformándose en cíborgs ultras inteligentes, son en su mayoría científicos pertenecientes a la generación hippies; no solo porque tienen como residencia los Estados Unidos, sino porque nacieron en la época del Peace and Love.

Sobresalen Ray Kurzweil (12 de febrero de 1948), director de ingeniería en Google; Wolfgang Fink (29 de septiembre de 1953), investigador de la Universidad de Arizona; Michio Kaku (San José, California, 24 de enero de 1947), físico teórico estadounidense especialista connotado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas; Peter H. Diamandis  (nacido el 20 de mayo de 1961) es un ingeniero estadounidense y empresario de Intel; y entre muchos más, Stephen William Hawking  (Oxford, GB, 8 de enero de 1942), físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.

En la I EmTech Digital Latam 2018 los asistentes podrán compartir con los líderes de la industria que buscan un modelo para que los smartphones nos mantengan conectados a Internet gratis en cualquier parte del planeta, con la premisa de abrir las puertas al conocimiento sin límite a toda la humanidad.

Smartphones o el protoexcórtex

Los teléfonos inteligentes junto a Internet han transformado a los seres humanos en cíborgs. Ellos son el prototipo del exocórtex; que según imagina la ciencia serán portátiles que nos “cablearán” al neocórtex gracias a la nanorrobótica; con la aspiración de ampliar nuestra capacidad de memoria; cambiar nuestro acceso al conocimiento, hacernos hábiles en tiempos brevísimos en cualquier destreza y dimensionar una alineación; amplificada de los cerebros reptílico, límbico y neocórtex para hacer evolucionar la raza humana a otro estadio.

saul-ameliach-Hippies

EmTech Digital invita a los transformadores a unirse a la conversación con las comunidades académicas de México, Cambridge (EE.UU.), San Francisco y Madrid (España) para crear la plataforma; perfecta para la interacción internacional de los sistemas empresariales y la creación de nuevas formas de trabajo; adaptadas a las necesidades de un mundo digital.

Las startup han irrumpido para transformar nuestra manera de pensar.

En el futuro el trabajo no va a existir y podremos dedicarnos a hacer lo que nos gusta sexo; viajar o cultivar orquídeas.

Se va a acabar la tortura del trabajo rutinario.

Guía para hacer buenas preguntas

Los próximos 25 y 26 de junio, en el Aula Carlos Llano, de IPADE Business School, en Ciudad de México, no solo será oportunidad para revisar el papel fundamental que juegan la innovación y la tecnología en el mundo actual, sino para ampliar conocimientos sobre el tema de innovación, aprender nuevas herramientas y mejores prácticas, así como tener una experiencia internacional.

También esperamos se aproveche el momento para que Latinoamérica pregunte sobre el estado de desarrollo, por ejemplo, de los catomos de Clytronic Reaserch Lab, o sobre la teoría de la mente basada en el reconocimiento de patrones (PRTM), el algoritmo básico del neocórtex (la región del cerebro responsable de la percepción, la memoria y el pensamiento crítico).

A la vez podríamos intentar conocer sobre las técnicas matemáticas; que se han implementado en el campo de la inteligencia artificial; que son matemáticamente muy similares a los métodos que la biología; desarrolló bajo la forma del neocórtex y su aplicación en los smartphones.

Esas inmensas 48 horas serán propicias para abordar a los especialistas del Michigan Institute of Technology (MIT) y saber en torno a los avances de la miniaturización; para la velocidad del procesador,la Ley de la mantequilla para la capacidad de la red, la Ley de Kryder.

Robots asesinos que toman decisiones propias

saul-ameliach - robots-asesinos-1

Un robot asesino es una arma que al prescindir de la interfaz máquina/hombre, puede tomar decisiones en base a cálculos para logros de objetivos que pudieran ser inmorales hasta para un Hitler resucitado.

