Redes Sociales descentralizadas lo nuevo de la tecnología Blockchain

saul ameliach - redes sociales - blockchain

La Blockchain tiene capacidades de ejecutar todo tipo de aplicaciones y asimismo establecer contratos inteligentes “smart contract”; por lo tanto, esta tiene el privilegio de irrumpir en cualquier industria, como es el caso de las llamadas redes sociales. Así pues que el área de la comunicación masiva no es una excepción.

En la poblacion se han creado nuevos paradigmas; pues estos han sido de arranque debido a la incorporación de la Internet y sin duda con ello la web 2.0 (redes sociales). Ahora le siguen nuevas formas de compartir contenidos e interactuar socialmente por medio de la tecnología Blockchain.

Las innovadoras propuestas se han planteado en función al enfoque centralizado que tienen las redes sociales actualmente; gracias a ello se busca; hacer nuevas plataformas que se adecuen en un sistema descentralizado en torno a los privilegios de privacidad y seguridad de datos.

Así también se busca cumplir uno de los objetivos primordiales en cuanto a que la información sea manipulada; como en ocasiones se ha presentado en las actuales redes sociales.

El reciente escándalo hecho por la venta a terceros de los datos de los clientes de Facebook, por parte del creador de la red social Mark Zuckerberg; así mismo  la proliferación de noticias falsas durante procesos electorales; particularmente durante la campaña del actual presidente Americano Donald Trump, en 2016; han sido uno de los alicientes para estos nuevos desarrollos, en un enfoque que promete garantizar la privacidad de los participantes, además de veracidad informativa, junto a mecanismos para contrarrestar la censura de muchos gobiernos a determinados contenidos.

Plataformas sociales del futuro “nuevas estrategias de recompensas a través de tokens”

Desarrollo de Blockchain y redes sociales

STEEMIT “red social descentralizada con recompensas”

Esta nueva plataforma fue ideada en el año 2016 por Ned Scott y Dan Larimer; los mismos creadores de Bitshares. La plataforma social es descentralizada, la misma combina la creación de contenido, interacción entre usuarios y el uso de una criptomoneda llamada Steem por lo tanto; es calificada en su sitio web como un Smart Media Token (SMT), el cual también puede intercambiarse en casas de cambio como Poloniex, Bittrex y OpenLedger.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

Asimismo al utilizar este token, la red busca monetizar el contenido y formar una comundidad en torno a la plataforma. El manejo de este token será a través de la red social Reedit ; en este caso el contenido queda registrado en la Blockchain.

La plataforma ofrece recompensas a sus usuarios, a través de (upvote o downvote) tanto del contenido como de los comentarios; la recompensa va a depender de la cantidad de votos, esta se va a ejecutar a través de Steem. Agregando una diferencia de las redes sociales tradicionales.

Estas recompensas (Steem) se pueden intercambiar por otros token; asimismo brinda beneficios a los usuarios, poder adquisitivo “valor monetario” y servicios relacionados con la red, recibir pagos por contenido etc.

SAPIEN “combate las noticias falsas”

La plataforma fue creada con el fin de generar recompensas a los colaboradores de contenido y combatir las noticias falsas; no fue hasta el 2017 que Robert Giometti y Ankit Bhatia que crean Sapien, una plataforma de noticias sociales Web 3.0. Así mismo, ofrece a los usuarios el control de sus datos.

La plataforma Sapien está diseñada sobre la cadena de bloques de Ethereum; esta red se presenta como una alternativa informativa ante Facebook y Google. Sus fundadores afirman que la cadena de bloque es una buena opción para crear una excelente base; la cual se puede construir una plataforma transparente y democrática.

El objetivo es evitar la proliferación de las noticias falsas que actualmente se hacen virales a través de las redes sociales centralizadas. Por lo tanto, Sapien se ofrece como alternativa que defiende la verdad y a los usuarios, por encima de la ganancia financiera.

La red social funciona a través de la publicación de contenidos que son recompensados con SPN, un token nativo compatible con el protocolo ERC20. Ofrece la opción de acceder a navegación pública o privada, personalizar la información, compartir, agregar amigos, y usar chats encriptados; para proteger la privacidad, junto a un sistema de suscripciones. La identidad de los usuarios se almacena en la Blockchain para garantizar la seguridad y la verificación de la identidad.

INDORSE “descentralizada en la búsqueda de empleo en Internet”

Fundada por David Moskowitz en 2017, es  una plataforma descentralizada similar a LinkedIn, donde los participantes  pueden crear un perfil profesional; al cual las empresas pueden acudir en busca de recursos humanos.

Se ejecuta en la Blockchain de Ethereum y utiliza diferentes métodos para validar las habilidades de los usuarios de una manera objetiva, incluyendo el consenso descentralizado, donde las habilidades son juzgadas de forma anónima; por otros usuarios al azar. También utiliza sistemas basados ​​en inteligencia artificial, como los bots de chat, que validan los datos en tiempo real.

A diferencia de las plataformas de medios sociales tradicionales, donde los usuarios pueden hacer cualquier afirmación sobre ellos mismos que se toma como verdad, Indorse verifica y valida la información y recompensa a los usuarios por respaldar las habilidades de otros, en un proceso llamado indoring. Para hacer esto, el usuario tiene que adjuntar pruebas; para que otros miembros verifiquen su información, la cual es endosada o marcada en función del consenso logrado, con lo cual se brinda la posibilidad de obtener una reputación reconocida.

Según su sitio web, los usuarios son recompensados ​​por su actividad en la plataforma con tokens nativos IND, que pueden ser luego; intercambiados o utilizados en la plataforma para comprar servicios como publicidad o páginas de empresas con conexiones validadas.

ONG.SOCIAL “facilidad de control sobre comunidades”

La plataforma social aún continúa en desarrollo la cual fue comenzada en el año 2017; asimismo esta se ejecuta en tecnologías Blockchain Ethereum y Waves. La idea principal de esta red social; es que exista la facilidad de control para la construcción de comunidades e interacción social con recompensas en criptomonedas.

saul ameliach - redes sociales - blockchain

ONG.social, busca al igual que otras redes sociales ejecutadas bajo tecnología Blockchainponer a disposición a sus usuarios la opción de que estos mismos moneticen dentro de la red; en consecuencia a esto se logre validar las publicaciones de acuerdo al impacto que estas tengan.

Este sistema, de acuerdo a lo explican en su sitio web, motiva al público a generar más contenido de calidad; a fin de eliminar las noticias falsas. Al respecto, el fundador y CEO, Christopher J. Kramer, considera que Blockchain está transformando las redes sociales; a través de una tecnología resistente a la censura, que pone en manos de las personas el control de sus datos.

En tal sentido, una de las características de OnG.social es que permite reunir todas las redes sociales de una persona en un solo lugar, incluyendo las plataformas establecidas; como Facebook, Twitter y LinkedIn, según afirma la compañía, integrando también; un gestor para leer los feed de esas redes dentro de la misma plataforma. En cuanto a gestión de mensajes publicitarios, la red técnicamente “presta” anunciantes a los propietarios del contenido, en una estrategia que se diferencia de los sistemas tradicionales, en donde los creadores de contenido deben buscar anunciantes.

Evolución en las redes sociales  “construyendo un futuro sustentable en tecnología descentralizada”

Se abren nuevas puertas a que sin duda llevarán alcances a una nueva generación de redes sociales; que benefician a sus usuarios; la protección de datos, monetización de contenido, protección contra el plagio, autentificación y valoración a través de token y la comunidad, etc.

En definitiva las nuevas plataformas; son el nuevo empuje a la transformación, son distintas a las plataformas sociales tradicionales como “Facebook y Twitter” las cuales; gozan de niveles bastante envidiables por su usabilidad.

Así mismo, las nacientes plataformas sociales son mayormente derivados de ofertas iniciales de moneda (ICO); que van aumentando en cantidad a medida que las nuevas tecnologías avanzan y ganan mayor aceptación.

Sin embargo, es posible la considerar; estas plataformas y darle auge a su tecnología ya que aportan una estrategia importante de recompensa. Generalmente las personas están acostumbradas a los esquemas tradicionales; pero si se da este paso las criptomonedas serán de un uso masivo.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

“Si, acepto”. Esta es la respuesta que sin pensar damos a los convenios electrónicos que como contratos inteligentes nos advierten entre muchas cosas; normas de uso, limitaciones de acceso, declaración de identidad, mayoría de edad, términos que al consentirlos activan un instrumento legal.

