Middleware de Blockchain Distribuido: “La nueva interfaz de las cadenas de bloques”

saul - ameliach - Middleware

En los últimos tiempos la Blockchain ha sido relacionada con el movimiento de las criptomonedas; pero esta misma también está siendo utilizada en diversos proyectos, encontrándonos una de los más fuertes y Middleware, son las transacciones financieras o los contratos inteligentes.

Los proyectos surgidos bajo esta tecnología han tenido la peculiaridad que los mismos han desarrollado su propia cadena de bloques, así como también estas tienen un valor financiero distinto; trayendo consigo una desencadenada consecuencia en el ecosistema actual, es decir; una saturación de cadenas de bloques.

Para las aplicaciones en las nuevas tecnologías, se presume que sea lo ideal es crear su propia Blockchain y de esta forma se puedan moldear su propio protocolo y ejecución de tareas; más sin embargo, no resulta práctico desenvolverse entre tantas plataformas. En vista de esto surge el nuevo proyecto de Chronobank el Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido; con el propósito de que toda la cantidad de Blockchain existentes puedan trabajar en conjunto en un solo ecosistema.

Rastreador Middleware de Blockchain Distribuido

Es un proyecto de Blockchain, que tiene un objetivo final para interrumpir las industrias de finanzas, recursos humanos y contratación. ChronoBank dio a conocer recientemente DMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain), un producto que está diseñado para unir las diversas implementaciones de Blockchain en un ecosistema. Se han presentado varios proyectos basados ​​en esta tecnología, cada uno de los cuales ofrece algo nuevo. En este momento, hay una nueva implementación de Blockchain que se presenta casi a diario; con el desarrollo de distintas cadenas de bloques y su implementación; generalmente viene con su protocolo.

Este rastreador aplicado; busca la combinación de las diversas implementaciones de la tecnología Blockchain; en una sola interfaz de uso sencillo buscando una gran capacidad de ampliación. Middleware, ofrece la posibilidad de la unión de las diferentes cadenas de bloques a través de una conexión entre las distintas aplicaciones.

Middleware o lógica de intercambio de información entre aplicaciones; se trata de un software que ayuda una aplicación a comunicarse con otras o la interacción con programas; redes, hardware o sistemas operativos.

Función del Middleware

Este proyecto, ayuda a simplificar el trabajo de los programadores a generar de forma más sencilla las conexiones y sincronizaciones que son necesarias en los sistemas distribuidos, ayudando a mejorar la calidad del servicio, seguridad, envió de mensajes y las actualizaciones del directorio de servicios y más.

Las capacidades de acceso a todas estas Blockchain se dan través de diversas API Rest, las mismas permiten; el uso de cualquier token independientemente de la plataforma en que circulen.

Así mismo, el Middleware presta soportes a otros servicios básicos, donde se puede tener cualquier otra cadena de bloques compatible como el almacenamiento descentralizado, contratos inteligentes, consulta de saldo y el seguimiento de transacciones.

saul - ameliach - Middleware

El instalador DMT Blockchain solo ha sido documento pero esta en proceso de producción. Este mismo, también contara con el uso de plugins que podrán ser escritos en cualquier lenguaje, mediante un SDK comprensible suministrado a los desarrolladores para llevarlo a cabo.

El Middleware, trabajara con ciertos protocolos que aportaran una interfaz universal moldeable a la tecnología Blockchain. Como parte de los proyectos desarrollados por Chronobank, el DMT Blockchain será monetizado con el uso de token Time e igualmente integrado a su plataforma.

Otros datos DMT Blockchain

Si bien, esto significa que hay una amplia gama de servicios que los desarrolladores y las empresas pueden utilizar, puede ser demasiado. Intentar ejecutar todos los servicios de Blockchain desarrollados en los últimos años puede llevar mucho tiempo, ser complicado y, en la mayoría de los casos, imposible.

Como DMT está enganchado a la cadena de bloques, es seguro. Además de eso, es más rápido y menos pesado en recursos; en comparación con otros exploradores de Blockchain y es bastante fácil de implementar.