“Los humanos aún están al mando y continuarán estando en el control, y nos aseguraremos de que así siga siendo”. Esta poco feliz retórica fue usada recientemente por Amandeep Gill, el embajador de la India ante la Conferencia de Desarme de la ONU y quien días atrás participó en Ginebra en la reunión del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Sistemas de Armas Autónomos Letales, una cumbre que goza de la antipatía de centenares de ONGs pacifistas.

Lo que para muchos podría ser un sarcasmo continuado en voz de Gill, en el mismo escenario dijo que “se han abordado los pros y los contras y se ha barajado una gama de opciones políticas, que van desde adoptar una declaración políticamente vinculante, un código de conducta, un mecanismo de revisión continuada de la tecnología y un instrumento legalmente vinculante”, todo esto haciendo referencia a una industria que de forma soterrada crece vital y destructiva como la raíz de un ficus.

 Las armas ya piensan solas

Segun numerosos expertos, los robots y sus avances en el ámbito de la inteligencia artificial ha permitido crear en poco tiempo armas.

Por ejemplo drones, capaces de operar de forma autónoma en el campo de batalla y de tomar decisiones por sí solos sin instrucciones humanas.

Muchas investigaciones y desarrollos se llevan a cabo de forma opaca y podemos citar a Fedor, un androide desarrollado en Rusia por la Fundación de Investigaciones Avanzadas en coordinación con la Corporación Espacial y Cohetes ‘Energia’ S.P.Korolev, con miras a transformarse en un tripulante de misiones espaciales, pero que ha demostrado su capacidad de disparar con precisión milimétrica armas de fuego haciendo uso de las dos manos, inclusive, ambas al mismo tiempo.

Final Experimental Demonstration Object Research (Fedor por sus siglas en inglés) es un androide; capaz de elegir la solución óptima para los contratiempos que puedan surgir durante una misión espacial. Además, tiene la capacidad de conducir vehículos, manejar un taladro y otras herramientas eléctricas. El dilema está en, por qué le enseñaron a disparar.

Activistas por la paz se pronuncian

Una veintena de países ya ha pedido prohibir esos sistemas, mientras activistas de derechos humanos advierten de que al menos seis Estados están invirtiendo en este tipo de tecnología.

saul-ameliach - Robots-asesinos-3

Uno de los tecnólogos que lleva la voz cantante en contra de los robots asesinos es Elon Reeve Musk, fundador de Tesla, un reconocido inventor, inversor y empresario sudafricano quien envió una carta a la reunión del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Sistemas de Armas Autónomos Letales, que entre otras cosas cita:

“Las armas letales autónomas amenazan con convertirse en la tercera revolución en la guerra. Una vez desarrolladas, permitirán que los conflictos armados se luchen en una escala mayor que nunca”

Aunque no se tenga documentación de campo y confirmación editorial; este año entró a los campos de batalla donde luchan las fuerzas de EE.UU. el robot de guerra conocido como M240, desarrollado por las empresas HDT Robotics, iRobot, Northrop Grumman y QinetiQ.

Se trata de una pieza robótica armada con una ametralladora enfocada en asediar con fuego pesado a cualquier objetivo peligroso logrando movilidad en superficies muy accidentadas. Está diseñado para llevar más de 560 kilogramos de equipamiento y posee un motor diesel de 32 HP.

La guerra no es cosa de juegos

Sobre el uso de robots para la guerra desde hace rato nos está preparando la industria de los videojuegos. Basta con citar al menos a Robots War, una popular App que está en millones de teléfonos inteligentes con la que niños y adultos se divierten incursionando en escenarios bélicos donde los robots son la punta de lanza de ataques que muestran su versatilidad en las maniobras ofensivas, pero que ocultan una verdad que será inevitable de llegar a darse esta posibilidad en un teatro de operaciones real: La dimensión del daño colateral.