La mayoría pasa por alto los documentos digitalizados que “los prestadores” nos sugieren leer.

Los escritos que casi todos desprecian establecen reglas y políticas que rigen el mundo al que deseamos tener acceso.

Las firmas digitales son herramientas básicas que todos tienen a disposición.

Ellas conforman el prototipo de un contrato inteligente.

Las más frecuentes implican que conocemos la política de privacidad, que sabemos las limitaciones en el uso de “cookies” y que estamos al tanto de las reglas –que por ejemplo- dispone Amazon en relación a las “devoluciones”.

Sin embargo las cosas pueden ponerse más serias.

Existen contrataciones que usan los canales electrónicos que requieren de una “verificación por voz”.

Se trata de un sistema de autenticación de doble paso que usa una codificación en formato MP3 o WAVE.

El asunto es sencillo. Si deseas anexar, cambiar, reinstalar u objetar parte de las cosas que están en el contrato, no requieres ir a la notaría.

Las empresas prestadoras de servicios o vendedores de bienes poseen plataformas que verifican cualquier instrumento contractual posible.

Al iniciar una relación con estipulados, o al tratar de adecuarla, los registros son básicos.

Para todos es familiar la siguiente locución: “Para su seguridad y mejor calidad de servicio, está llamada será grabada”.

Es así que todo cuanto allí se acuerde con la operadora será parte del contrato incluyendo los archivos de audio.

Ahora, mucho tiempo ha pasado desde que los escupitajos en la palma de la mano y los estrechones servían para cerrar un trato.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Con el arribo de “blockchain” los contratos por transacciones financieras apartaron a los abogados del panorama.

Blockchain ha dispuesto en la mente de todos un abanico de opciones que alcanza lo sucesoral, la permuta, o la disolución mercantil.

El contrato inteligente con el uso de Blockchain lo está cambiando todo.

Uno de las transmutaciones más importantes logradas con los contratos inteligentes es que los millones de dólares invertidos en intermediarios, abogados y notarios han pasado al territorio del ahorro con posibilidades de uso en aumento de inversión.

Contratos inteligentes: Accidente o valor agregado

Los contratos inteligentes son el oro que se halla cuando en el lecho del río recolectamos lino para la hilandería.

Aunque no son un “accidente”, no eran un propósito central tras la creación del concepto algorítmico de cadena de bloques.

La historia nos indica que la primera criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin en 2009, que nació con su libro mayor bajo el brazo: El blockchain.

Se podría decir que los contratos inteligentes son la sustancia más pura de la casuística en la génesis de los criptoactivos.

No obstante hay evidencias históricas que advierten que Nick Szabo, un científico informático y criptógrafo estadounidense, fue el primero en introducir los contratos Smart, en 1994.

El blockchain integra en red diferentes tecnologías que hacen del documento una industria casi inviolable, debido a que ninguna empresa, gobierno u organización puede corromper esta clase de base de datos.

Con estos apuntes preliminares, tenemos que anexar en la crónica que emprender contratos inteligentes a partir del blockchain de bitcoin era una labor de “expertos”.

Las cosas mejoraron mucho para las “personas comunes” con la llegada del lenguaje Solidity para programar los contratos.

Es el resultado de la introducción de Ethereum; una plataforma que funciona sobre el concepto de contratos que actúan como un agente automatizado.

Los contratos inteligentes son código de código abierto y autoejecutable que se ejecuta cuando se cumplen ciertas condiciones.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Debido a su naturaleza abierta y al hecho de que el código del contrato es conocido de antemano y no puede ser modificado o alterado por actores maliciosos, muchos sugieren que los contratos inteligentes podrían reemplazar a los contratos tradicionales.

Contrato: Una necesaria retrospectiva

El contrato nació con la palabra de la humanidad hace millones de años y esa sustancia vive aún.

Se trata de un acuerdo donde los más elevados preceptos éticos entran en juego para cristalizar un plan en el que participan personas o instituciones.

En el alma de la convención está depositada la confianza, ingrediente que en su seno acumula más riesgo que los bienes, capitales o servicios que estén dados a “ser intercambiables por otra cosa”.

En Derecho Mercantil se puede entender como “cosa” al dinero, pero no es el único objeto en una relación jurídica.

Cuando el contrato nació solo “Dios nuestro Señor” era la compañía de la declaratoria.

Apotegmas sobre la “solidez de la palabra empeñada”; junto a historias de “caballerosidad y justicia” llenan volúmenes de una historia que aún se registra.

Sin embargo muchísimos más legajos ilustran la bajeza humana: Fraudes, estafas, agavillamiento, son algunas de las palabras con las que se han titulado narraciones en las que como protagonista está la miseria y como colofón se ha colado hasta la muerte.

Y entre las partes, que un día “felices” refrendaron un contrato, hubo intermediarios.

Todos cobraron: Abogados, registradores, notarios, gremios.

Estos “certificadores” se llevaron su tajada; pero qué pasa cuando al final del camino la palabra empeñada no se cumple: Se renueva la pesadilla.

Atacados en su orgullo las víctimas buscan nuevos intermediarios para demandar justicia.

Hacen lo posible por recuperar la pérdida y se transan por la mitad de nada para deshacerse de un una pérdida total.

Y así la rueda del dinero de la “legalidad” sigue girando; usando el combustible el ego, una sustancia inflamable que puede hacer del más brillante de los hombres, un ser torpe, cretino y sin valor.

Resistencia al cambio es señal de cambio

Sustituir a la banca actual es una ambición de los creadores de las criptomonedas.

La banca tradicional y las organizaciones multilaterales son sus primeros detractores.

Los economistas plegados al status quo aseguran que; bitcoin, ethereum o ripple son parte de una súper-burbuja en la economía a punto de estallar.

Sin embargo el mundo económico está ideando viaductos para comunicar el presente con el futuro.

Como ejemplo podemos colocar el caso de la bolsa de valores alemana Börse Stuttgart.

La institución creó la App Bison, desarrollada por Sowa Labs para que los usuarios puedan invertir en criptomonedas como BTC, ETH, XRP y LTC.

Bison reduce significativamente la complejidad del registro y la prueba de identidad”. Además, asegura que la App no cobrará ninguna comisión a sus usuarios.

Otro cambio que es necesario destacar es lo relativo al desarrollo de Rootstock. Es parte de la historia de bitcoin y clave para rastrear la génesis de los contratos inteligentes.

Rootstock es una plataforma peer-to-peer que entre muchas cosas permite hacer “dinero programable”; y descentralizado con la que se puede ejecutar automáticamente contratos acordados con total transparencia y sin influencia humana.

Utiliza Solidity que es el idioma principal en Ethereum; así como de otras Blockchain privadas que se ejecutan en plataformas competidoras.

Debido a su naturaleza abierta y al hecho de que el código del contrato es conocido de antemano no puede ser modificado o alterado por actores maliciosos

Y es un hecho que los contratos inteligentes podrían reemplazar a los contratos tradicionales.

Cómo surgen los contratos inteligentes y por qué su importancia

Consultor Gerencial, Especialista en diseño e implementacion de Estrategias Digitales, Desarrollo de nuevos productos y Asesor en aplicaciones Tangle.

Los contratos inteligentes son rápidos; se ejecutan de forma inmediata, autónoma y no hay forma de que ninguna parte pueda influir en ellos.

Los contratos inteligentes presentan en la sociedad una férrea resistencia al cambio debido a su carácter disruptivo.

Las fuerzas institucionales están creando obstáculos a los encriptados contractuales; porque son de utilidad en áreas como las votaciones, administración, cadenas de suministro, salud y bienes raíces.

Aplicaciones de los contratos inteligentes

La posibilidad de que varias partes cooperen sin que ninguna de ellas sea capaz de manipular o usar el sistema a su favor es la fortaleza del contrato inteligente.

Los contratos inteligentes tiene aplicaciones en automatización de pagos, registro y cambio de propiedad; también transacciones energéticas, propiedad intelectual, seguros, apuestas, compras automáticas, votaciones y smart property.

En líneas generales un contrato inteligente se constituye cuando las partes configuran los términos del contrato; este se almacena en una dirección específica de la blockchain; el evento contemplado en él ocurre y la consecuencia anteriormente establecida se lleva a cabo.

No podemos olvidar que aún existen desventajas y debilidades; pero lo importante es que se trata de una tecnología que ahorra millones de dólares y que ya tiene un impacto profundo en el mundo.