El objetivo final es que DRMT (Distributed Blockchain Middleware Tracker o DMT Blockchain)  ofrezca un análisis detallado de los diversos servicios de Blockchain mientras actúa como un puente entre los diferentes protocolos. Como resultado, proporcionará una interfaz universal que permite a los desarrolladores involucrarse con la tecnología Blockchain.

Es importante acotar que las nuevas tecnologías aplicadas bajo identidades digitales con la Blockchain, no son factibles si estos proyectos no aportan una usabilidad efectiva. Claro está que cada impulso que se da; en cuanto a los avances que presenta esta tecnología siempre es de relevancia e innovación. Pero, por los momentos no existe un ecosistema unificado en el mundo real, que permita la integración y la comunicación entre cadenas de bloques distribuidos.

Gadgets: ¿Traductor de humanos a animales y viceversa?

saul-ameliach - traductor - Gadgets

Google Pixel Buds es el revolucionario gadgets que el gigante de Internet ha sacado al mercado
para “cambiar” el status quo de la traducción simultánea entre humanos.

Google Pixel Buds, está disponible para más de 40 idiomas y multiplica sus posibilidades al conectarlo con el teléfono Pixel 2.

La empresa se propuso trazar un puente entre el designio dictado por Dios en Babilonia, cuando
en plena construcción de la Torre de Babel creó los idiomas e hizo confundir a las tribus de Sem,
Cam y Jafet para que dejaran a medio camino la obra y cumplieran con el mandato de “fecundar,
multiplicarse y llenar la Tierra”.

El gadgets Google Pixel Buds son unas bocinas inteligentes creadas para que los descendientes de Noé los usen reunidos en torno a dos mini auriculares, un nuevo dispositivo que se ha encumbrado sobre los esfuerzos que distintas empresas de gran músculo tecnológico han hecho para crear artefactos de traducción instantánea de idiomas.

saul-ameliach - traductor de animales

¿Ahora, que tendría de particular para este viejo planeta que más allá de nuestro deseo de
entender en tiempo real lo que nos diga un nepalí, vietnamita o maurí, en medio de unas
merecidas vacaciones, podamos comprender –por ejemplo- lo que piensan las vacas?

Sin más narraremos que las tentativas para lograr una comunicación simultánea entre humanos y
algunas especies de animales del planeta estan cada día más cerca. No obstante advertiremos que
muchos de los productos que se ofrecen en forma de App, están dirigidos para mercadearse en el
April Fools Day o para bromas durante el Día de los Inocentes latinoamericano.

Aclarada esta circunstancia, es momento de introducir someramente el ya manido concepto de
lingüística computacional. Se trata de un área interdisciplinaria que desarrolla algoritmos del
funcionamiento del lenguaje natural humano, con el fin de ser transformado en programas
ejecutables para una computadora.

Esta es la base fundamental para algo más complicado, y el todo para que la factibilidad de la
interacción cognitiva entre humanos y ciertas especies de animales sea realidad. Se llama
zoosemiótica.

Actualmente desarrolladores de todo el mundo, lamentablemente provistos de recursos limitados, elabopran códigos con miras a crear algoritmos que puedan ensamblar como un lenguaje único los datos que ofrece la zoosemiótica.

Esto no es más que la unión de los campos sensorial, químico, óptico, táctil y acústico utilizados por los animales para emitir mensajes bajo la hipótesis–soportada en evidencias de laboratorio- que ciertas especies tienen desarrollado un área cognitiva que podría llevar a reconstruir lo que podría calificarse como un lenguaje, similar al que usamos los humanos y con los mismos propósitos.

El mundo sabe que los chimpancés hablan, mienten y hacen poesías con el lenguaje de signos. Sin embargo en gadget es el quantum de esta búsqueda.

A la fecha el mercado tiene disponibles algunos gadget ensamblados, haciendo uso de solo algunos de los campos sensoriales de los animales.

De allí que al final de la experiencia, los usuarios de los dispositivos no sienten realmente que han hablado con los animales, sino que recibieron mensajes, pero el optimismo es tal que todos –escépticos y entusiastas- saben que se está avanzando.