Otro ejemplo de la “creatividad armamentística” es el androide Kalashnikov, homónimo del más famoso fusil de asalto ruso. El robot de combate autónomo de Kalashnikov toma decisiones por su cuenta. Este androide que ha sido poco fotografiado y del que en ocasiones se ha sabido que Putin ha ido a visitar, está basado en una red neuronal para conseguir autonomía completa. Las redes neuronales imitan el funcionamiento del cerebro humano para tomar mejores decisiones, cuantos más datos obtienen y más pruebas intentan.

“Con este sistema autónomo, el “módulo de combate” es capaz de identificar objetivos y tomar decisiones por su cuenta; podría encontrar a combatientes enemigos y eliminarlos al momento, antes de que estos si quiera lo descubriesen”.

saul-ameliach - Robots-asesinos-2

Esta es una cita de la propia empresa Kalashnikov, el grupo fabricante; que lleva el nombre del creador del famoso rifle que murió en 2013; empresa que sigue invirtiendo en la siguiente generación de armas que dominará el campo de batalla.

Hace menos de una década todos en la industria militar tenían la sensación de que las cosas en materia de desarrollo de un robots asesino iban demasiado rápido. Se estima que en 2015 cuando más de 1.000 expertos pidieron legislación contra robots soldado, se habló de que llegaría en años. Lo que no esperábamos es que fuese “en dos años”. Mientras tanto, la ONU aún está reuniéndose para decidir la cumbre que decidirá el encuentro para prohibir los robots soldados; y el resto de potencias ya está desarrollando y buscando sus propias alternativas.

Conclusiones para 2018 sobre los robots

Amandeep Gill, el embajador de la India ante la Conferencia de Desarme de la ONU, en contraposición con todos estos escenarios; quiere que en la próxima cita que se realice en 2018, de donde saldrán conclusiones y recomendaciones sobre el debate reciente en una nueva reunión más larga, de dos semanas, sobre los “robots asesinos”.

Pidió “no dramatizar este tema” o hablar de él con demasiadas emociones; ya que, resaltó, es una cuestión muy compleja; en la que “los países parte de la Convención tienen que hacer su trabajo.

Donde hay armas todo romanticismo y honor se pierde; Isaac Asimov (20 de diciembre de 1919 – 6 de abril de 1992), un escritor y profesor de bioquímica; en la facultad de Medicina de la Universidad de Boston de origen ruso, nacionalizado estadounidense; en una obra de ficción creó una pieza llamada “Las Tres Leyes de la Robótica”:

  • Ningún robot podría causar daño a un ser humano.
  • Todo robot obedecerá las órdenes recibidas de los seres humanos; excepto cuando esas órdenes puedan entrar en contradicción con la primera ley.
  • Todo robot debe proteger su propia existencia; siempre y cuando esta protección no entre en contradicción con la primera o la segunda ley.

La distancia entre la realidad y la literatura; para la mirada de los “perros de la guerra”, debe ser francamente ridícula.

Llega a Chile ‘Poppy’: el primer robot humanoide que puede ser armado de forma casera

saul ameliach-poppy

Creado en 2012 por investigadores del Instituto Inria en Francia; el proyecto Poppy contempla una serie de robots impresos en 3D, y de código abierto, para apoyar la educación en colegios; estimular la creatividad y estudiar la inteligencia artificial; este robot humanoide está disponible para quien quiera reproducirlo; ya que su diseño y programación se encuentran en una plataforma abierta en internet. Puedes comprar las piezas esenciales e imprimir el resto o comprar un kit completo que contiene todo lo necesario para armar el modelo que deseas.

Mide 87 centímetros de altura, pesa cerca de 3,5 kilos y tiene un rostro que puede reflejar emociones gracias a una pantalla LCD. También posee una cámara de alta definición, 25 motores y es compatible con microcontroladores que permiten conectarlo con sensores y otros dispositivos electrónicos para que los usuarios continúen ampliando sus posibilidades de aplicación, además del robot original; el proyecto incluye las versiones simplificadas “Poppy Torso” y “Ergo Jr.”. El primero es un torso humanoide ideal para la enseñanza de la informática; ingeniería y matemáticas, mientras que Ergo Jr. es un brazo articulado concebido específicamente para educación básica de conocimientos en programación. Con sus seis motores, este último es el modelo más económico y fácil de usar.