IOTA Latino: Propuesta para direcciones reutilizables

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

IOTA  ha sido criticado; solo por tomar decisiones de diseño que son fundamentalmente diferentes a otras en el campo del libro mayor distribuido.

Una de esas opciones fue usar un esquema de firmas resistente a los cuánticos; que (aunque está a salvo de las computadoras cuánticas) no permite gastar varias veces desde la misma dirección; sin poner en riesgo los fondos de esa dirección.

La mayoría de los críticos de esta característica argumentan que problemas como la computación cuántica no son una amenaza; y se pueden hacer ajustes cuando los algoritmos de firmas vulnerables se convierten en un problema real. Especialmente si la alternativa crea problemas de usabilidad para los usuarios actuales.

Para entender la elección de IOTA Latino; es importante entender lo que IOTA está tratando de lograr:

IOTA tiene como objetivo construir la columna vertebral para la próxima revolución industrial donde las máquinas de intercambio de información y el valor independientemente de los humanos (Internet of  Things).

Los dispositivos IoT o Internet de las Cosas, usualmente utilizan tecnologías como los FPGA (arreglos de puertas programables en campo); y los ASIC (circuitos integrados específicos de la aplicación); que no son fáciles de parchear. 

Su lógica normalmente está programada para que sean lo más eficientes posible en términos de energía. Pero una vez desplegados, tendrán que trabajar exactamente como se construyeron hasta el final de su vida. 

En este contexto, sí tiene sentido pensar en las amenazas del mañana; para que los fabricantes de dispositivos puedan garantizar que sus dispositivos funcionarán de manera segura durante los próximos años.

Tomando en consideración los problemas de hoy

El futuro que imaginamos nos obliga a pensar con anticipación y, a menudo; tomar la “ruta difícil”. Pero, por supuesto, somos seres humanos que compartimos las mismas preocupaciones y necesidades que los demás. Sería bueno tener la opción de al menos una dirección reutilizable que pueda usarse de manera segura para cosas como:

Pagos regulares (donaciones, salarios o contratos con otras empresas)

Libretas de direcciones” en carteras que nos permiten guardar un contacto; sin tener que pedirle a esa persona o máquina en particular una nueva dirección de recepción una y otra vez.

En el pasado hemos visto varias soluciones creativas; como esta propuesta de Eric Hop para introducir cheques para enviar y recibir donaciones. Otros han sugerido un enfoque de segunda capa para intercambiar direcciones actualizadas. Pero hasta ahora todas estas ideas tienen desventajas significativas en comparación con las direcciones reutilizables:

La negociación automática de nuevas direcciones de recepción requiere que el destinatario esté “en línea” en todo momento para responder a cualquier solicitud. 

Alternativamente, deben entregar sus claves de inicio;  privadas a una máquina, que luego puede administrar las direcciones en su nombre (inseguro).

El barrido de cheques se debe hacer manualmente o, si se automatiza, requeriría que el destinatario esté en línea en el momento del barrido. Como mínimo, ralentiza el tiempo hasta que los fondos llegan de manera segura a su billetera.

Además, las condiciones de carrera pueden ocurrir cuando la parte que envía no recibe la dirección de recepción actualizada. Luego, pueden enviar fondos accidentalmente a una dirección antigua (que se ha gastado mientras tanto) a pesar de tener buenas intenciones.

Actualmente estamos investigando una posible solución a estos problemas en el nivel de protocolo, que solo requiere ajustes menores al protocolo IOTA. Esto puede permitirnos reutilizar direcciones especiales una cantidad ilimitada de veces sin reducir la seguridad, o incluso romper la resistencia cuántica.

Parte 2

Enfoque actual (un resumen)

Cada vez que emitimos un pago desde una de nuestras direcciones, firmamos el mensaje utilizando la clave privada que pertenece a esa dirección. Los nodos pueden verificar que el gasto fue emitido por el propietario de la dirección; al verificar la firma de la transacción con la dirección en sí. Dado que IOTA utiliza un esquema de firmas resistente a los elementos , revelamos una cierta parte de la clave privada cada vez que firmamos una transacción. Esto significa que no podemos usar la misma clave privada más de una vez sin comprometer la seguridad de los fondos en esa dirección.

Para superar este problema, se aconseja a los usuarios:
  • Nunca gastar de una dirección más de una vez.
  • Al gastar un subtotal de fondos en una dirección, todos los fondos restantes no gastados deben enviarse a una nueva dirección (llamada dirección de resto) al mismo tiempo. De este modo, los fondos restantes se pueden gastar de manera segura en el futuro a partir de la nueva dirección (resto).

El software de cartera IOTA se encarga de esto automáticamente en segundo plano, para que los fondos de los usuarios permanezcan seguros.

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

“Cuando Alice envía fondos desde una dirección, su billetera IOTA mueve automáticamente los fondos restantes en esa dirección a una nueva dirección de “resto” segura en su billetera, de la cual puede gastar de manera segura en el futuro.”

Una vez que se confirma el gasto, los fondos restantes residen en una nueva dirección no utilizada.

Este mecanismo asegura los fondos de la parte que gasta de una manera muy eficiente. Sin embargo, la parte receptora aún puede tener problemas, si alguien envía fondos a una dirección que ya se ha gastado (ya sea por un error del remitente o debido a las condiciones de la carrera, como se comentó en la publicación anterior).

Nuevo enfoque (nuestra propuesta)

Dado que el esquema de firmas no se puede cambiar sin romper una característica fundamental de IOTA (es decir, resistencia cuántica), debemos diseñar otro método para usar una nueva clave privada para gastos consecutivos de la misma dirección.

Teniendo en cuenta que una nueva clave privada siempre está asociada con una nueva clave pública, esto significa que debemos:

  • Lógicamente, separe la dirección de la clave pública que se usa para verificar la firma de las transacciones.
  • Introduzca una forma de cambiar la clave pública asociada con una dirección, para cada gasto.

Para lograr esto, proponemos:

  1. La introducción de un nuevo campo en los metadatos de la transacción, que nos permite actualizar la clave pública de una dirección e informar a la red sobre este cambio.
  2. El próximo gasto de esta dirección tendrá que verificarse con esta clave pública diferente en lugar de la propia dirección.

Para cada gasto, generaremos un nuevo par de claves pública / privada que se usará para autorizar el próximo gasto desde esa dirección, con la clave pública para la próxima transacción establecida por los metadatos de la transacción actual. El algoritmo para enviar una transacción se puede resumir de la siguiente manera:

Gastar fondos (noveno tiempo de una dirección)

  1. Construye la transacción.
  2. Genere un nuevo par de claves públicas / privadas para el próximo gasto ( pubkey_n , privkey_n ).
  3. Incluya la clave pública del par de claves recién generado en los metadatos de la transacción configurando el campo correspondiente: nextpubkey = pubkey_n.
  4. Firme la transacción con la clave privada que pertenece a la clave pública que fue establecida por la transacción anterior: privkey_n-1 (Nota: la primera inversión usará la clave privada que pertenece a la propia dirección)
  5. Transmitir la transacción.

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

Todos los fondos residuales permanecen en la misma dirección, en lugar de ser trasladados a una dirección restante. Todavía es seguro enviar fondos a esta dirección en el futuro.

Para poder procesar transacciones de esta manera, los nodos simplemente tendrán que almacenar un campo adicional por dirección en su estado de libro mayor y cambiar la clave pública actualizada cada vez que se confirme un nuevo gasto.

El estado del libro mayor cambiará de:

saul ameliach - IOTA Latino Propuesta para direcciones reutilizables

Una comparación (hecha) del “mundo real”

El enfoque actual de IOTA para la firma de pagos puede compararse con tener puertas de diamante en su casa. Son extremadamente seguros, pero lamentablemente también son transparentes. Entonces, cuando usa la llave para salir de la casa para caminar hacia el banco, alguien que espera afuera puede “ver” una pequeña parte de la llave que usó para abrir la puerta. Y en algún momento, es posible que vean lo suficiente como para poder falsificar una clave y acceder al contenido de su dirección.

Para evitar que esto suceda, actualmente llevamos todas nuestras pertenencias con nosotros a una nueva dirección (resto) (con un nuevo bloqueo y una nueva clave) y nunca regresamos a nuestra dirección anterior.

En comparación, este nuevo enfoque puede compararse con “cambiar la cerradura” después de salir de la casa pero permanecer en la misma dirección. Entonces, incluso si alguien ve su vieja llave, no podrán acceder a su casa / fondos. Además, tiene el bono adicional de una dirección estable donde las personas pueden enviarle correo (o dinero).