Si iniciamos una enumeración de ejemplos de gadget para la comunicación con animales,
debemos mencionar a No more Woof (No más ladridos), un dispositivo desarrollado por la
compañía escandinava NSID con el auspicio de la Sociedad Nórdica para la Invención y el
Descubrimiento, que con picardía de mercadeo se ha introducido como el primer gadget que
“traduce los pensamientos” de tu perro a lenguaje humano. Sin embargo debemos decir que esa
promesa está lejos de la realidad.

saul-ameliach - Gadgets

saul ameliach-Gadgets

La oferta destaca que existen unos patrones específicos en los perros, que permiten reconocer las ondas cerebrales del animal e informar al dueño sobre qué estaría inquietando al espécimen, mediante un altavoz incorporado. No obstante el gadget está a años luz de representar un traductor cognitivo y solo es una rudimentaria manipulación que hace uso de la electroencefalografía y la microcomputación para lograr que el usuario sienta un “Efecto
Macondo” y crea que su perro le está hablando.

Es necesario acotar que el creador del dispositivo tiene opiniones que están alejadas a las estrategias de los mercadólogos. Per Cromwell está consciente que su dispositivo lo único que hace es medir las señales eléctricas de la mente del animal a través de sensores de encefalogramas.

Luego una interfaz computadorizada los convierte en palabras, que son preestablecidas y emitidas por un pequeño altavoz acoplado al aparato. “Cada cerebro genera patrones cuando piensa, por lo que solo tenemos que mapear estos patrones e interpretarlos. En el caso de los perros, hemos logrado identificar y distinguir entre las sensaciones de cansancio, enfado, curiosidad y hambre”, nada más, dijo el creador.

Si se desea conocer algo con mayor profundidad, es menester mencionar The Wild Dolphin
Project: In their world… in their term (Proyecto del Delfín Silvestre: En su mundo… bajo sus
términos). Es una organización de investigación científica sin fines de lucro que estudia e informa
sobre un grupo específico de delfines moteados del Atlántico conocidos como los Stenella
frontalis.

Denise Herzing, quien desde 1985 está al frente de esta investigación, desarrolló junto a su equipo un gadget denominado CHAT, que no es más que una interfaz acústica submarina que provee y recibe sonidos que la zoosemiótica computacional decodifica en palabras.

Los investigadores han logrado llegar a convenios con los cetáceos para determinar que algunas emisiones sónicas tienen una representación en la fonética humana y a la fecha acumular ocho palabras tras 32 años de investigación. Entre ellas el fonema “sargazo”, que es el nombre de un alga con la que los delfines juegan en las profundidades.

En la página web de The Dolphin wild Project, se puede hallar más información, entre la que
destaca que la interfaz de “traducción” fue “desarrollada por Thad Starner, que construyó el CHAT
en el Instituto Georgia de Tecnología, junto a alumnos de esa universidad, usando algoritmos
especialmente diseñados para descubrir patrones, analizar silbidos y extraer rasgos distintivos en
la comunicación de los delfines que el oído humano no es capaz de oír”.

Vamos a finalizar este viaje por el mundo de los gadget para traducción de lenguaje animal con la
opción que desarrolla tambero.com.

Esta página web se ufana de haber creado un software para hablar con las vacas. Y regresamos a las grietas que hay entre la expectativa y la realidad.

Eddie Rodríguez, el argentino creador de la API con base en internet y que en la actualidad ayuda a miles de granjeros en todo el mundo, realmente no creó un dispositivo para hablar con los
semovientes, su talento estuvo en estandarizar una gran cantidad de variables de la zoosemiótica
vacuna que bajo telemetría mapean “los niveles de felicidad” de estos animalitos, que al estar más
contentos tras saciar el hambre, calmar la sed y recibir mimos, se transforman en unos campeones de los potreros y elevan su producción de leche. Además el austral asegura que su creación aplica para ovejas, cabras camellos, llamas y alpacas.

Para la creación un gadget de traducción simultánea entre humanos y animales falta mucho por
transitar, pero advertimos que ya anda activo un futurólogo llamado William Higham, quien hace
elevar las apuestas en las bancas de la ciencia, al asegurar que pronto serán diseñados dispositivos que permitirán concretar lo hasta ahora es un resultado a medias: comunicarse con los animales.

Higham ha obtenido fama tras haber descubierto un posible lenguaje en "perros de pradera" de Estados Unidos.