El proyecto Poppy aterrizará en nuestro país para presentarse en el evento ITC Digital 2017; el primero dedicado exclusivamente a la innovación en tecnologías digitales en Chile. Organizado por Inria Chile y FEDIT en el marco del Año de la Innovación Chile-Francia; el encuentro reunirá a empresas y startups tanto chilenas como francesas que desarrollan soluciones digitales de alto impacto para el país; claude Puech, director ejecutivo de Inria Chile; comentó que esta “es una gran oportunidad para incorporar la enseñanza de la programación a los niños de manera atractiva”. Además de ITC Digital, Poppy participará en la conferencia y simposio internacional Fab Lab 13; que se llevará a cabo en Santiago en agosto de este año.

En el evento, las instituciones mostrarán demos de sus productos; se desarrollarán reuniones de matchmaking y presentaciones de startups nacionales.

Además, el evento contará con las intervenciones de Hervé Jégou, Director Ejecutivo del Laboratorio de Inteligencia Artificial Facebook AI Research (FAIR) París, Antoine Petit; Presidente de Inria, y Antun Domic, Vicepresidente Ejecutivo y CTO de Synopsys.

Saul Ameliach: La Robótica

La Robótica y su evolución.

La robótica ha ido evolucionando, ha ido posicionándose en el mundo de una manera muy rápida pues esta promete facilitar la vida del ser humano, es uno de los 8 avances tecnológicos en el mundo que se espera sea contundente para el futuro de las generaciones.

Existen muchos tipos de tecnologías que se están innovando para el futuro de nuestras generaciones, a medida que va evolucionando el mundo y las tecnologías el hombre en conjunto con ellas lo va haciendo también, el mundo esta creando una nueva era para las futuras generaciones, una era tecnológica capaz de involucrarse con cualquier carrera, como la ingeniería, la petroquímica incluso la medicina.

En nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a utilizar toda clase de Dispositivos Electrónicos que fundamentalmente tienen la complicada misión de solucionarnos o simplificarnos una gran cantidad de dificultades o problemas que tenemos, convirtiéndose entonces en una Herramienta de Trabajo más y en muchas ocasiones hasta nos permite reducir el Tiempo de Trabajo o bien incrementar notoriamente la Productividad y Rendimiento.

robótica - saul ameliach

El auge tecnológico se dio desde un principio y ha generado cambios a nivel social y demográfico, hasta hoy en día donde la constante actualización tecnológica da más posibilidades de trabajo como también simplifica las tareas.

La informática, la electrónica, la mecánica y la ingeniería son sólo algunas de las disciplinas que se combinan en la robótica.

El objetivo principal de la robótica es la construcción de dispositivos que funcionen de manera automática y que realicen trabajos dificultosos o imposibles para los seres humanos, asimismo, la robótica ha conseguido también crear robots que sean útiles para asistir y ayudar a todas aquellas personas que se encuentran con algún tipo de discapacidad física. Y eso sin olvidar el conjunto de robots que se están diseñando en el ámbito militar para, por ejemplo, llevar a cabo operaciones de salvamento.

Al escuchar “robótica” solo pensamos en un solo tipo de “robot” no nos imaginamos que existen varios tipos de robótica; como los dispositivos y mecanismos que pueden agruparse bajo la denominación genérica del Robot; tal como se ha indicado; son muy diversos y es por tanto difícil establecer una clasificación coherente de los mismos; que resista un análisis crítico y riguroso.

La subdivisión de los Robots, con base en su arquitectura; se hace en los siguientes grupos: poliarticulados, móviles, androides, zoomórficos e híbridos.