Parte 3

Pero no todo es bueno… Comenzamos analizando las ventajas y desventajas de este nuevo enfoque.

Argumentos a favor del planteamiento propuesto

  • Recibir fondos ahora requiere menos recursos en el lado receptor, ya que los destinatarios no necesitan generar nuevas direcciones para cada pago entrante, y el destinatario debe monitorear menos direcciones para determinar si se recibieron los fondos.
  • Esto, a su vez, mitiga un posible ataque de tipo DOS, por lo que el destinatario es bombardeado con solicitudes de pago, lo que obliga a generar y monitorear un número casi ilimitado de direcciones (asumiendo un enfoque de segundo nivel que funcione para tratar estas solicitudes).
  • También pueden necesitarse menos recursos en el lado de envío, ya que el remitente ya no tendría que consultar constantemente nuevas direcciones de recepción.
  • Las carteras pueden implementar libretas de direcciones para guardar contactos con direcciones persistentes predecibles.
  • En consecuencia, las empresas y los individuos podrían comunicar sus detalles de pago en papelería. Los pagos recurrentes, como los débitos directos y los pedidos permanentes a direcciones estáticas, también son posibles, lo que convierte a IOTA en una solución viable para los modelos de negocios tradicionales.
  • El enfoque facilitaría un sistema descentralizado similar a DNS, donde las direcciones IOTA complejas se asignan a direcciones memorables para el ser humano. 
    Sería posible referirse a los contactos utilizando alias (por ejemplo, direcciones de correo electrónico); de forma inmediata, haciendo que IOTA sea utilizable como sistemas de pago existentes (por ejemplo, PayPal o banca tradicional).
  • La validación inicial de estos alias de direcciones podría evitar la pérdida de fondos, si se advierte al usuario que su alias mal escrito no se asigna a una dirección IOTA válida.
  • Los fondos recibidos siempre son 100% seguros, ya que los fondos no pueden terminar en una dirección usada.
  • Los ataques de repetición no serían efectivos debido a la clave pública modificada.
  • La llamada a la API wereAddressesSpentFrom puede ser desaprobada: esta solución temporal actualmente; crea una lista cada vez mayor de direcciones que limita la escalabilidad.
  • Los paquetes se harán más pequeños debido a que se puede omitir una transacción completa (transacción restante), lo que reduce el tráfico de red requerido para gastos.

El tema común de estas ventajas es que la propuesta hace que IOTA sea más fácil de usar para los seres humanos y, en última instancia, impulsará una adopción más amplia. Por lo tanto, son muy valiosos, y no deben ser descartados fácilmente.

Las direcciones predecibles facilitarían la administración de contactos y las transacciones fáciles dentro de las cadenas de mensajes. ¿Podría ser esta una futura versión de Trinity?

Argumentos en contra del enfoque propuesto

Como se mencionó al inicio de esta publicación, nuestra solución propuesta presenta algunos problemas que evitarían que se reemplace completamente la forma actual en que se manejan las transacciones. Discutiremos estos temas uno por uno, junto con las posibles mitigaciones.

1- El orden de las transacciones importa

Un problema con este nuevo enfoque es que el orden de las transacciones ahora importa. Una transacción exitosa solo se puede confirmar si la red ha visto (y finalmente confirmó) la transacción anterior en la cadena.

Por ejemplo, si envía rápidamente 10 pagos consecutivos desde una dirección reutilizable, entonces la primera transacción cambia la clave pública de la dirección, y se requiere la nueva clave pública para la próxima transacción (y así sucesivamente). Si la primera transacción no se confirma y se debe volver a adjuntar, esto significaría que las siguientes transacciones se retrasarían hasta que se confirme la reincorporación. 

Es posible que también deban volver a unirse (posiblemente varias veces) hasta que la red los acepte en el orden deseado.

Cabe señalar que este problema también existe con el enfoque actual de IOTA. Un gasto consecutivo solo puede verificarse una vez que la red ha visto la transacción;  cubre la dirección restante (de lo contrario, esta dirección aparecería vacía). Sin embargo, con nuestro nuevo enfoque, es más difícil implementar un mecanismo que permita características tales como sobregiros temporales (donde una transacción siguiente financia el gasto de uno anterior): el cambio de claves significa que no podemos verificar fácilmente la firma de Estas transacciones, cuando se procesan en el orden incorrecto.

Incluso si asumimos que los nodos prestarán atención al pedido y “clasificarán” las transacciones internamente mientras determinan su validez, al menos hará que la tarea de verificar las transacciones sea un poco más compleja y requiera más capacidad de procesamiento. Estos ciclos de CPU se podrían gastar procesando otras transacciones, lo que podría disminuir la capacidad de procesar un alto número de transacciones por segundo.

Solución posible:

Se pueden resolver partes de este problema haciendo referencia directa o indirectamente a un gasto anterior en un gasto consecutivo si el anterior aún está pendiente. De esta manera, podemos garantizar; la validez de un subtangle sin tener que tener en cuenta los subtangles paralelos, al determinar la validez de estas transacciones pendientes. Dado que el recorrido aleatorio pasa de “pasado” a “presente”, vemos automáticamente; las transacciones en su orden correcto y podemos omitir su clasificación interna, lo que facilita estos problemas. Este comportamiento; también aumenta el peso del gasto anterior y, por lo tanto, aumenta la posibilidad de ser aceptado por la red. Un gasto consecutivo por lo tanto actuaría como una promoción de la transacción anterior.

Debemos tener en cuenta que este problema solo se manifiesta; si intentamos enviar muchos gastos desde una dirección reutilizable al mismo tiempo, sin esperar a que se confirme la anterior (que se abordará en la propuesta final al final de este post).

2- Privacidad reducida

Si todos los fondos que pertenecen a un usuario residen en una sola dirección reutilizable, el saldo exacto de esa dirección será de conocimiento público. Esto se vería agravado aún más por los servicios de mapeo; que podrían identificar a los usuarios a través de su alias. Esta reducción de la privacidad podría alentar a los piratas informáticos y otros delincuentes a acceder a los fondos a través de ataques tradicionales fuera de la red IOTA.

Solución posible:

El método actual de usar direcciones solo una vez, y enviar los fondos restantes a una nueva dirección seguirá funcionando. Regularmente podemos “barrer” fondos de nuestra dirección pública reutilizable a una dirección “no reutilizable”, que luego funciona de la misma manera que lo hace actualmente.

La privacidad de estos fondos barridos se puede aumentar aún más mediante la aplicación de servicios como ” mezcladores “. Estos son temas de investigación abiertos y veremos esfuerzos adicionales para aumentar la privacidad en la maraña. Por ahora, es suficiente asumir que podemos mover los fondos de la dirección reutilizable a una tradicional.

3- Mayores requisitos de almacenamiento para los nodos

Dado que los nodos necesitan almacenar un campo adicional; en su tabla de contabilidad, los requisitos de almacenamiento aumentan en 243 trits por dirección, lo que llevaría a un tamaño de base de datos más grande. Además, las direcciones vacías ya no se pueden eliminar de la base de datos, ya que; debemos realizar un seguimiento de la clave pública actualizada, en caso de que la dirección reciba fondos adicionales en el futuro. Un atacante podría fácilmente enviar correo basura a esta tabla de contabilidad y hacer que los nodos se queden sin almacenamiento muy rápidamente.

Solución posible:

Proponemos que solo se mantenga viva una dirección reutilizable en la tabla de contabilidad si no está vacía. Esto significa que un usuario debe apostar una cierta cantidad de IOTA (por ejemplo, 1 IOTA) que siempre tendrá que residir en esa dirección; si quiere poder usarla varias veces. Una vez que el saldo de la dirección cae por debajo de esta cantidad, efectivamente declaran que esta dirección ya no se usa, y los nodos la limpiarán. En esencia, esto significa que la dirección se restablece a su primera clave pública, y todos los fondos entrantes ahora estarán en una dirección “usada”. Lo ideal sería que las billeteras se encargaran de administrar los fondos apostados de modo; que no podamos gastarlos accidentalmente, y caer por debajo del umbral, al enviar un pago.

Si se implementa de esta manera, lo más probable es que incluso veamos; un requisito de almacenamiento reducido porque los fondos entrantes ya no tendrían que distribuirse en innumerables direcciones, sino que se acumularían en menos direcciones.