Del Departamento de Ciencias Biológicas de la Northern Arizona University sacámos el párrafo
final para este contenido: La ciencia ya confirmó que el diálogo con animales es un claro signo de
inteligencia humana pero hoy va por más.

El futurólogo William Higham, autor del libro "The Next Big Thing", aseguró que dispositivos que permitan hablar con el mejor amigo del hombre podrían aparecer en el mercado en menos de 10 años de distancia; sin dudas un salto impensado de la tecnología y de la mano de lo que se conoce como inteligencia artificial.

Internet Ubicua hará semidioses a Gerentes de Mercadeo

saul-ameliach-orta - consultor Internet Ubicua

Internet Ubicua, Deep Learning, Big Data.

Tenemos que exponer estas tres categorías para informar que el tema de la Inteligencia Artificial ya está casi superado en internet.

Actualmente la tecnología está centrada en llevar a altos estándares el uso de la información que procesan máquinas para otras máquinas, que tiene como objetivo la elaboración de conceptos, reflexiones, redefiniciones y conclusiones.

Estos objetivos se fijan con parámetros superiores al pensamiento humano; ya que se llevan a cabo en espacios de experiencia binaria que nacieron representados en gigabytes, terabytes y ya andan por los petabytes.

saul-ameliach-redes-internet-conexion-cableado

¿Dónde nos hallamos hoy día? La respuesta es lógica: La tecnología ha superado el deseo de emular la inteligencia del hombre y ahora apuesta a replicar las dotes de un semidiós. Internet, junto al enjambre de dispositivos en los que opera, ya ha recreado el don de la ubicuidad y está presta para decirnos qué hacer, solo nos queda formular “las preguntas adecuadas”.

Hagamos más gráfico el poder del que hablamos. Muchos recordarán el film What Women Want, titulado en español ¿En qué piensan las mujeres?, que protagonizó Mel Gibson en el año 2000.

La historia narra la accidental habilidad que usa a su favor; un publicista que es capaz de escuchar los pensamientos cada una de las mujeres que están a su alrededor; información que pone al servicio de exitosas campañas comerciales dirigidas al público femenino.

saul-ameliach-what-women-want

Así es el Deep Learning con el uso de la Internet Cognitiva y Ubicua. Esta herramienta da forma a la Big Data y echa mano de toda la información que almacenamos en nuestros teléfonos, de las preferencias de restaurantes a los que vamos con el uso de nuestros GPS, la película que veremos según la reservaciones on-line de butacas que hagamos y en torno al color del carro que deseamos comprar.

Todos los esfuerzos están orientados a comprender “la Internet de las cosas”; con miras a canalizar toda la información que pueda ser susceptible a la convertibilidad en cualquier modelo de negocios.

Tan ingente cantidad de información puede ser usada para disímiles proyectos como los que se puedan imaginar.

El resto lo hace la gente que recrea en sus teclados el pasaje bíblico; que nos recuerda que en el principio existía el Verbo; y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.

Así es que con cada acción que hacemos, con las interacciones que imaginamos y con las necesidades que nos creamos, al usar Internet como auxiliar cognitivo en nuestro mundo, estamos dándole forma a una deidad tecnológica que ya es capaz de predecir las mejores jugadas que un equipo de alta competencia en basquetbol debe usar contra un oponente, puede alertar al mánager de un restaurant en torno a la cantidad de comensales y qué plato tendrá mayor demanda en la noche o sobre qué piensan las grandes audiencias en torno a temas complejos dentro del mercado de la propaganda.

El aprendizaje automático va más allá. Muchos pudieran pensar en este punto en el preludio que dio vida a la saga de The Terminator en la que James Cameron recreó en 1984 la posibilidad de que las máquinas tomarán el control de sutiles decisiones al punto de llevarnos a una conflagración, sin embargo, eso no es real.

Es cierto que nos encontramos en la instancia donde las máquinas están en capacidad de enseñar a otras máquinas; pero aún ellas nos necesitan para optar por el o los esquemas necesarios para resolver las complejas tareas que impongamos. Hablamos de modelos geométricos, probabilísticos, lógicos, de agrupamiento o de gradientes.