Aunque nos parezca imposible a diario estamos en cotidiano contacto con una gran cantidad de Robots; siendo estos por definición tanto un ente virtual como por otro lado una entidad mecánica; que se encarga de realizar distintas procesos o actividades en forma automatizada; teniendo para ello en un principio la acción de un operador; que es quien da la acción o bien ajusta las distintas variables; para que éste tenga el menor margen de error posible.

robótica - saul ameliach

Es una tecnología multidisciplinar; ya que hace uso de los recursos que le proporcionan otras ciencias; ya que en el proceso de diseño y construcción de un robot; intervienen muchos campos pertenecientes a otras ramas de la ciencia; y actualmente el desarrollo de la Robótica está enfocado hacia la creación de Robots Inteligentes; siendo éstos capaces de poder operar por sí mismos; y solamente interactuando con un Ser Humano en lo que respecta a Control y Reportes; enviando actualizaciones de estado y solo requiriendo detectar anomalías o fallas en el sistema.

Saul Ameliach: Las 8 tecnologías que revolucionaran el futuro.

Saul Ameliach: Las 8 tecnologías que revolucionarán el 2020.

Sin duda alguna las tecnologías son el futuro de las generaciones que revolucionaran el futuro y como ellas va evolucionando tiene grandes cosas para garantizarnos un futuro prometedor y con grandes expectativas.

Hoy en día la tecnología no solo es computadoras y celulares, ha cambiado totalmente la perspectiva y ha roto miles de esquemas que la encierran.

Hoy podemos encontrar la tecnología hasta en las carreras que jamás pensamos, como la petroquímica o en la ingeniería.

Como dijimos en artículos pasados  la aplicación de la tecnología en la ingeniería civil es facilitar los procesos y optimizarlos.

Sabemos que la tecnología va evolucionando al igual que el hombre, y que a medida que pasan los años podemos ver nuevos materiales en construcción que han revolucionado de alguna manera la construcción.

saul-ameliach - revolucionaran

saul ameliach-revolucionaran

La revolución que vamos a experimentar en los próximos años tendrá un impacto mayor que incluso la revolución industrial. Se estima que en los EE.UU. el 47% de los puestos de trabajo actuales no existirá en los próximos 10 años, existen rumores muy fuertes de que estas 8 tecnologías revolucionarán el futuro cercano.

Una de las ocho tecnologías que cambiaran revolucionaran el futuro es el Bitcoins y blockchain es similar a un libro de registro virtual, el blockchain es una base de datos de transacciones creadas para asegurar el uso de monedas virtuales, los bitcoins.

La tecnología detrás del blockchain impide el uso de una moneda más de una vez, impresoras 3D, vehículos autónomos; la robótica que recordamos proviene de uno de los países más influyentes del mundo Japón; también otra tecnología que se ha puesto sobre la mesa es la realidad virtual; y la realidad aumentada que nos permiten al usuario interactuar en tiempo real con un entorno tridimensional generado por las computadoras a través de dispositivos multi-sensoriales.

Aunque actualmente, ya están en simuladores de vuelo y dirección en las escuelas de conducción; la biotecnología, la Nanotecnología, que sabemos es la nueva tecnología que se basa en la manipulación de materiales microscópicos; y que permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos.

Gracias a la nanotecnología se desarrollan importantes innovaciones en áreas como los nanotubos de carbono.

La desalinización del agua gracias al grafeno y la impresión 3D con claytronics; así como grandes avances en medicina; cirugía y a nuevas industrias que cambiarán gran cantidad de productos.

Por último tenemos la convergencia móviles y PCs; nuestro smartphone pronto será también nuestro PC.

Tendremos que conectar el teléfono a un monitor HDMI para convertirlo en un PC completo.

Una vez que los teléfonos inteligentes sean lo suficientemente potentes como para ejecutar Excel; no habrá ninguna razón para tener una unidad de equipo independiente para el monitor más grande.

saul-ameliach - revolucionaran-2

saul ameliach-revolucionaran

Sin duda alguna la tecnología que nos brinda el hombre es un gran beneficio para nuestras generaciones.