4- Problemas en relación con los clusters económicos

A pesar de que el concepto de agrupaciones económicas; sigue siendo un tema de investigación en lugar de una preocupación de implementación, la idea básica es clara. Este concepto se basa en la idea de que cierta actividad en una red de alto rendimiento, solo puede ser vista por una parte determinada de la red en lugar de todos los nodos existentes.

Para las direcciones reutilizables, los nodos deben ver la transacción original que actualiza la clave pública, antes de poder validar cualquier gasto posterior de esa dirección. Esta transacción original solo puede ser visible en algunos grupos pero no en otros.

Solución posible:

Para poder enviar pagos entre clústeres, debemos usar direcciones no reutilizables para los pagos. Esto permitiría que los nodos lejanos verifiquen la firma incluso sin conocer la clave pública actualizada. Dado que es posible mover los fondos de una dirección reutilizable; a una dirección tradicional antes de enviar las transacciones, esto no es un problema.

De hecho, sugerimos el uso de direcciones; no reutilizables (siempre que sea posible) para enviar fondos, mientras que preferimos direcciones reutilizables cuando se reciben fondos.

Conclusión

Hemos demostrado que la solución propuesta no puede reemplazar completamente la forma existente de procesar transacciones, y que las decisiones de diseño tomadas en el pasado fueron fundadas.

Sin embargo, puede actuar como una opción adicional; para recibir fondos de forma segura, sin tener que preocuparse; por la reutilización de la dirección y las condiciones de la carrera. También tiene varias mejoras de usabilidad que promoverían la actual adopción del protocolo en el mundo real.

Implementación sugerida:

Para equilibrar los pros y los contras, proponemos la introducción de una dirección; reutilizable por billetera, que puede actuar como un único punto de contacto para los pagos recibidos. Esta dirección puede ser barrida periódicamente; por una no regular reutilizable, lo que hace que los fondos estén disponibles para un gasto fácil. El gasto de las direcciones regulares (no reutilizables) no depende de mantener el orden de las transacciones, lo que permite; que se procesen de manera eficiente en paralelo, de la misma manera que se procesan ahora.

Al mismo tiempo, esta nueva dirección “pública” no expondrá demasiada información; sobre nuestros fondos porque se vacía regularmente, distribuyendo los fondos; a nuevas direcciones que ya no pueden asociarse fácilmente a nuestra dirección reutilizable.

Beneficios que trae la Blockchain para las transacciones financieras

saul ameliach - blockchain transacciones

Los beneficios de Blockchain, no se limitan al intercambio de información. Así mismo esta tecnología es utilizada para cualquier tipo de valor; por lo tanto nos referimos a documentos u objetos de alto valor como acciones, contratos, joya e incluso descubrimientos científicos. Pero, en este post queremos enfocarnos entre tanta como influye la Blockchain en las transacciones financieras.

Se estima que para 2020, el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global estará almacenado en tecnología Blockchain; de acuerdo con datos del WEF. Esto ayudara en definitiva, que algún dato que se genere quede respaldado y no pueda ser modificado; sin ninguna valoración humana.

Los principales participantes están invirtiendo sus recursos en Investigación y Desarrollo (I&D), así como en alianzas estratégicas para adoptar esta tecnología y aprovechar las ventajas de ser los primeros en acogerlas. Blockchain está emergiendo globalmente como una tendencia disruptiva de varios procesos operativos dentro de la industria de servicios financieros, lo cual está energizando el ecosistema del sector.”, según KPMG.

Además tanto para los emprendedores Startups como para las instituciones financieras tradicionales “bancos”; traerá como principal objetivo el manejo de remesas y pagos en el extranjero. La tecnología Blockchain permitirá la ejecución de dichos procesos, así también estos puedan ser eficientes, seguros y transparentes para los usuarios que requieran de estos tipos de transacciones financieras.

saul ameliach - blockchain transacciones

Blockchain el futuro a la vista de todos

Es necesario saber que la Blockchain aún requiere de escalar varias dificultades que se han presentado en el camino; en cuanto a la escalabilidad de sus soluciones, tiempo de respuestas y seguridad. Todo esto debe probarse antes de que las organizaciones la pongan en práctica; sin embargo, ya se están manejando algunos objetivos que regulan el uso y políticas de las mismas.

La actual concentración de desarrollos se encuentra en una etapa experimental y de evaluación de la escalabilidad de los casos de usabilidad que se están proponiendo; sin embargo, la atención que están poniendo las instituciones es remarcable e indica el potencial éxito disruptivo que tendrá.

La tecnología Blockchain en el campo de transacciones financieras es un mundo por explorar, adaptarse y poner en práctica; ya que para todos es importante conocer el valor financiero que trae consigo; así también cambiar la visión de los modelos de negocios, la competencia y los retos que depara.

Blockchain y los servicios en transacciones

Esta tecnología, que utiliza algoritmos especializados para garantizar que las transacciones son transparentes y seguras; esta misma se basa en una estructura descentralizada y protegida por un potente cifrado digital.Por lo tanto, puede ayudar a mejorar los procesos que involucran a múltiples partes, dando diferentes niveles de transparencia; con base en permisos de seguridad y autorización para su manejo.

Todas las transacciones financieras que puedan efectuadas en la red bajo esta tecnología, están protegidas; siendo además un gran beneficio para ser aplicada confiablemente en cualquier documento de valor. Además esta misma no permite que se  modifiquen; los datos con que se inició el contrato, con acuerdos mutuos por ambas partes interesadas.

saul ameliach - blockchain transacciones

Este tipo de transacciones mejorará los procesos (tanto en costo como en tiempo) además de permitir escenarios hasta ahora inimaginables.

Así mismo, para la industria la Blockchain trae una mejora de la eficiencia y la eficacia de la cadena de suministro. Con esta tecnología, las empresas pueden consolidar múltiples repositorios de información de clientes y proveedores en un único almacén de datos. No obstante, en el sector de servicios financieros se podrá beneficiarse más rápidamente del uso del Blockchain.

El Banco Santander estima que el uso de estas tecnologías puede suponer para el sector un ahorro de 20,000 millones de dólares para 2022; esto viene principalmente porque, al permitir realizar transacciones financieras entre dos participantes de una manera segura, confiable e irreversible, sin necesidad de usar un intermediario para ello, el ahorro de costos es más que evidente.

El beneficio de la tecnología está ligado a la oferta y al poder de la demanda, para poder mejorar el catálogo de servicios. Los procesos que actualmente se utilizan dentro de las empresas y/o industrias se realizan de forma manual; estos podrían ser automatizados y rápidos.

El Blockchain permite registrar cualquier tipo de transacción financiera, no únicamente las monetarias. En este sentido, se han comenzado a explorar los ‘Smart Contracts’ contratos inteligentes; programas de código orientado a eventos que son capaces de procesar información, recibir, almacenar y enviar valores. Estos contratos abren nuevas oportunidades de negocio para las entidades bancarias.

Las industrias quieren producir a través de operaciones comerciales estratégicas; es por eso que; la tecnología es un gran impulso para tomar las decisiones adecuadas, que además de ayudar a la industria; también le facilitara la vida al consumidor. Por lo tanto, estos mismos podrán hacer un seguimiento de la autenticidad de la procedencia del producto; ayudará a las industrias que se cree una fidelización con sus clientes y esto es sin duda una gran ventaja empresarial que se debe poner en práctica. El Blockchain no fue diseñado inicialmente para afrontar las complejidades y desafíos de una empresa, ya que fue creado para servir al consumidor individual.

Finalmente, la tecnología permitirá que exista un mercado bastante ostentoso, ya que se podrán compartir  un mercado seguro basado en Blockchain.

Hippies 2.0 en el I EmTech Digital Latam de México

saul-ameliach - Hippies

San Francisco, California, vuelve a irradiar su espíritu humanista. Asiento en 1967 del esplendor de la cultura hippies en los Estados Unidos; la ciudad es ahora el “moisés” donde un bebé sueña con un futuro colaborativo.

Icónica por el Golden Gate y añejo escenario del Summer Love, Frisco gestó la conferencia de Tecnologías Emergentes Digitales, una actividad innovadora donde se muestran las ideas que transformarán a las empresas para adecuarlas a los nuevos modelos de negocio en la era digital.

Nuestra zona cultural también será impactada por los golpes del timón científico; que “más tarde que temprano” nos mostrará un nuevo orden mundial basado en tecnología. Y para estos fines The City by the Bay cedió a México el foro que la distingue para presentar en junio próximo en suelo azteca el I EmTech Digital Latam 2018.