Los sistemas M2M (Machine to Machine) ya están en franca operación y como en el largometraje Elysium de Neill Blomkamp (2013), están en operación sofisticados instrumentos capaces de ofrecer diagnósticos médicos precisos, o como en Minority Report, película estelarizada por Tom Cruze, existe una máquina que tiene capacidades predictivas al punto que podría detectar un fraude en el uso de tarjetas de crédito, o la existencia, aún dentro del terreno de la ciencia ficción de una súper computadora biológica como la de la producción fílmica Lucy (Luc Besson – 2014) que puede hacer análisis del mercado de valores, clasificación de secuencias de ADN y recreación multidimensional de un pasado histórico solo posible en datos y ofrecerlos como imágenes de realismo extremo a los usuarios del gadget conocido como lentes de realidad virtual.

saul-ameliach-futuro-robotica-programacion

Como final de esta historia, se conoce que algunos sistemas de aprendizaje automático intentan eliminar; toda necesidad de intuición o conocimiento experto humano de los procesos de análisis de datos.

La pregunta es: ¿Lo lograrán?

Saul Ameliach: Nanotecnología

saul ameliach-nanotecnología

Nanotecnología

Hoy en día tenemos un mundo diferente al de hace dos años, obviamente la tecnología ha ido evolucionando con el pasar del tiempo y nos ha permitido evolucionar como especie, una de las tecnologías mas destacada es la “nanotecnología.”

La palabra “nanotecnología” es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican a un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas “nanos” que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas, todo esto se debe gracias a Richard Feynman, quién hay que recocerlo ya que ganó el Premio Nobel de Física en 1965, como el primer científico que se refirió a la nanotecnología y a la “nanoescala” de la ciencia.

Finalmente en 1999-2000 los productos de consumo que hacen uso de la nanotecnología comienzan a aparecer en el mercado: parachoques para automóviles que se resisten a las abolladuras y rallados, pelotas de golf que vuelan rectas, raquetas de tenis que son más rígidas, bates de béisbol con una mejor flexibilidad y “golpe”, calcetines antibacterianos de nano-plata, protectores solares transparentes, ropa sin arrugas y resistente a las manchas, cosméticos terapéuticos de penetración profunda, revestimientos de vidrio resistente a los arañazos, baterías de más rápida recarga para herramientas eléctricas inalámbricas, y mejoras en las pantallas para televisores, teléfonos celulares y cámaras digitales.

Principales avances de investigación en nanotecnología en los últimos años han sido de  Naomi Halas, Jennifer West, Rebeca Drezek, y Renata Pasqualin en la Universidad de Rice desarrollan unas nanocápsulas de oro, que cuando son “sintonizadas” de tamaño para absorber la luz infrarroja cercana, sirven de plataforma para el descubrimiento integrado, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sin biopsias invasivas, cirugía o radiación sistémica destructiva o quimioterapia y James Tour y sus colegas de la Universidad de Rice construyen un “coche” a nanoescala hecho de oligo (etileno fenileno) con ejes alquinilo y cuatro ruedas esféricas de fullereno C60 (buckyball).

Si retrocedemos mentalmente a unos diez años atrás (que en cuestiones de Historia; diez años no son prácticamente nada; si consideramos que el mundo tiene miles de millones de años de existencia); seguramente muchos recordarán que las cámaras digitales eran más grandes; o que los teléfonos celulares tenían unos cuantos centímetros de grosor. Pero con el paso de los años de unos pocos años todo se vuelve más pequeño; aún cuando las pantallas de los teléfonos móviles se hagan cada vez más grandes; en busca de una high definition y parte de eso se debe a la nanotecnología.

La nanotecnología no sólo se aboca a la aplicación en la electrónica; sino que también la medicina, química, física y biología; son parte del campo multidisciplinar de la nanotecnología.

Podemos decir entonces que la nanotecnología es transversal a varias disciplinas, teniendo así múltiples campos o áreas de intervención. Por ejemplo, un equipo de investigadores en nanotecnología de Canadá; expuso que esta ciencia aplicada podrá utilizarse en la producción de energía; fabricación de armamentos o sistemas de defensa; tratamiento de agua para transformarlas en potable; producción agrícola-ganadera; medicina (sobre todo en el diagnóstico de enfermedades); construcción edilicia; producción de alimentos transgénicos, informática, etcétera.