Para facilitar la vida de toda la humanidad e ir evolucionando como especie, sabemos que hoy en día la tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Casi todas las actividades que realizamos a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico.

Saul Ameliach: Japón y su gran influencia tecnológica en el mundo

Japón: gran influencia tecnológica en el mundo

Tenemos a nuestro favor las tecnologías del mundo para la construcción, nuestra vida diaria e incluso nuestro futuro.

Vivimos rodeados de personas que tienen un talento increíble para crear ingeniosas cosas que usamos en nuestra vida diaria, también estamos en una era donde todo lo que nos rodea es tecnología, innovación, día tras día, personas creativas de todo el mundo, ingenieros y diseñadores industriales, piensan y crean nuevos productos que nos solucionan problemas determinados. Los japoneses se han ganado nuestra admiración por su alto grado de creatividad e inventiva, ellos son los creadores de estos 8 increíbles inventos que pretenden cambiar el mundo para siempre, cada día Japón crece tecnológicamente casi todas las innovaciones que están regadas en el mundo provienen de Japón.

Miles de ideas e imaginación les sirven como base para crear las mejores obras tecnológicas a nivel mundial, no se ponen barreras a la hora de crear, es por eso que son una de las potencias tecnológicas más importantes del mundo.

saul ameliach-influencia

saul ameliach-influencia

Un ejemplo muy claro es que la marina japonesa cuenta con el ShinMaywa, el único avión capaz de amerizar y despegar en distancias extremadamente cortas. Necesita sólo entre 280 y 330 metros para hacerlo. Este avión puede incluso posarse en el mar con olas de 3 metros, lo equivalente a altura de un camión.

Japón es un país ejemplar por su tecnología avanzada, además de su increíble cultura solidaria. Es un pueblo donde la tecnología e innovación se muestra día a día.

La  japonesa es simplemente poder culturizarse, poder aprender, estudiar, quizás fue esto una pequeña ayuda para lograr el desarrollo de Japón luego de la Segunda Guerra.

Japón es la cuna de las exhibiciones de tecnología avanzada. La robótica está muy desarrollada, siendo realmente pioneros los japoneses en ese sentido. Desarrollando robots adaptados para dar servicios domésticos a los humanos, así como otro tipo de servicios.

Japón avanza a pasos firmes, con visión de águila, en un mundo exigente y complicado, hacia un venturoso porvenir, se caracterizan por su increíble ingenio para la robótica, la industria automotriz y la nanotecnología.

La tecnología está presente en todos los aspectos de la vida de Japón: en las casas, en el trabajo, en el transporte, y aunque el país hace tiempo que dejó de ser considerado la máxima referencia mundial en este ámbito en detrimento de otros países como Corea del Sur o China, todavía se resiste a dejar los primeros puestos, apostando por tendencias como las que se muestran a continuación.

saul ameliach-influencia

saul ameliach-influencia

Robots por todas partes.

Si hay un país que puede considerarse el rey de la robótica, ese es Japón. Y es que fueron los pioneros en esta tecnología y siguen invirtiendo en investigar y desarrollar para conseguir que; en 2020; los robots humanoides convivan con nosotros y nos ayuden en todas las tareas diarias. Por eso; los diseños mostrados hasta ahora están pensados para todo tipo de servicios: desde tareas domésticas y cuidado de niños y ancianos; hasta compras y para el estudio.

Tienen mucho potencial y capacidades para crear e innovar; el mundo hoy en día gira gracias a la tecnología; y ellos harán que el futuro tenga mucho más potencial para las nuevas generaciones; tecnología en robotica; transporte, casas, internet, incluso después del desastre de Fukushima; ha motivado todavía más a los japoneses a buscar fuentes de energía alternativas. Y no sólo más seguras; también más respetuosas con el medio ambiente; son solo algunas de las innovaciones que están sobre la mesa para los Japoneses; para poner al resto del mundo en una nueva era.