Los cambios que modelaron nuestra antroposofía aún están bajo boceto. Algunos observadores ven destellos de similitud entre las aspiraciones de la cultura hippies y la sociedad que espera que el mesías se presente sobre la nube de la Singularidad Tecnológica.

Centennials  y “comeflores” en el sustrato tienen muchas cosas en común: Poseen espíritu colaborativo y comunitario, están dispuestos a compartir todo –incluso el conocimiento-, creen profundamente en el animalismo, están ganados a trabajar menos y a vivir más experiencias sensoriales y comulgan con un mundo de paz y amor (hippies).

saul-ameliach-Hippies

Big data, tecnologías financieras, inteligencia artificial, computación en la nube, automatización, robótica y seguridad son algunos de los desarrollos para hacer crecer modelos de negocios con los que se desea crear “una sociedad feliz”.

Puerta del Sol a la IV Revolución

De acuerdo a los organizadores, “la conferencia estará dirigida por más de 20 ponentes nacionales e internacionales, quienes analizarán la manera en que la ‘cuarta revolución’ y las nuevas tendencias digitales; están impactando el rumbo empresarial en toda América Latina.

Más de 500 asistentes, pioneros e innovadores, podrán conocer y discutir las herramientas que les permitirán construir e impulsar la transformación digital y adaptarse a los nuevos modelos de negocio”.

La comunidad tecnológica vive expectante en torno a los avances.

Se estima que los cambios que experimentará; la sociedad en los próximos 20 años serán el equivalente a un siglo de progreso.

Muchos descuidados toman la proliferación de dispositivos, interfaces o compuestos cibernéticos como creaciones pasivas de sus contados días, pero no atisban todo el panorama.

Nos enrumbamos al nacimiento de una nueva “humanidad”, dotada por la ciencia de mejoras radicales de sus habilidades físicas y cognitivas, mejorada por las tecnologías basadas en la nanotecnología, en ingeniería genética y por la cibernética.

Los avances tecnológicos que hacen más llevaderas nuestras vidas y que nos prometen un futuro de ciencia ficción están diseñados por corporaciones, fundaciones y universidades que han tomado en cuenta a visionarios desde los tiempos de Pitágoras.

En la actualidad quienes ocupan el rango de futurólogos imaginan una sociedad cooperativa, colaboradora y democrática, al punto que tras concretarse la superfotosíntesis para la aceleración de los cultivos, cuando el tema de la alimentación se resuelva en una impresora que agrupe átomos con sabor a pollo y con la declaratoria de que el envejecimiento celular biológico puede ser detenido, todos podamos tener ingresos mínimos acordes, no solo para acceder a todos los avances tecnológicos, sino para gozar una agradable experiencia existencial.

Futurólogos y hipsters: ¿Un portal generacional?

Un grupo importante de los pensadores que imaginan el trabajo en manos de robots, la nanotecnología como la “ambrosía” que nos hará eternos, o que la inteligencia artificial terminará transformándose en cíborgs ultras inteligentes, son en su mayoría científicos pertenecientes a la generación hippies; no solo porque tienen como residencia los Estados Unidos, sino porque nacieron en la época del Peace and Love.

Sobresalen Ray Kurzweil (12 de febrero de 1948), director de ingeniería en Google; Wolfgang Fink (29 de septiembre de 1953), investigador de la Universidad de Arizona; Michio Kaku (San José, California, 24 de enero de 1947), físico teórico estadounidense especialista connotado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas; Peter H. Diamandis  (nacido el 20 de mayo de 1961) es un ingeniero estadounidense y empresario de Intel; y entre muchos más, Stephen William Hawking  (Oxford, GB, 8 de enero de 1942), físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.

En la I EmTech Digital Latam 2018 los asistentes podrán compartir con los líderes de la industria que buscan un modelo para que los smartphones nos mantengan conectados a Internet gratis en cualquier parte del planeta, con la premisa de abrir las puertas al conocimiento sin límite a toda la humanidad.

Smartphones o el protoexcórtex

Los teléfonos inteligentes junto a Internet han transformado a los seres humanos en cíborgs. Ellos son el prototipo del exocórtex; que según imagina la ciencia serán portátiles que nos “cablearán” al neocórtex gracias a la nanorrobótica; con la aspiración de ampliar nuestra capacidad de memoria; cambiar nuestro acceso al conocimiento, hacernos hábiles en tiempos brevísimos en cualquier destreza y dimensionar una alineación; amplificada de los cerebros reptílico, límbico y neocórtex para hacer evolucionar la raza humana a otro estadio.

saul-ameliach-Hippies

EmTech Digital invita a los transformadores a unirse a la conversación con las comunidades académicas de México, Cambridge (EE.UU.), San Francisco y Madrid (España) para crear la plataforma; perfecta para la interacción internacional de los sistemas empresariales y la creación de nuevas formas de trabajo; adaptadas a las necesidades de un mundo digital.

Las startup han irrumpido para transformar nuestra manera de pensar.

En el futuro el trabajo no va a existir y podremos dedicarnos a hacer lo que nos gusta sexo; viajar o cultivar orquídeas.

Se va a acabar la tortura del trabajo rutinario.

Guía para hacer buenas preguntas

Los próximos 25 y 26 de junio, en el Aula Carlos Llano, de IPADE Business School, en Ciudad de México, no solo será oportunidad para revisar el papel fundamental que juegan la innovación y la tecnología en el mundo actual, sino para ampliar conocimientos sobre el tema de innovación, aprender nuevas herramientas y mejores prácticas, así como tener una experiencia internacional.

También esperamos se aproveche el momento para que Latinoamérica pregunte sobre el estado de desarrollo, por ejemplo, de los catomos de Clytronic Reaserch Lab, o sobre la teoría de la mente basada en el reconocimiento de patrones (PRTM), el algoritmo básico del neocórtex (la región del cerebro responsable de la percepción, la memoria y el pensamiento crítico).

A la vez podríamos intentar conocer sobre las técnicas matemáticas; que se han implementado en el campo de la inteligencia artificial; que son matemáticamente muy similares a los métodos que la biología; desarrolló bajo la forma del neocórtex y su aplicación en los smartphones.

Esas inmensas 48 horas serán propicias para abordar a los especialistas del Michigan Institute of Technology (MIT) y saber en torno a los avances de la miniaturización; para la velocidad del procesador,la Ley de la mantequilla para la capacidad de la red, la Ley de Kryder.

Minería de criptoactivos, oportunidad de inversión en 2018

saul-ameliach - granjas-de-mineria-criptoactivos

El hombre ha buscado a lo largo del tiempo diversas formas para realizar una operación de compra-venta de un producto o servicio y que la rentabilidad de éste satisfaga sus necesidades y unas de estas actividades encontradas es la minería.

En la actualidad, el mercado de inversión virtual representa una gran oportunidad de negocio y ofrece diversidad de opciones. Los interesados investigan para aprender y asegurarse de que su dinero estará resguardado y las ganancias aumentarán.

Resalta el mercado bursátil, que permite el manejo y la compra de divisas electrónicas, comercio que se enriquece de la minería o como algunos lo definen “descubrir el dinero”. Este proceso se conoce en el ambiente de los criptoactivos, tan vasto y profundo como la mina misma.

La tecnología especializada hace posible los procedimientos. Inversión de tiempo y dinero son fundamentales para lograrlo.

¿Cómo trabajan los mineros

 Para entender cómo los minero (máquinas creadas para estos trabajos) realizan un trabajo de “hormiguita”, cavan en las intrincadas y múltiples cuevas digitales y obtienen los resultados deseados.

Es importante conocer que los usuarios o compradores-vendedores de criptomonedas están en constante movimiento en las plataformas digitales diseñadas para ello, manejando inversiones y colocando el dinero electrónico a la disposición de otros.

Cada transacción digital debe ser registrada y recibe una codificación que permite brindar seguimiento control y seguridad al proceso.

En ese momento se puede reconocer la importancia de los mineros y sus funciones, ya que las monedas virtuales o criptomonedas tienen su propia codificación, que al ser manipuladas registran la actividad en la Blockchain o cadena de bloques.

Los mineros cachean todo en la Blockchain al dedicarse a revisar y confirmar cada negociación. ¿Cuál es el beneficio? Por los procesos se va acumulando dinero virtual de una comisión que se cobra por cada envío de la moneda electrónica, de donde se toman los premios o regalos que se reciben por realizar la minería.

¿Comerciar con criptomonedas?

Para razonar sobre la seguridad en este novedoso sistema financiero, que ya maneja gran cantidad de inversores en el mundo, es importante comprender cómo la blockchain  se hace fiable con el trabajo de los mineros.