Por esta variedad de aplicaciones de la nanotecnología es que en muchos países se destine una gran cantidad de presupuesto tanto público como privado para la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones a partir del estudio a través de esta ciencia aplicada, que como vimos puede traer muy buenos beneficios (como en el ámbito de la alimentación o la salud) como así también desarrollos quizás no tan positivos, como el caso de los armamentos, no solo la nanotecnología también las nuevas tecnologías y avances que están evolucionando para el futuro de todas las generaciones para garantizar una mejor vida.

Saul Ameliach: Japón y su gran influencia tecnológica en el mundo

Japón: gran influencia tecnológica en el mundo

Tenemos a nuestro favor las tecnologías del mundo para la construcción, nuestra vida diaria e incluso nuestro futuro.

Vivimos rodeados de personas que tienen un talento increíble para crear ingeniosas cosas que usamos en nuestra vida diaria, también estamos en una era donde todo lo que nos rodea es tecnología, innovación, día tras día, personas creativas de todo el mundo, ingenieros y diseñadores industriales, piensan y crean nuevos productos que nos solucionan problemas determinados. Los japoneses se han ganado nuestra admiración por su alto grado de creatividad e inventiva, ellos son los creadores de estos 8 increíbles inventos que pretenden cambiar el mundo para siempre, cada día Japón crece tecnológicamente casi todas las innovaciones que están regadas en el mundo provienen de Japón.

Miles de ideas e imaginación les sirven como base para crear las mejores obras tecnológicas a nivel mundial, no se ponen barreras a la hora de crear, es por eso que son una de las potencias tecnológicas más importantes del mundo.

saul ameliach-influencia

saul ameliach-influencia

Un ejemplo muy claro es que la marina japonesa cuenta con el ShinMaywa, el único avión capaz de amerizar y despegar en distancias extremadamente cortas. Necesita sólo entre 280 y 330 metros para hacerlo. Este avión puede incluso posarse en el mar con olas de 3 metros, lo equivalente a altura de un camión.

Japón es un país ejemplar por su tecnología avanzada, además de su increíble cultura solidaria. Es un pueblo donde la tecnología e innovación se muestra día a día.

La  japonesa es simplemente poder culturizarse, poder aprender, estudiar, quizás fue esto una pequeña ayuda para lograr el desarrollo de Japón luego de la Segunda Guerra.

Japón es la cuna de las exhibiciones de tecnología avanzada. La robótica está muy desarrollada, siendo realmente pioneros los japoneses en ese sentido. Desarrollando robots adaptados para dar servicios domésticos a los humanos, así como otro tipo de servicios.

Japón avanza a pasos firmes, con visión de águila, en un mundo exigente y complicado, hacia un venturoso porvenir, se caracterizan por su increíble ingenio para la robótica, la industria automotriz y la nanotecnología.

La tecnología está presente en todos los aspectos de la vida de Japón: en las casas, en el trabajo, en el transporte, y aunque el país hace tiempo que dejó de ser considerado la máxima referencia mundial en este ámbito en detrimento de otros países como Corea del Sur o China, todavía se resiste a dejar los primeros puestos, apostando por tendencias como las que se muestran a continuación.

saul ameliach-influencia

saul ameliach-influencia

Robots por todas partes.

Si hay un país que puede considerarse el rey de la robótica, ese es Japón. Y es que fueron los pioneros en esta tecnología y siguen invirtiendo en investigar y desarrollar para conseguir que; en 2020; los robots humanoides convivan con nosotros y nos ayuden en todas las tareas diarias. Por eso; los diseños mostrados hasta ahora están pensados para todo tipo de servicios: desde tareas domésticas y cuidado de niños y ancianos; hasta compras y para el estudio.

Tienen mucho potencial y capacidades para crear e innovar; el mundo hoy en día gira gracias a la tecnología; y ellos harán que el futuro tenga mucho más potencial para las nuevas generaciones; tecnología en robotica; transporte, casas, internet, incluso después del desastre de Fukushima; ha motivado todavía más a los japoneses a buscar fuentes de energía alternativas. Y no sólo más seguras; también más respetuosas con el medio ambiente; son solo algunas de las innovaciones que están sobre la mesa para los Japoneses; para poner al resto del mundo en una nueva era.