La blockchain recibe el anuncio de la transacción y crea un nuevo bloque de información, el minero lo toma y lo convierte en otro tipo de dato electrónico al transformarlo mediante una operación matemática. Luego monitorea sus procesos y continúa con su búsqueda.

Un trabajo que los operadores mineros descubrieron era más efectivo si se utilizaban sus equipos informáticos y las tarjetas de videojuegos o tarjetas gráficas por su velocidad como procesadores de información aunque con mayor consumo de energía, hasta que llegó ASIC, y con la tecnología de circuitos integrados creó un sistema para ser más rápido y bajar, por mucho, el uso de la electricidad.

La nueva “hash”, nombre que recibe la información luego de ser modificada por el minero, será de estructura corta. Estos hashes son datos representados por pocas letras y se usan las que están de la A a la F; y números que van del 0 al 9. Su composición, como uno solo, se incluirá al final del bloque; y si resulta con las condiciones idóneas para la Blockchain se genera el pago al minero que estará representado en la moneda electrónica minada.

saul-ameliach - granjas-de-mineria-criptoactivos

Hash”, en los procesos relacionados al tema, se entiende como el valor nuevo que se le da al resumen criptográfico que un minero efectúa, será único y estará blindado, porque con él no es posible identificar la información que éste contenga.

Cada moneda electrónica tiene sus protocolos de creación, configuración, manejo y seguridad, ello admite que las hash se manejen en las claves de áreas debidamente configuradas.

Entonces, a diferencia de la forma de procesar dinero tradicional, donde una entidad bancaria controlada por un Estado genera papel moneda soportado por bienes del país propietario, las criptomonedas trabajan como una red de igualdad, en la que no existe un ente centralizado que las controle, quienes las adquieren o utilizan como monedas de compra-venta se hacen dueños de una parte de ellas.

Así a través de la participación y la minería, que ha llegado a formar comunidades o grupos internos de trabajo, para mayor efectividad, se produce el dinero virtual. Con más miembros activos en el trabajo más seguridad en la red.

Astro rey alimenta las granjas de minería

Paneles que se cargan con la luz del día o de la energía que generan los volcanes activos cercanos a San José, la capital de Costa Rica en Centroamérica, representan una de las múltiples propuestas que se hicieron realidad para alimentar los sistemas de minería de crioptomonedas.

Gran cantidad de hardware interconectado forma las granjas de minería de criptomonedas. ¿Cuántos mineros? Tantos como el tamaño de la granja lo requiera. Todo para hacer efectiva la actividad. ¿Límites? Interconexión, tiempo y energía.

En el lugar Alcoins, monedas alternativas a bitcoin, viven gracias a la energía solar y geotérmica. Dos alemanes forman las cabezas directivas de Avalon life, la empresa administradora de esa granja en Costa Rica que ha logrado sortear el tema electricidad y cubrir la demanda haciéndola eficiente y rentable, pues solo en horas donde no brilla el sol necesitan de la energía tradicional.

No es la única granja de este tipo, de la que podríamos ahondar en cuanto a cuál moneda mina o por qué tiene interés en comprar Bitcoin, lo resaltante es que se prepara con equipos en reserva y la planificación de nuevos paneles solares hasta en el techo de las instalaciones para obtener energía barata y renovable. Múltiples proyectos como éste están por todo el mundo.

Desde hace poco más de 5 años ya se entendía el alto costo sobre el consumo energético para disponer de la minería. Existen registros de un pueblo en Australia en la que un minero ya se servía del astro rey para procesar información. En 2013 se publicó la primera guía con datos que enseñaban cómo disponer de una planta para aprovechar el recurso.

Mineros en Europa por ejemplo han asegurado que su inversión de unos mil euros ha servido para continuar con su trabajo.

Ahora se pueden observar casas con techos y ventanas muy particulares, parece decoración. Hasta secciones de los pisos del patio son nuevas. Si preguntan dónde las compraron, el operador minero podría contar que son diseñadas exclusivamente para él.

Otro inversionista es la empresa GMO, la mayor prestadora de servicios de Internet en Japón, que lanzó su unidad de minería de criptomonedas. Está en Europa, al norte. Representa uno de sus primeros proyectos de minería. Diseñado para manejarse con energía renovable. Su hardware es de alto rendimiento que pone a disposición el chip 7nm para hacer eficiente el consumo.

La minería en la nube es uno de los sentidos del proyecto de GMO, comercializando la potencia de procesamiento de datos que produce. También venderá equipos diseñados exclusivamente para la minería de criptoactivos, entre los que tendrá los tableros con sus chips 7nm de avanzada.

No solo la solar o geotérmica, también la hidroeléctrica, como se utiliza en China, o eólica son recursos renovables que están a la mano de quienes invierten cada vez más en la minería de criptoactivos. 

 La cripto-minería verde”, así la nombran los especialistas quienes buscan disminuir el riesgo que supone para el planeta la producción cada vez más en crecimiento del consumo de energía. Por ello, utilizar los recursos naturales para producirla y alimentar las granjas de minería son una opción, además rentable, para los inversionistas.

Hablan de buscar el equilibrio en el ambiente, inclusive antes de que se registrara que el consumo de energía del Bitcoin fuese tan elevado como el de toda Argentina, o el de una transacción de la misma moneda lo que se gasta una familia en cinco días en los Estados Unidos.

Por esto propuestas se plantean también con la energía eólica, desarrollado por Julian Oliver, un ingeniero minero que buscó sustituir su consumo de electricidad con equipos de viento. También en Rumania, en algunos países de Asia y en ciudades de América se proyecta el uso del recurso.

Hydromirner, en Austria, por ejemplo, utiliza la energía hidroeléctrica. Sin carbono y totalmente natural. Con su oferta de criptoactivos busca colocar, como otros, la confianza y seguridad de las inversiones virtuales en energías renovables.

Inversión

Los costos de inversión para el funcionamiento de las granjas de minería han sido desde el inicio un reto para quienes negocian con los criptoactivos. En China, en la localidad de Liaoning, al noreste del país, una granja de mina que producía unos 1.5 millones de dólares por 4.050 bitcoins mensualmente hace tres años. En la actualidad más de US$ 52  millones.

Una estructura de tres pisos en la que inició el funcionamiento de la gran red de negocios de cuatro personas propietarias del lugar. Ésta granja de Liaoning es una de las seis que manejan  y que en total mantienen de la red de bitcoin un porcentaje significante que hace unos años, el último registro conocido de ésta empresa, era de 3%.

saul-ameliach - granjas-de-mineria-criptoactivos

Uno de sus directores principales en 2015 sostuvo que el bitcoin será la divisa del futuro, pero que nunca podría sustituir al sistema financiero, opiniones de expertos que han generado reacciones positivas para las inversiones en moneda virtual.

Tres mil mineros, equipos ASIC, trabajan 24 horas para mantener actividad en la granja; en la que se debe cuidar la temperatura porque pueden consumir 1.250 Kwh, con un gasto de 70 mil euros mensuales.

Unos doce ventiladores de gran capacidad refrescan el lugar, su potencia se vuelve peligrosa para quien se les acerque. La sensación de succión en los espacios dispuestos para los equipos no asustan; los inversionistas solo piensan en los beneficios; en ella cerca de 20 ó 25 bitcoin diarios se producen en cada una de las 6 minas.

¿Cantidad de trabajadores?, varia en cuanto al tamaño de la mina. Prácticamente viven en el lugar. A veces un solo empleado de guardia puede custodiar gran cantidad de equipos mineros en funcionamiento.

En esta granja de minería le aseguran excelente remunearciones al trabajador; seguridad y productividad personal; lo que hace interesante para quienes conocen del proceso sus labores; para muchos algo aburridas al frente del monitoreo en las plantas.

El sistema gubernamental chino se mantenía al margen de las negociaciones; sin embargo en diciembre de 2017 ya había anunciado su incorporación a la minería de criptomonedas.

Empresas se posicionan como las mejores

Blokchain, Circle o Coinbase son unas de las empresas emergentes o startups que figuran en los procesos de criptoactivos. En este grupo comenzaron a destacarse las de minería.

Desde el trabajo individual o en grupo, como un pool de negocios; los mineros trabajan en conjunto para alcanzar los objetios como un bloque; ubicándolos entre los primeros lugares como las más grandes e importantes mineras basadas en sus números y datos.

La distribución del manejo de los bloques del blockchain se está realizando entre grupos importantes como: Antpool tiene el 15%; DiscusFish/F2Pool, el 12%; BitFuryPool, 12%; BTCC 7%; y BWPool, 8%.

Pero esto es un mínimo de la minería de criptoactivos que en la actualidad está presente en todo el mundo; donde China se presenta como el principal país minero. Sus bajos costos de energía eléctrica permite ganar más.

Georgia, en las costas del mar negro. Suecia, Estados Unidos, estos incluyendo China controlan casi el 80% de la minería de bitcoin. El poder de hash restante se reparte en el mundo, donde aún es un misterio si existen mineros tecnológicos.

El Registro Único de Minería Digital inició en Venezuela; para que se inscriban quienes deseen minar en el país con el lanzamiento del Petro; la nueva criptomoneda nacional, que además se basará en la Blockchain.

Mientras se esperan los datos del I Encuentro Nacional de Mineros que se realizó ayer; la primera autoridad del municipio Naguanagua del estado Carabobo, Gustavo Gutiérrez; publicó a través de su cuenta Twitter que estaba activo con las “máquinas del bitcoin y con la criptomoneda”; información que muestra una pequeña granja de minería con equipos del tipo ASIC.

Estos son muestras de los pasos que estaría dando el Gobierno de Venezuela; para integrarse al mundo de la minería de criptoactivos; que está siendo la base de los negocios y que este 2018 impulsan la economía mundial.

Detección de rostros como sistema de pago

saul-ameliach - rostros-pagos

Los sistemas de detección de rostros en China ahora autorizan pagos; brindan acceso a las instalaciones y rastrean a los delincuentes. ¿Seguirán otros países?

En los últimos años, las computadoras se han vuelto increíblemente buenas para reconocer rostros; y la tecnología se está expandiendo rápidamente en China en interés tanto de la vigilancia como de la comodidad. 

El reconocimiento facial puede transformar todo; desde la vigilancia hasta la forma en que las personas interactúan todos los días con bancos; tiendas y servicios de transporte.

La tecnología planea despegar en China primero debido a las actitudes del país hacia la vigilancia y la privacidad. A diferencia de, digamos, los Estados Unidos; China tiene una gran base de datos centralizada de fotos de tarjetas de identificación.

saul-ameliach-rostros-pagos

El reconocimiento facial ha existido durante décadas; pero solo ahora es lo suficientemente preciso como para ser utilizado en transacciones financieras seguras. Las nuevas versiones utilizan el aprendizaje profundo, una técnica de inteligencia artificial que es especialmente efectiva para el reconocimiento de imágenes porque hace que la computadora se centre en las características faciales que identificarán más confiablemente a una persona.

La tecnología de Face ++ ya se está utilizando en varias aplicaciones populares. Es posible transferir dinero a través de Alipay, una aplicación de pago móvil utilizada por más de 120 millones de personas en China, utilizando solo su rostro como credenciales. Mientras tanto, Didi, la compañía dominante de atracción de vehículos de China, utiliza el software Face ++ para permitir que los pasajeros confirmen que la persona detrás del volante es un conductor legítimo. (Una prueba de “vitalidad”, diseñada para evitar que alguien duplique el sistema con una foto, requiere que las personas que se escanean muevan la cabeza o hablen mientras la aplicación las escanea).

Face ++ señala 83 puntos en una cara. La distancia entre ellos proporciona un medio de identificación.

 Algunos complejos de apartamentos utilizan el reconocimiento facial para proporcionar acceso, y las tiendas y restaurantes buscan la tecnología para que la experiencia del cliente sea más fluida. No solo puede pagar por las cosas de esta manera, dice, sino que el personal de algunas cafeterías recibe ahora un aviso por un sistema de reconocimiento facial cuando entra: “Dicen: ‘Hola, señor Tang'”. 

saul-ameliach - rostros-pagos

Secuestran datos y piden fotos de desnudos como rescate

saul-ameliach-virus-ransom-secuestro-fotos-desnudo-rescate
saul ameliach - virus-ransom - secuestro - fotos-desnudo - rescate

secuestran

Secuestran datos: “Son diez fotos como Dios te trajo al mundo. O más, usted verá”. Ese es el rescate que pide “nRamsom”.

Allí cierran la negociación los ciberdelincuentes, quienes desde zonas remotas se apoderan de la data de tu computadora.

Los mismos exigen en un tiempo perentorio que envíes a una dirección web de la Internet Profunda; al menos una decena de imágenes de buena calidad donde usted aparezca sin ropas; ¡en cueros!, imágenes que serán vendidas al mejor postor.

La información se hizo pública a finales de septiembre de 2017.

En primer lugar, la criminalística indica que antes de la formalidad de una denuncia; un porcentaje significativo ya ha pagado el rescate y tal vez cientos de miles o quizás millones de víctimas entregaron por desesperación y “sin objeciones el precio”; para proteger información que tal vez sea más valiosa que sus cuerpos expuestos en JPG.

saul ameliach - virus-ransom - secuestro - fotos-desnudo - rescate

De acuerdo a portales especializados, Sophos, empresa líder en seguridad digital fue la primera en comentar sobre el ciberataque. Con 30 años en el mercado y asiento en el Reino Unido y Australia; esta compañía de seguridad en Internet descubrió la amenaza de “nRamsom”; nombre con el que es conocido el virus que bloquea la pantalla de tu computadora personal.

Para devolver la integridad de tu información solicita esta especie de “NudeMoney” de la que se sospecha su uso y convertibilidad en el mercado negro de la información.

Sin embargo todos los que han sido víctimas de “nRamsom” están impávidos frente a sus monitores viendo un fractal de la imagen del viejo animado “Thomas y sus amigos”, una locomotora que como personaje está dirigida al público de Discovery Kids y que salió al aire por primera vez en 1984. Frente a la multiplicación de los cachetes rechonchos del trencito se puede ver un letrero que dice: Fuck you!!!. Y en la parte superior un texto en diapo sobre fondo negro que señala:

saul ameliach - virus-ransom - secuestro - fotos-desnudo - rescate

***************

 

nRansom

Your computer has been locked. You can only unlock it with the special unlock code.

Go to protonmail.com and create an account.

Send an email to 1_­kil­l_­yourself_1@protonmail.com.

We will not respond inmediatly. After we reply, you most send at least 10 nude pictures of you. After that we wil have to verified.

we will give you your unlock code and sell your nudes on the deep web.

Got your unlock code and sent your nudes?

Submit your unlock code here.

 

***************

 

Las teorías de la conspiración ya están activadas. Desde luego “nRamsom” no es el único virus creado para secuestrar datos, solo que hasta ahora se solicitaba dinero tipo Bitcoin, Criptomonedas, Litecoin, Peercoin, Dogecoin; Namecoin y Quark para que los usuarios se reencontraran con sus amados datos; ¿pero fotos de desnudos?, eso es lo novedoso.

Solo a manera de orientación.

Una de las industrias más florecientes, y por ende lucrativas en los espacio de Internet es el “sexo amateur”.

Por lo tanto, se ha transformado en una verdadera pesadilla para la industria formal del mercado porno.

Además, si hacemos caso a la frase “sigue el rastro del dinero”, atribuida a William Goldman guionista de la película “Todos los hombres del Presidente (All the President’s Men); solo dejaremos como datos el exponencial crecimiento de las redes sociales para compartir material de adultos.

Estas empresas tal vez la tengan difícil a la hora de encontrar quien comparta información o se anime a colocar “datos singulares en sus perfiles”, por lo que tal vez, y solo tal vez; “hayan acudido a especialistas” para sembrar una semilla que podría germinar y derivar en un gran árbol de dinero en base a una línea de contenido llamado “sexo orgánico o de humanos”; donde no hay súper estrellas con dotaciones especiales; donde la lencería fina y los zapatos de tacón no cuenten y sea más valioso que las personas que se junten sean parecidos a la ama de casa de la casa de al lado; a esa compañera de estudio por quienes todos sueñan o al repartidor de pizzas que está como le da la gana.

Claro, es una teoría conspirativa porque alguien está armando algo en grande y comprando el material “secuestrado”.

saul ameliach - virus-ransom - secuestro - fotos-desnudo - rescate

Como resultado les dejo una tarea para la casa que tal vez les resulte divertida a quienes sean vírgenes en estas lides:

Pornostagram, FuckBook y Pinsex, versiones “tripleX” de redes sociales en las que todos comparten imágenes caseras – que al parecer resultan más estimulantes – de cómo somos con poquita ropa.